black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of Entrevista con Tania Eneva: Gentrificación y mercados
Entrevista con Tania Eneva: Gentrificación y mercados

Entrevista con Tania Eneva: Gentrificación y mercados

León Felipe Téllez ContrerasLeón Felipe Téllez Contreras

0 followers

00:00-29:24

"Voces desde y para los mercados" es parte del proyecto postdoctoral "Popular infrastructural politics: Connecting grassroots knowledge and practice on marketplace governance" (ES/W005476/1, ESRC, Departament of Urban Studies and Planning, University of Sheffield). Este episodio utiliza la siguiente pieza: "Town Market" de Blue Dot Sessions (https://freemusicarchive.org/music/Blue_Dot_Sessions/), bajo licencia CC BY-NC 4.0. Más información en https://infrapolitics.org.

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Don Felipe Tellez Contreras, a postdoctoral researcher at the University of Sheffield, interviews Tania Eneva, a social anthropologist, about her research on popular markets. Tania's interest in markets began during her studies in Madrid, where she observed their transformation and the social relationships surrounding them. She also compares markets in different cities, particularly in Eastern and Western Europe. Tania's work focuses on issues such as gentrification, abandonment, and imitation of markets, and she emphasizes the importance of studying them from a critical perspective. She discusses the impact of gentrification on markets, including the loss of their public space function and the introduction of private businesses. Tania also highlights the role of migration in shaping her research, as her background as a migrant offers a different perspective on markets. She concludes by discussing the conflicts and disputes that arise during the transformation of markets, particularly Hola, mi nombre es Don Felipe Tellez Contreras y soy investigador postdoctoral en el Departamento de Estudios Urbanos y Planeación de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido. En esta ocasión tengo como invitada en Voces desde y para los Mercados a Tania Eneva. Tania es antropóloga social y recientemente concluyó un doctorado en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid. Ella es de Sofía, Bulgaria y en los últimos 15 años ha vivido en Madrid. Para mí es un gusto tener a Tania en este episodio porque ella ha construido una mirada sobre los mercados populares que se nutre de sus andanzas por Europa y más allá. En este episodio estaremos charlando sobre estas aproximaciones comparativas y sobre los procesos de gentrificación de los mercados. Bienvenida Tania. Sí, muchas gracias por invitarme también al podcast. Es algo muy emocionante y muy interesante también compartir conocimientos sobre mercados con otras personas y también con todos los que nos escuchen. Es un placer tenerte aquí Tania y bueno para empezar a mí me gustaría preguntarte sobre tus intereses de investigación actuales y sobre el lugar que ocupan los mercados en tu agenda de trabajo actual. Sí, mis intereses de investigación son también bastante variados. En general sí tengo que describirlos de alguna manera más amplia con parte de los estudios urbanos y dentro de eso me interesa la diversidad, la variedad, también la desigualdad étnica, racial dentro de las ciudades. Entonces mi interés por los mercados empezó en la etapa de la licenciatura y el máster, cuando más tiempo he dedicado a estudiar los mercados de Madrid y en parte el socio. Y después este interés por las ciudades se movió un poco hacia cuestiones de activismo, movimientos sociales, hice mis estudios sobre activismo, antiracismo en Madrid. Y bueno me interesa en general temas de migración, de desigualdad, de acceso a migración y bueno dentro de ese tema amplio de la diversidad en las ciudades también entra la diversidad dentro de los mercados. Y cuando a composición es nuevo racial de los vendedores, de los clientes, de la forma de organización, de la comparación entre mercados entre diferentes lugares y países del mundo. Entonces de esa forma se explica que estudié temas tan diferentes. Oye y qué es lo que te llevó a estudiar los mercados en particular, cómo se gestó esta adopción mutua entre los mercados y tú, que bueno hoy suman ya 15 años de andanzas. Bueno los mercados fueron un tema que más bien me encontró a mí, no fue algo natural, no fue a partir del interés cotidiano de ir al mercado que habría sido lo más lógico. Fue un poco al revés, a partir de leer y ver y estudiar sobre mercados, como empezó a interesarme su versión práctica. O sea, desde empecé a estudiar y a leer sobre los mercados y luego empecé a ir allí. Eso pasó dentro de la licenciatura y el máster de Antropología, donde los mercados triunfaban una línea de investigación y de interés de mis profesores. Habían hecho varias investigaciones entre artículos y también varios documentales sobre mercados en Madrid. Y investigando sobre todo la parte urbanística o económica, que también empezó a interesarme luego, sino la parte de relaciones sociales alrededor del mercado. Más allá del intercambio económico, más allá de la cuestión de consumo, lo que estudiaban ellos era la parte de relaciones sociales, la dimensión de los mercados como espacio público, espacio del barrio, espacio apropiable por los vecinos. Entonces, desde ahí empezó a interesarme el tema. Empecé por lo más obvio y lo que se le llamaba un problema urgente, o sea, la transformación, la implementación de los mercados como un problema en la ciudad. Pero después aparecieron otros temas, variaciones, el abandono de los mercados, los posibles usos nuevos a partir de activismo urbano y regional. Conectan también temas diferentes. Luego otro tema que me interesó mucho en Madrid es la imitación de los mercados. O sea, el surgimiento de nuevos establecimientos de gastronomía, de comercio que se llaman mercados pero no lo son. Todos los discursos alrededor del consumo y ocio relacionados con ellos. Y luego también la parte comparativa. Yo sí he vivido en Madrid los últimos 15 años, pero Sofía es mi primera ciudad a la que vuelvo mucho. Entonces también empezó a interesarme la diferencia, las comparaciones entre el este y el oeste de Europa y la forma en la que se tratan los mercados en las dos partes del continente. Es muy interesante lo que comentabas al principio porque los mercados populares son instituciones. Su presencia en centralidades es de larga data en muchas ocasiones. Y son muchas las maneras como los mercados llegan a insertarse en el curso de nuestras trayectorias personales y académicas. Y creo que lo bonito es que estas experiencias, estos encuentros derivan en relaciones largas también, ¿no? Como las que hemos podido establecer con los mercados que hemos investigado. Yo me quiero enganchar de este último punto que mencionabas a propósito de tus andares por diferentes ciudades. Y te quiero preguntar cómo es que esto abrió la puerta para comparar experiencias alrededor de los mercados. Esto me interesa mucho porque generalmente nos acercamos a los mercados de manera individual. Pero tu origen y trayectoria te ha permitido mirarlos haciendo cruces internacionales y colaborando con otras personas que también son apasionadas de los mercados. Sí, aparte de que los mercados me encontraron a mí también, yo me acerqué a ellos no sola, sino con otras personas. Las primeras observaciones, institutos, artículos sobre mercados que escribí fueron en colectivo. Entonces, eso por un lado nos permitió hacer una comparación entre mercados de Madrid y Barcelona con Adrián Hernández, con el que hemos escrito varios artículos sobre diferentes mercados. Y por otro lado, la parte transnacional y transdisciplinar te decía, él es mexicano y es geógrafo. Entonces, estábamos investigando sobre mercados, yo en Madrid, él en Barcelona, también desde nuestras perspectivas distintas y desde nuestro, no solo cultural, porque llevamos tiempo viviendo cada uno en su ciudad, sino las formas de ver los mercados y el comercio en Madrid y en Barcelona siendo mexicanos y búlgaros. Entonces, eso sí nos dio una perspectiva muy variada y muy distinta. Y por otro lado, también ha sido muy importante, una especie de incentivo para mí, para iniciarme en la escritura académica, la forma colectiva de hacerla. Porque estos primeros artículos es cuando tienes todas las inquietudes, todas las incertidumbres, no sabes muy bien cómo escribir un artículo, a qué revista enviarlo, en qué formato. Entonces, hacerlo de forma colectiva, hacerlo juntos, y desde una etapa inicial de la carrera académica de ambos, también ha sido para mí algo muy importante y un primer buen recuerdo de iniciación a la vida académica que me ha motivado a seguir más adelante. Esto que comentas sobre la escritura colectiva, me lleva simplemente a señalar que estamos hablando de un terreno muy fértil de reflexión y escritura. Hay muchas personas escribiendo y pensando sobre los mercados. Y algo singular de tu trabajo es que plantea la posibilidad e incluso la necesidad de realizar estudios comparativos intra e interciudad en donde los mercados sean el foco de la reflexión. Y creo que esto es justamente lo que la colaboración con Adrián Cordero posibilitó en su caso. Porque ustedes piensan los mercados de Madrid y Barcelona poniéndolos uno frente al otro. Y esto me lleva a hacerte una pregunta a propósito de las similitudes y diferencias que fueron identificando y que dan la pauta para que ustedes desarrollen una serie de análisis críticos sobre los mercados, la ciudad, el gobierno y la política pública. Sí, a lo mejor en nuestro caso ha sido más fácil hacer este ejercicio comparativo porque entre los mismos mercados había una... dentro del proceso de transformación, de cambio de los mercados, aunque en cada ciudad había un organismo municipal diferente y una política municipal diferente, había una especie de diálogo entre mercados o de competición o de modelos de transformación que se iban luego copiando y viajando de una ciudad a otra como políticas. Eso fue algo que para nosotros fue muy interesante descubrir, que a pesar de que todo se elegía por diferentes instituciones y dentro de unos planes de urbanismo distintos para el desarrollo de los mercados, sí encontramos formas muy similares o directamente inspiradas unas de otras de transformación de los mercados. En la prensa, en entrevistas o luego investigando en diferentes partidos sí nos hemos encontrado que un mercado en Madrid se ha transformado directamente mirando a un mercado de Barcelona y luego en sí mismo se ha convertido en un modelo que luego han sido otros mercados en otras ciudades españolas por lo mejor. Entonces sí ha sido muy importante esta interconexión que hemos visto entre mercados. Y luego también en conexión con lo anterior que hablábamos de la parte intercultural, a lo mejor también nosotros desde una mirada, no desde fuera porque vivíamos, estudiábamos, trabajábamos en el país pero proveníamos de otro contexto y otro tipo de mercados, así que nos ha influido como para dar una forma de otredar a lo que estamos estudiando como para no normalizar o no pensar en las cosas mudadas por ejemplo. Entonces también nuestra condición de extranjeros nos ha influido como para poder descubrir más elementos de los mercados que a lo mejor los habitantes de la ciudad o los investidores nativos de Ámbares o Norma. Es muy interesante que señales que su condición de migrante en estas ciudades ha jugado un papel relevante en la manera como han estudiado e interpretado los mercados. Esto lo digo porque en el segundo episodio de esta serie, Felipe Rangel nos habló de la necesidad de construir una mirada distanciada para poder estudiar estos espacios que no son tan familiares, sobre todo si han formado parte importante cotidiana de nuestras vidas. En tu caso, yo me pregunto, ¿cómo aplica esto sobre tus observaciones y escritos a propósito del mercado central de Sofía en Bulgaria? ¿Cómo es que emerge y reemerge esta relación de investigación con este mercado de tu ciudad de origen? Sí, el mercado de Sofía sí aparece en mi vida como un espacio físico, como un lugar cotidiano. Además, forma parte importante de mi historia de vida porque fui al instituto varios años al lado del mercado. Es un espacio muy conocido y muy cotidiano y que he observado transformándose. Y luego mi interés en estudiarlo empezó con, estando en Madrid, leí un artículo sobre la transformación y la posible gentrificación del mercado y me llamó mucho la atención porque esos eran temas que empezaba a investigar y a estudiar desde los mercados de Madrid. Entonces, viendo que algo similar podía pasar en Sofía, además desde un lugar muy cotidiano y normalizado en Sofía para mí y también desde un espacio que muchos tienen como ingentrificable. Entonces, sí me pareció como muy llamativo y muy curioso que esos son esos espacios que estaban a surgir a esos procesos que estabas probando desde Madrid. Y desde ahí empecé a leer más sobre el mercado. Cuando volví me fui a observarlo. Me encontré con la persona que conmigo vengo, que es el que más ha estudiado y ha estudiado sobre la gentrificación del mercado. Y así pues empezó otra posible colaboración o intercambio de ideas sobre Sofía. Quiero aprovechar que has mencionado a la gentrificación para preguntarte más en concreto sobre este tema. Hace un momento dijiste que la urgencia de analizar y combatir la gentrificación se convirtió en una fuerza de entrada para tu incursión en el estudio de los mercados. Yo sé que el análisis de los procesos de abandono, gentrificación e imitación de mercados, así como el activismo que se ha gestado alrededor de ellos, son aspectos centrales de tu trabajo. Son, por así decirlo, hilos conductores del debate. Y es por ello que me gustaría que platiquemos un poco más sobre lo que significa la gentrificación en el contexto de tus estudios y el tipo de crítica que ustedes han realizado sobre sus efectos. Bueno, nosotros empezamos, creo que como casi todo el mundo, mirando a la gentrificación desde el aspecto residencial, desde la mirada a lo mejor más macro, urbana, de barrio o centro de ciudad. Y luego empezamos a interesarnos más por las características de la gentrificación comercial y las diferencias o similitudes que podría tener con la residencial. Entonces, todo el tiempo insistimos en las conexiones con los elementos más importantes, que pueden ser los indicadores como el plazamiento, subida de precios, en cuanto a vivienda, auxiliares, pero también si miramos al mercado, subida de precios de los productos, de los auxiliares, de los puestos y los cambios de productos que tienen en el mercado hacia un tipo de gusto específico, un tipo de consumo urbano, que lo hace muy visible la transformación del mercado. Pero aparte de estos indicadores, los más urbanos, los más económicos, también nos hemos fijado mucho en la pérdida de la noción del mercado como espacio público, como un lugar para el barrio, y en las relaciones sociales alrededor del mercado. Las relaciones más allá de las económicas de intercambio, sino las que se basan en, a lo mejor, reciprocidad, solidaridad, algo que podemos ver en los mercados más de barrio, más tradicionales, que no están dentro de un proceso tan avanzado de transformación. Entonces, todo esto no sucede a la vez, son varias fases de este proceso de gentrificación que empiezan con deterioro, pero ese deterioro no es algo, o sea, eso es parte de la crítica que hacemos, que el deterioro no es algo natural, no es algo que está pasando sin más, porque los tiempos cambian y los modos cambian y los gustos de las personas por el consumo cambian, como algo que simplemente pasa, sino es parte de un abandono administrativo, también es una parte de una estrategia de cómo transformar y en qué dirección va la ciudad. Y luego, también, esos procesos de gentrificación o de transformación no terminan con el propio mercado, sino desde ahí pueden funcionar como un detonador de procesos más amplios de transformación en el mismo barrio, sobre todo en zonas centrales, que hemos visto varios ejemplos en Madrid y en Barcelona. Y luego, en los casos concretos de los mercados que hemos estudiado, vemos estrategias o tácticas distintas a través de la acción de las empresas municipales o de entidades privadas, lo que hemos observado es la privatización o semi-privatización de los mercados a través de la introducción de supermercados dentro. Es una estrategia que a corto plazo puede parecer como algo beneficioso para el mercado porque trae nuevos consumidores, pero a largo plazo se acaba comiendo y destruyendo el mercado desde dentro. Y luego, la profesionalización de la gestión del mercado y la transformación de la gestión a través de procesos de marketing. Y luego, finalmente, lo que hemos observado es una fase curiosa que es la simulación o recreación de mercados, una vez transformados los mercados tradicionales en espacios de degustación, espacios de hostelería, se difunde esa imagen, esa narrativa de que es un mercado actualmente no tanto a través de la imagen tradicional a la que estamos acostumbrados de productos de alimentación, sino a través de esos macroespacios de hostelería organizados en forma de un mercado. Y empezamos a interiorizar la idea de que esto también es un mercado. Entonces, nuevos establecimientos privados que están surgiendo, están adoptando esa forma y están, no sé, están auto vendiendo como un mercado. Entonces, también cambia la narrativa y la percepción de que es un mercado y para qué lo necesitamos. Y esto también es como una parte, una fase curiosa que hemos identificado del proceso de simulación, sobre todo en Madrid. Y a propósito de estas narrativas y prácticas en disputa, ustedes titularon uno de sus artículos con una pregunta, ¿Mercados, museos o malls? Y a mí me parece un título fenomenal porque ya nos obliga a preguntarnos qué tipo de experiencias de mercados tenemos. Por ejemplo, si el mercado mismo y cómo consumimos en él, se parece más a visitar un museo, un mall, una imitación de mercado o un mercado tradicional. Y bueno, esto y la descripción resumida que nos hace del proceso de gentrificación, son dos cosas que considero muy valiosas de su trabajo. Sobre todo porque nos obliga a no perder de vista aquellos signos que podrían pasar desapercibidos, pero que ya son indicios de que hay una transformación en proceso y entonces hay que preguntarse qué tipo de agenda hay detrás. Para cerrar este episodio, Tania, me gustaría que abordáramos un último tema que está al centro de esta discusión y que es el tema de la disputa. Ya lo habías anunciado cuando nos comentaste el asunto de cómo hay una diversidad de agendas detrás de la transformación de los mercados y la ciudad, pero me gustaría escuchar con más detenimiento lo que piensas sobre estos conflictos y lo que ellos significan para los mercados y para la ciudad. Sí, es un tema que nos interesaba mucho a partir del estado de abandono de algunos mercados. Entonces, veíamos el abandono como parte del proceso de gentrificación, lógicamente, pero también no simplemente como un dejar que las cosas pasen o dejar posibles escenarios, sino como una forma de acción. Y el abandono como una ventana de oportunidad para elecciones opuestas que generaban disputas sobre los mercados y finalmente sobre el modelo de ciudad a partir de los mercados. Entonces, este estado de abandono en el que se encuentran algunos mercados abren posibilidades y escenarios muy distintos según los intereses de quién, según las iniciativas privadas, según la gestión pública, los comerciantes y los clientes, finalmente, son las personas que dan vida al mercado o incluso para procesos de autogestión. Y es algo que es una disputa que hemos visto en Madrid a lo largo de los últimos años alrededor de equipamientos enormes en el centro, que en un momento se quedaban vacíos, desiertos, abandonados, y para los que en el momento, en el tipo de ventana de oportunidades, estaban ideando unos planes u otros. El ejemplo que hemos investigado en Madrid es el mercado de frutas y verduras, de Legaci. Es una estructura enorme que en su momento funcionaba como un mercado central de frutas y verduras. Y luego en distintos momentos se aprovechó como un equipamiento municipal, pero sin darle mucha atención a la estructura como parte del patrimonio, como parte de la vida del barrio, simplemente se llenó de servicios municipales que en ese momento no tenían espacio. Entonces, es como una forma de, bueno, simplemente aprovechamiento de las infraestructuras, pero sin pensar mucho en el barrio o en qué hacer con este espacio como patrimonio. Por otro lado, hubo en su momento planes de convertirlo en un macromercado gastronómico, que era justo en el momento que estaban floreciendo este tipo de mercados como espacios físicos y también como una idea del futuro de los mercados. Afortunadamente, este plan no se pudo llevar a cabo por un momento de cambio de gobierno y no hubo suficiente tiempo o acuerdos o inversiones para llevarlo a cabo. Y finalmente, la otra versión que se realizó por un tiempo es la de la autogestión regional. Hubo un colectivo en el distrito de Arganzuela, donde existió el mercado, que estuvo reclamando la infraestructura del mercado a lo largo de varios años, hasta que finalmente consiguió la gestión. El mercado se encuentra frente al matadero, que es otro edificio y otro equipamiento muy emblemático de la ciudad. Es el antiguo matadero convertido en centro cultural, gestionado por el ayuntamiento, pero con cierta participación de iniciativas privadas, desde algunas miradas como agente de gentrificación en el barrio, que también es muy interesante para esta parte de Madrid, en la que los grandes equipamientos industriales se están convirtiendo en modelo ganador de industrias culturales. Entonces, lo que querían los vecinos y esta iniciativa regional para el barrio era algo más enfocado hacia la autogestión, la autorganización, hacer un barco urbano, hacer talleres, hacer asambleas, tener un espacio más libre, más gestionado por las personas del barrio y no tan oficial o no tan orientado a programaciones oficiales y demás. El mercado sí funcionó como centro regional durante unos años, cuando finalmente se le erogó la gestión. Entonces, ahora mismo está en obras y nuevamente está convertido en un espacio vacío, en un espacio desierto, en enorme equipamiento dentro de la ciudad, que todavía no se sabe si nuevamente se va a convertir en sede de la administración o en qué. Pero sí me parecía como muy importante este ejemplo para la trayectoria de equipamientos públicos en Madrid, las diferentes formas y posibilidades que se les pueden dar y también la forma de cómo se piensa y cómo se trata el patrimonio desde diferentes visiones y diferentes intereses. Qué gusto tenerte en este cuarto episodio de Voces desde y para los Mercados, Tania. Quiero cerrar retomando este último planteamiento porque en esta trayectoria del equipamiento, del patrimonio urbano, pensar su futuro pasa por una conversación colectiva sobre su forma y posibilidades. Y bueno, los ejemplos que nos das ponen de relieve la centralidad y la importancia de reconocer y respetar las visiones de comerciantes y residentes, quienes se ven afectados por procesos de transformación urbana excluyentes. Y bueno, pues yo quiero agradecerte que hayas venido a compartirnos un poco de lo que has estado investigando y por ofrecernos esta buena conversación que espero que también hayas disfrutado. Sí, gracias también. Me ha gustado mucho volver a los mercados y espero ir volviendo a ellos en virtud. Voces desde y para los Mercados es parte del proyecto postdoctoral Popular Infrastructure and Politics, Connecting Grassroots Knowledge and Practice on Marketplace Governance, que es financiado por el Economic and Social Research Council del Reino Unido. Este proyecto es realizado en el Departamento de Estudios Urbanos y Planeación de la Universidad de Sheffield.

Listen Next

Other Creators