Home Page
cover of LA MODELACIÓN
LA MODELACIÓN

LA MODELACIÓN

00:00-28:05

La metodología de la investigación ofrece los métodos y procedimientos para realizar la actividad científico investigativa con calidad. Es por ello que la metodología de la investigación científica no ofrece tan solo los elementos que componen el proceso, sus cualidades y funciones, sino que también pone énfasis en los métodos propios de la ciencia y su organización.

Podcastspeechinsidesmall roomclickingenvironmental noise
2
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

We are discussing the important topic of scientific modeling, which allows us to model research theories in the field of education. The modeling process is divided into three stages: opening, development, and closure. The summary of this work states that it is a research process with innovative scientific proposals, including those developed during degree programs. Each field of study in education has its own types of relevant results, such as models, strategies, methodologies, programs, and evaluations. The development of modeling in education involves establishing relationships between components of a system and proposing theoretical constructions. Models act as representations of objects and simplify them to capture their essential aspects. They can be physical, mathematical, graphical, analytical, or conceptual. Models have various functions, including representation, explanation, guidance, prediction, evaluation, and creation. The methodology of scientific research provides method Estamos hablando aquí de un tema muy importante acerca de lo que es la modelación científica que nos permite a nosotros modelar la teoría de las investigaciones en ciencias de la educación. Aquí nosotros optamos por tomar esta actividad y dividirla en tres etapas. La etapa de apertura, primero nada que nada hacemos un pequeño resumen, luego tenemos la etapa de apertura que consiste en la introducción, posteriormente tenemos la etapa de desarrollo en la que es el modelo, la metodología, la modelación, resultados y discusiones y en el aspecto de cierre pues ya las conclusiones así como la biografía en la cual nos apoyamos para hacer este trabajo. Ahora bien, cuando hablamos del resumen de este trabajo, dice que es un proceso de investigación y sus propuestas científicas innovadoras que incluyen las que se elaboran incluso en los procesos de titulación, en donde debe plasmarse en determinados tipos los resultados de una investigación y también nos dice que cada campo de estudio posee sus tipos de resultados propios y pertinentes así como que precisan los principales tipos científicos en el campo de la educación, de las ciencias de la educación, como son el modelo, la estrategia, la metodología, el sistema, la alternativa, el programa, los medios del proceso de enseñanza-aprendizaje así como sus diversas variantes como son la educativa, la pedagógica, la didáctica, el aspecto docente, el aspecto metodológico, la evaluación, el currículum, la gestión y la capacitación entre otras. También podemos decir que aborda el desarrollo de la modelación en calidad del método teórico permite una anticipación científica que el proceso que se desea transformar y que se caracterice por establecer relaciones y nexos entre los componentes estructurales que lo conforman. En tal sentido se propone sociabilizar algunas consideraciones teórico-metodológicas que favorezcan el empleo del método de modelación en la actividad científica-investigativa de los educadores teniendo como paradas claves la modelación, la investigación y el resultado científico. Ahora bien, como dijimos al principio ya hay una actividad de apertura y aquí vamos a poner en la parte de la introducción. Entonces nos dice que la metodología de la investigación ofrece los métodos y procedimientos para realizar la actividad científico-investigativa con calidad. Es por ello que la metodología de la investigación científica no ofrece tan sólo los elementos que componen el proceso, sus cualidades y funciones sino que también pone especial énfasis en los métodos que son de carácter propio de la ciencia y su organización. Así es como lo establece Carlos Tamayo Roca en el 2017, donde nos dice que la modelación es un método muy empleado en la actualidad para el desarrollo de las investigaciones y que éste consiste en la creación y en abstracciones de un objeto modelado con los rasgos esenciales del objeto real. Lo que permite explicar los rasgos y particularidades con más facilidad. Ahora bien, el modelo es un eslabón intermedio entre el objeto y el sujeto que nos permite descubrir nuevas relaciones irregulares que son visibles en la realidad. De acuerdo a Linares, en 2006 la investigación debe proponer determinadas construcciones teóricas. Dichas construcciones teóricas son diseños abstractos que reflejan de algún modo las cualidades de un objeto y las formas en que se producen las relaciones entre sus componentes así como los presupuestos teóricos que le han servido de base. Y que llegará a estas construcciones, primero que hay que utilizar la capacidad de abstracción ya que todo universo del objeto o una parte de él, en dependencia de lo que se construye, se encuentra casi siempre en un ambiente caótico y que requiere ser separado en partes para su reflejo en el pensamiento. Dentro del desarrollo, nosotros tenemos, según Linares, que los modelos son construcciones teóricas y principalmente resultados investigativos que deben ser conectados simbólicamente con las fuentes conceptuales que dan la vida y la transfieren una parte de sus rasgos. Si bien es cierto, para conocer las propiedades inherentes al origen que estarán después de presentar en el desarrollo, es decir, aprender las características del sistema del conocimiento de que se parte para relevarlas después de sus características individuales en el conocimiento que se construye, dichas características se van errando como unidades separadas y cada una de ellas se hace de forma independiente con respecto a las otras. A partir de un origen identificado de la unidad partida, la estructura del cual se genera una división donde nace el organismo y que, mejor dicho de otra manera, brota el modelo teórico. Junto a ello, se empleó un método llamado analítico-sintético que nos permite establecer y apreciar los diferentes puntos de vista sobre los cuales diversos tipos de resultados en los que se planan las investigaciones existen y exigen como para delimitar los relatos principales que caracterizan dichos resultados. En esta actividad de apertura, el modelo es muy importante porque nos dice que es el campo científico que se entiende como la representación de un objeto en el que se reproduce idealmente al mismo permitiendo estudiar y descubrir sus cualidades y relaciones esenciales. También nos dice que los modelos científicos pueden ser físicos, matemáticos, gráficos, analíticos o conceptuales. En el modelo se expresan y captan las propiedades y vínculos sistémicos del objeto estudiado con sus partes o elementos sustitutivos, así como el contexto en el que existen y funcionan. De alguna manera, el modelo simplifica el objeto estudiado para captar lo esencial de él y profundizar en los aspectos novedosos del mismo, que son investigados, descubiertos, descritos y explicados ofreciendo así una nueva información acerca de dicho objeto. El modelo actúa como una representante o un sustituto del objeto que es estudiado y captado en él. Dicha representación puede ser llevada o expresada en medios visuales simbólicos o gráficos de diversos tipos. Es por ello que el modelo permite tanto interpretar el modelo al objeto, diseñar o proyectar su comportamiento como optimizar su empleo en la práctica. Las funciones de los modelos pueden ser variadas, ya sean representar, explicar, guiar y predecir, evaluar y crear una realidad. No obstante, se reconoce que su función principal consiste en comprender y explicar la realidad con la finalidad de poner y poder hacer predicciones y mejoras del mismo. En 2009 Díaz nos explica que la elaboración de un objeto se encuentra estrechamente unida al proceso de modelación el cual se reconoce también como un método científico con sus características propias y pasos dados y que tiene un papel relevante en el campo de la educación. Lo fundamental de este caso reside en abstraer y elaborar conceptos que captan y explican al objeto estudiado. El modelo como resultado científico enfatiza en la representación ideal de cómo debería ser el comportamiento o la realización de la actividad del objeto o del proceso estudiado y que sea diagnosticado antes como cuestión inexistente a mejorar. Precisamente como este tipo de resultado científico el modelo se puede estructurar incluyendo un componente teórico como son los fundamentos conceptuales de diversos tipos que se sustentan. Ya sea explicativo o metodológico que caracterice estos elementos e intervenciones en su funcionalidad y también puede ser práctico ya que planea su aplicación e instrumentación en la práctica y gráfico porque ilustra a través de diferentes medios y recursos la realización existente o deseada del objeto. Lo que sí no debe faltar en los elementos y constitutivos de un modelo son los fundamentales o reglas de la elaboración del objeto representado a través del objeto real ni la descripción o explicación de la estructura que se expresa en el modelo idealizado que se constituye y construye en dicho modelo. En el campo de la educación los modelos se entienden como la forma en que se concibe que debe desarrollarse el proceso educacional y ya sea a nivel general o determinada esfera en donde el docente, el currículum, la comunicación, la evaluación y la investigación o la gestión son parte o de una institución o llevados a nivel de sustentación en determinadas disciplinas o asignaturas. Los mismos dependen de gran medida de la teoría educativa en la que se sustentan. Los modelos deben de ser realistas ya que corresponden a un objeto representativo y precisos porque captan la esencia que se pretende a descubrir o explicar. El énfasis del modelo debe de residir y representar al objeto estudiado con la finalidad de estudiar nuevos aspectos y relaciones. La metodología es otro de los puntos interesantes dentro del desarrollo de la modelación ya que la metodología se refiere al conjunto de métodos y vías que son empleadas en una investigación científica. Como resultado científico, la misma se entiende como el sistema de métodos, procedimientos y técnicas que, condicionados por determinados requerimientos, permiten ordenar, mejorar el pensamiento y los modos de actuación para responder a una problemática y dar respuesta a determinados objetivos propuestos en la investigación. Es por ello que la misma se asocia a los pasos y la secuencia para su adecuada realización. También nos dice que la metodología permite materializar la conducción efectiva, planificada y dirigida hasta una finalidad para resolver un problema, presuponiendo en su propuesta de solución la actividad de los distintos implicados en la problemática estudiada a resolver. Hacemos énfasis en la manera de proceder, ya que para implementar la solución al problema, a partir de que las falencias diagnosticadas están asociadas sobre todas las carencias de esos modos de proceder, ya que son inadecuadas formas de actuar o realizar alguna actividad que deben de precisamente ser mejoradas. Las metodologías, por lo tanto como resultado científico en educación, se sustentan en un modelo pedagógico o educativo, ya que a la vez muestran un carácter secuencial y progresivo, y según la lógica del proceso cognitivo y las propias particulares del objeto o proceso estudiado. Ahora bien, como tipo de resultado científico en el campo de la educación, se considera que las metodologías se caracterizan por ser un resultado relativamente estable y que se obtiene en un proceso de investigación científica, responden a un objetivo de la teoría y o la práctica educacional, se sustentan en un cuerpo teórico, ya que son concepciones, leyes, modelos, principios, sistemas, categorías, premisas, relaciones y regularidades, o son procesos lógicos conformados por fases y o etapas condicionantes y determinantes o dependientes que ordenados de manera particular y flexible permiten el logro del objetivo propuesto, derivadas estas de un sistema de procedimientos, de un método o conjunto de ellos y que tienen un carácter flexible aunque responden a un abandonamiento lógico. Las metodologías en su composición regularmente constan de un cuerpo teórico y de un aparato instrumental que de conjunto facilitan el alcance de los objetivos investigativos. Ahora, como parte de la misma se incluye también en muchas ocasiones la forma de evaluar el logro de tales objetivos así como recomendaciones para la implementación de dicha metodología. Consideración, considerando la diversidad de elementos que constituyen a cada uno y que se muestra independiente de forma recíproca. Cuando entramos al tema de la modelación, nos dice que el modelo es la forma superior de construcción teórica ya que permite y exige la máxima capacidad de abstracción y la aplicación plena de los principios de la lógica dialéctica. Vamos a mencionar algunas definiciones del modelo teórico. La primera decimos que el modelo es la reproducción de determinadas propiedades y relaciones del objeto investigado en otro objeto específicamente creado y a eso se le llama modelo, con el fin de su estudio detallado. Otra definición decimos que el modelo constituye una reproducción ideal o material del proceso posible y reales, relacionales y funcionales. Por un sujeto de conocimientos, mediante analogías en otros sistemas ideales o materiales para el conocimiento más profundo o el mejor dominio del origen modelado. Otra definición del modelo dice que es la representación de un objeto real que en el plano abstracto el hombre concibe para caracterizarlo y así poder, sobre esa base, darle una solución a un problema planteado, es decir, satisfacer una necesidad. La modelación teórica tiene sus principios que contienen exigencias a la investigación y a lo que están en el conocimiento y reproducción abstracta del objeto. A partir de esta sistematización efectuada por los autores de este trabajo, se han identificado los siguientes principios fundamentales de la modelación teórica, de la lógica de la analogía del objeto sistémico y de la simplicidad del diseño. En resumen, podemos decir que se puede concluir que la adecuada rigurosidad y comunicación científica de los autores investigadores de la modelación deben saberse plasmar en el tipo de resultados que correspondan y facilite la concreción y precisión de la forma de responder al problema y alcanzar los objetivos propuestos en dicha modelación. Los procedimientos son las distintas operaciones que, en su integración, componen el método. Dicho método se refiere al todo y está relacionado con el objetivo, el procedimiento, que es la parte que adecua a las condiciones específicas en que se va desarrollando dicho método o modelaje. La técnica es una operación del método que está relacionada con el medio que se utilice, ya que constituye una operación especial para recolectar, procesar y o analizar información, ya que las técnicas se realizan bajo una orientación definida y que está más ligada a la etapa empírica de la investigación. Para concluir la etapa de desarrollo podemos mencionar algunos resultados y discusiones de la modelación. Dice que la utilización del método de la modelación desde las expectativas de los autores implica los siguientes pasos. 1. La precisión del resultado esperado. Nos dice que el propósito de este primer paso radica en lograr una coherencia total entre el modelo, sus componentes estructurales y el resultado esperado. 2. Definición operativa del resultado esperado. Es el paso que nos garantiza que en la constitución modélica confluyan todos los aspectos que garanticen y distinguan el proceso en cuestión. 3. Extracción de los rasgos esenciales. Es un paso sencillo, toda vez que permite enlistar aquellas particulares que no sólo ayudan a identificar el resultado esperado, sino además a distinguirlo de otros resultados de su misma clase. 4. Agrupar los rasgos esenciales atendiendo a su naturaleza. Con la finalidad de este paso, dice que es delimitar las dimensiones o subsistemas que conforman el modelo. 5. La jerarquización de los rasgos esenciales. Este consiste en otorgar un orden a los rasgos esenciales que den en cuenta la lógica epistémica del proceso a través del cual se van conformando los resultados esperados. 6. La redacción del modelo. Es el paso más complejo y que demanda mayores esfuerzos por parte de los investigadores. Cuando hablamos de caracterizar el contenido en que opera el modelo atendiendo a las relaciones espacio-temporal, revelando las particulares que constituyen las premisas para los resultados esperados, mencionamos la caracterización, el primer subsistema o dimensión a partir de su definición, lugar que ocupa en el modelo, funciones, finalidad y componentes o configuraciones. Caracterización de uno de los componentes o configuraciones atendiendo a definiciones principales de datos que lo distinguen y números epistémicos que permiten ir revelando las relaciones con el resto de los componentes. La definición del resultado final de la investigación y sus nuevos matices son la expresión de las concepciones teóricas, definición, propiedades, clasificación, regularidades, principio, métodos, entre otros. En cuanto a su aspecto dinámico es necesario tener en cuenta las siguientes operaciones de modelaje, como son la argumentación, que son el orden jerárquico de los componentes o configuraciones en el neto científico, entre otros, así como fundamentar la naturaleza de los componentes o configuraciones en el proyecto de modelado. Cristalizar las categorías del sistema, como son la entropía o mióstasis inercial interior del modelo, que es la denominación de estas categorías, y que no precisa aparecer en el constituto teórico, sino su materialización. Y por último, fundamentar en el objeto que se modela cómo se materializan aspectos importantes. En la etapa de cierre podemos hablar de las conclusiones a las que hemos llegado y decimos que en el análisis del método de modelación se encuentra un eslabón intermedio entre el sujeto y el objeto de investigación, y eso se llama modelo. Además la modelación es justamente el método mediante el cual creamos abstracciones con vistas a explicar la realidad. Otra conclusión a la que llegamos es que decimos que el modelo, como sustituto del objeto de investigación, se muestra como algo semejante a él, donde existe incorrespondencia objetiva entre el modelo y el objeto, lo cual no depende del sujeto, aunque en éste es el que propone especulativamente a dicho modelo. Con esto cerramos las actividades de este trabajo y podemos mencionar la bibliografía que consultamos para la realización del mismo. Y hablamos de Carlos Tamayo Roca, que en 2017 tituló un documento La modelación científica. Algunas coincidencias teóricas y metodológicas que se encuentran entre la página 70 y 90. Otro autor, Kias, 2009, donde nos habla de la modelación como método teórico de la investigación educativa en la revista Varela, en las páginas 62 a 74, y por último Linares, 2006, con su artículo La modelación teórica como método de investigación científica en la revista Varona, en las páginas 8 al 15. Con esto concluimos nuestro trabajo de lo que llamamos nosotros la modelación, cómo modelar la teoría de las investigaciones en las ciencias de la educación, habiendo cubierto en este podcast el tema número 2 de la modelación de las teorías de las investigaciones en la educación, y en la que nos pasamos en una rúbrica en la cual contiene un guión sin creatividad, el contenido, el uso del lenguaje, las estructuras de la introducción, desarrollo, estructura de cierre y las especificaciones de las que fueron objeto. Cerramos.

Other Creators