Home Page
cover of Entrevista con Felipe Rangel: Mercados populares, trabajo y gestión urbana
Entrevista con Felipe Rangel: Mercados populares, trabajo y gestión urbana

Entrevista con Felipe Rangel: Mercados populares, trabajo y gestión urbana

00:00-29:41

"Voces desde y para los mercados" es parte del proyecto postdoctoral "Popular infrastructural politics: Connecting grassroots knowledge and practice on marketplace governance" (ES/W005476/1, ESRC, Departament of Urban Studies and Planning, University of Sheffield). Este episodio utiliza la siguiente pieza: "Town Market" de Blue Dot Sessions (https://freemusicarchive.org/music/Blue_Dot_Sessions/), bajo licencia CC BY-NC 4.0. Más información en https://infrapolitics.org.

10
Plays
0
Downloads
0
Shares

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Don Felipe Tellez Contreras, a postdoctoral researcher at the University of Sheffield, interviews Felipe Rangel, a sociologist studying the labor experiences of delivery workers connected through digital platforms. They discuss the labor experiences of workers in Brazilian popular markets and the impact of urban management practices on these markets. Felipe Rangel explains how he became interested in studying popular markets and their significance in understanding the world of work and societal conflicts. He also discusses the changing dynamics and management of popular markets in Brazil, highlighting the connections between these markets and global economic processes. The conversation emphasizes the need to consider the marginalized status and diverse experiences within popular markets. Felipe Rangel's research has been recognized for its contribution to understanding and addressing the challenges faced by workers in popular markets. Hola, mi nombre es Don Felipe Tellez Contreras y soy investigador postdoctoral en el Departamento de Estudios Urbanos y Planeación de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido. Para mí es un gusto tener a Felipe Rangel como invitado en este episodio. Felipe es sociólogo y actualmente es investigador postdoctoral en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo. Allí él colabora con investigadores brasileños y franceses con quienes está estudiando las experiencias laborales y urbanas de los repartidores que están conectados por medio de plataformas digitales. En este episodio charlaremos con Felipe sobre las experiencias laborales de los trabajadores de los mercados populares y sobre las nuevas prácticas de gestión urbana que están impactando a los mercados populares de Brasil. Para mí es un gusto tener a Felipe Rangel aquí. Él y yo nos conocimos ya tiempo atrás, si mal no recuerdo en 2018, cuando todavía estábamos en pleno desarrollo de nuestras investigaciones. Y bueno, Felipe, bienvenido a este episodio. Me gustaría mucho decir gracias a ti, Leon, por la invitación a participar en esta conversación y también por participar en este proyecto más amplio de que vos querés que hace parte, ¿no? Y que es realmente muy interesante. Para mí es un placer tenerte aquí y bueno, me gustaría empezar preguntándote cómo es que los mercados entraron en tu agenda de investigación y cuál es el lugar que actualmente ocupan en ella. Bueno, yo empecé a tratar de los mercados populares en mi agenda de investigación cuando yo aún estaba en la maestría, haciendo mi trabajo de maestría en sociología. Y yo trabajaba en un proyecto de investigación que indagaba acerca de la relación entre el trabajo informal, los ilegalismos y la lógica del emprendimiento, del emprendedurismo. Yo analizaba la circulación de jóvenes que importaban ilegalmente ropa de marca de Perú, de Lima, para revenderlas en Brasil. Estos circuitos me llevaron al barrio de Debra, que es una región tradicional de comercio popular en el centro de São Paulo. Una región que se produce principalmente ropa de comercio, producción y comercio de confecciones. Y allí yo empecé a tener más contacto con estas actividades y con las experiencias de las personas que trabajaban allí, claro, como investigador ahora, porque como consumidor yo frecuente al comercio informal desde hace mucho tiempo. Y este contacto como investigador me planteó muchas cuestiones, sobre todo porque empecé a ver que este trabajo y estos espacios no estaban marcados simplemente por personas en búsqueda desesperada por algún ingreso, no simplemente por personas que no podían permanecer en el mercado laboral formal, porque las personas allí tenían expectativas, proyectos de movilidad y las actividades estaban rodeadas de conflictos políticos y económicos, que yo quise entender un poco más, porque creo que lo que se pasa en los mercados populares urbanos, en las actividades informales urbanas, nos dicen mucho sobre el mundo del trabajo y también sobre los conflictos sociales y políticos que se pasan en una sociedad. Fue así que yo convertí el tema de los mercados populares en mi investigación de doctorado y así que estos mercados entraron en mi programa de investigación. Actualmente me he distanciado un poco de este tema debido a este proyecto en el que estoy ahora, pero sigo atento a las noticias, hablando con los trabajadores que me ayudaron durante la investigación de doctorado y siguiendo lo que ocurre en estos espacios. Es un tema que me estimula mucho y pronto voy a volver a ello. Me parece fascinante porque además esta transición de la que hemos estado hablando de consumidor e investigador, es una condición que compartimos diversas y diversos investigadores en el terreno de los mercados populares, quienes por un lado nos hemos dedicado a estudiar el mercado en sí mismo, pero también sus conexiones, sus relaciones con otros fenómenos de escala local, regional, nacional, global, que acontecen alrededor y dentro de ellos. Y claro, un aspecto que tú mencionas y que es central, es esta necesidad de convertir en extraño lo cotidiano. Esos espacios que nos son tan familiares, ha sido necesario mirarlos desde otro ángulo para construir un conocimiento diferente acerca de ellos. En este sentido, no quiero dejar de mencionar que tu tesis doctoral fue recientemente convertida en un libro. Y bueno, felicidades porque la Asociación Brasileña de Estudios del Trabajo te premió justamente por la manera como te aproximaste a los mercados populares de Sao Paulo. Muchas gracias. Creo que dijiste bien, fue una pasaje de consumidor a investigador. En este proceso tenemos que extrañar muchas cosas que no pensábamos como investigadores. Eran solo espacios donde consumíamos productos variados, claro, en interacción con estas personas, pero la mirada cambia mucho cuando empezamos a poner cuestiones de investigación a estos espacios que estamos tan acostumbrados a circular como consumidores. Y fue realmente un reconocimiento importante el que recibió la investigación doctoral, que como dijiste, ahora se ha publicado en un libro, gracias al premio que la Asociación Brasileña de Estudios del Trabajo me concedió. Es una de las principales asociaciones de investigadores de Brasil centrada principalmente en el tema del trabajo. Y yo me alegro mucho porque significa que el trabajo que hice aportó algo al campo. Y esto es lo que más esperamos, porque los trabajos de investigación siempre exigen un gran esfuerzo académico, pero también emocional. Y cuando un trabajo como este es reconocido como una contribución relevante, sentimos que ha valido la pena el esfuerzo. Es un gran reconocimiento Felipe y pues hay que celebrarlo. Y bueno, para avanzar en nuestra conversación, me gustaría que nos adentráramos un poco más de manera detallada en el mundo de los mercados de Brasil, de Sao Paulo, del barrio de Bras. Y para ello me gustaría preguntarte de manera general, ¿cuál es la situación del comercio popular en Sao Paulo? Y para ponernos en contexto, si nos puedes contar un poco más de qué lugares estamos hablando en este episodio. Creo que mi investigación se realizó en un contexto de importantes reconfiguraciones de los espacios del comercio popular en Brasil y particularmente en Sao Paulo, como también ocurrió y ya ha ocurrido en otras ciudades latinoamericanas. Como sabes, la emergencia y la expansión de los espacios de comercio popular en nuestras ciudades, en América Latina, tiene raíces históricas, ¿no? Está relacionado con el propio proceso de urbanización de la ciudad, de desarrollo industrial y del mercado de trabajo, que siempre ha sido marcado por una gran desigualdad que siempre ha dejado afuera gran parte de la población. Así que el crecimiento de los mercados populares e informales tiene que ver con esto, con esta historia. Pero en los últimos años en Brasil hemos visto la expansión de los mercados en un contexto en que ya no existe ni siquiera la promesa de integrar a esta población en empleos formales y protegidos, incluso porque estos empleos son cada vez más pecarios y ya no están protegidos, ¿no? Hemos visto un discurso creciente de que las personas tienen que convertirse en empresarios, lo que significa que tienen que valerse por sí mismos para garantizar sus condiciones de vida, ¿no? Y estos mercados populares cambiaron entonces su estatus. Ahora no son solo actividades alternativas y temporales, sino que ahora muchas personas apuestan por este trabajo en el comercio popular como una posibilidad de mejorar su vida. Y en estos mercados les han crecido y han desarrollado en muchas ciudades de Brasil en los últimos años conectados a redes de circulación internacional alimentadas por productos chinos, pero también por la producción nacional de confecciones. Y este crecimiento ha hecho que estos mercados también cambien de imagen para las autoridades públicas y para los grupos de inversores. Vemos que a través de asociaciones públicos privadas han trabajado para transformar los espacios de comercio popular en Brasil, ¿no?, con discurso de modernización y de lucha contra la informalidad. En São Paulo en particular vemos un aumento de la represión de la venta ambulante y un aumento del número de centros comerciales, de shoppings populares, que se han construido por empresarios, ¿no?, con un nuevo modelo de comercio popular en que se empieza a cobrar renta a los comerciantes, pero también se lucran con los estacionamientos, con hoteles. Entonces, el contexto, ¿no?, para resumir, es el de otras expectativas de los trabajadores en estos mercados, ahora con un discurso emprendedor y proyectos de movilidad, y también hemos visto nuevas formas de gestión público-privada de estas economías que incluyen la represión del comercio ambulante y los incentivos a los emprendimientos de modernización, como los centros comerciales populares, y lo que significa un nuevo contexto de disputa por la riqueza que circula por estos mercados que fueron históricamente combatidos y aún son marginalizados. A mí me parece que este es un punto crucial, Felipe, pues nos recuerdas que los mercados populares en nuestros países no pueden entenderse sin considerar sus vínculos con procesos de escala global, tanto en el terreno de los mercados de trabajo como en el flujo de mercancías, ¿no? Y bueno, con este preámbulo que nos has ofrecido, me gustaría preguntarte, ¿cuál es el lugar de los mercados populares en la ecología comercial de Brasil? Tú nos comentabas que ha habido un proceso permanente de marginalización, y yo me pregunto, ¿qué necesitamos saber para entender el papel de los mercados populares en nuestras ciudades a la luz de estos procesos de marginalización? Creo que esta imagen de la marginalización de estos mercados es histórica, y lo que cambia es justamente un mayor reconocimiento de las conexiones entre estos mercados y sus actividades, que muchas son también informales, con grandes procesos económicos nacionales y transnacionales también. Creo que esto es lo que cambia. Pero esto no hace a estos mercados menos estigmatizados, ¿no? Algunas partes, algunas actividades relacionadas a estos mercados, ganaron otra imagen, otra consideración en las representaciones públicas. Pero como un todo, como un universo todo, los mercados populares permanecen, siguen siendo espacios y actores muy estigmatizados. Pero cuando pensamos en el lugar de los mercados populares en Brasil, en sus conexiones, si tratamos por ejemplo del mercado de comercio popular de la región de Debrá, en el centro de São Paulo, que yo estudié más profundamente, que es una región tradicionalmente marcada por la producción y comercio de confección. El comercio popular de Debrá atrae unas 400.000 personas cada día, y puede llegar a cerca de un millón de personas en fechas conmemorativas como Navidad o el Día de la Madre, estos eventos. Y eso atrae a muchos autobuses de muchas regiones de Brasil, y también a personas de otros países vecinos. Y la mayoría de estas personas las llamamos en Brasil de sacoleros, porque tienen esta imagen de personas que llevan grandes bolsas, que llamamos sacolas, entonces sacoleros, porque compran grandes cantidades de mercancías para revender en otras ciudades. Así que el comercio popular de São Paulo, incluso el comercio informal, alimenta el comercio de muchas ciudades brasileñas, incluido el comercio formal. Yo vivo en São Carlos, que es una ciudad del interior del estado de São Paulo. Y veo aquí en mi ciudad tiendas que son dirigidas al consumo de la clase media, y que yo sé de dónde vienen los productos. Ellos vienen del comercio popular de São Paulo. Son producidos en los circuitos de confección que van a alimentar el comercio popular de São Paulo, y luego son distribuidos por todo Brasil. Así que tiene esta importancia. Y también tiene la importancia de generar trabajo para muchas personas, no solo en la producción o el comercio directamente, que ya es mucho, sino también en toda la infraestructura de la ciudad, que crece alrededor de estos mercados, como restaurantes, hoteles, servicios de transporte, taxis, días turísticos, días de compra y muchas otras, podríamos decir. Además, tenemos que decir que para una gran parte de la población, el comercio popular permite consumir un conjunto de productos que de otra manera sería difícil de conseguir, o entonces comprometería gran parte de los ingresos familiares. Y esta dimensión del consumo también es importante. Así creo que este es el lugar de los mercados populares en la ecología comercial de Brasil. Es sorprendente el nivel de atracción que tiene el comercio popular de Brasfel y Pé. Y esto nos recuerda la importancia de estos espacios y sus dinámicas para regiones enteras, ¿no? Y no solo para sus comunidades locales. Ya que estamos en esta inmersión en el barrio de Bras, me encantaría que pudieras contarnos cómo son estos espacios en su vida cotidiana. Tal vez podrías describirnos un poco con lo que tú te has encontrado en las caminatas que has realizado como consumidor e investigador por estos mercados populares. Cuando llegamos al centro de San Paulo, al barrio de Bras, por ejemplo, la principal imagen que nos llamaría la atención es la cantidad de personas en la calle vendiendo, pero también comprando, pero muchas personas de muchas nacionalidades, muchos haitianos, personas de países africanos, pero de muchos países latinoamericanos también vendiendo mercancías en la calle. Pero también muchos centros comerciales, muchos predios, muchos shoppings populares alrededor de estas calles. Entonces, la situación infraestructural de estos mercados y de las condiciones de trabajo de las personas que están allí varía mucho. Incluso este aspecto de las diferencias infraestructurales y de estatus legal de las actividades y actores que conforman los mercados de comercio popular, los mercados urbanos de comercio popular, siempre me ha llamado la atención. Yo enfoqué mucho más en las personas que trabajan a un periodo de los centros comerciales. Hay muchos trabajos en Brasil, hay muchas informaciones sobre las personas que venden, la venta ambulante, que vienen a las calles. Por eso me enfoqué más en el aspecto que me parecía relativamente nuevo en estos mercados, que son los crecimientos, los aparecimientos continuos de nuevos centros comerciales populares para absorber parte de esas personas que trabajan en los mercados populares. Pero creo que la principal imagen, la principal impresión sería la cantidad de personas en la calle. Pero hablando de las diferencias en este mercado, creo que ellas son fundamentales, me interesa mucho porque son fundamentales para los procesos políticos de gestión de estos mercados que no sólo utilizan de estas diferencias para seleccionar lo que se quede y lo que se debe irse, sino que la gestión produce también estas diferencias, nuestras clasificaciones. Así que tenemos diferencias, mesmo entre los vendedores ambulantes, entre los que tienen, por ejemplo, autorización para vender en la calle, que es una minoría casi insignificante, todos los otros demás que venden en la calle sin ningún documento. Y por lo tanto, estos están mucho más sujetos a la represión y a la violencia policial, a perder su mercancía o a tener que negociar con los agentes de la vigilancia para poder seguir en su punto de venta. Entonces, otra imagen que causa impresión al caminar por este mercado es la policía, la cantidad de agentes de la policía también que hacen la fiscalización o la gestión del trabajo en este mercado. Y cuando hablamos de los centros comerciales populares, que son uno de los más modernos de comercio popular, tenemos también diferencias. Hay centros comerciales que prohíben inspección a la venta de productos piratas, que es también otra marca de mercados, y otros que no lo hacen. Así que podemos encontrar comerciantes que son empresarios formales, pero que venden productos piratas dentro de centros comerciales populares, que son reconocidos por las autoridades públicas. Esto que nos cuentas me recuerda el hecho de que quienes nos hemos dado a la tarea de describir y analizar estos espacios del comercio popular, pues no dejamos de sorprendernos frente a sus similitudes. No obstante, lo que nos cuentas nos lleva a poner atención en el otro lado de la moneda. Plantea la necesidad de estar atentos a las diferencias, a veces sutiles, que marcan la vida de quienes comercian allí. Se trata de diferencias y distinciones cotidianas que colocan a los comerciantes, sus mercancías, sus consumidores, en lugares a veces opuestos al momento de negociar cuestiones como el derecho al trabajo o a la ciudad. Me gustaría que nos tomáramos esta última parte del episodio para conversar sobre el foco conceptual de tu trabajo, sobre este interés tuyo por cómo las cuestiones laborales emergen y se problematizan en los mercados populares. A mí me parece que esta es una cuestión de suma importancia, sobre todo cuando pensamos en los mercados populares no sólo como entidades materiales, sino sobre todo como comunidades o grupos de comerciantes que son también trabajadores y trabajadoras urbanas. Y bueno, en este sentido, yo creo que uno de los aportes de tu trabajo es que pone un énfasis en las percepciones y experiencias laborales de las y los comerciantes del barrio de Bras. Y pues me gustaría que nos contaras un poco más sobre estos hallazgos. Bueno, creo que tu pregunta es muy interesante porque de hecho mi esfuerzo fue intentar aportar las experiencias de las personas que trabajaban allí, como tratando de describir lo mejor posible la rutina diaria del trabajo para entender las percepciones que las personas tenían de lo que hacían, sus expectativas de futuro, sus proyectos y las evaluaciones que hacían sobre el mundo del trabajo en Brasil, en función, claro, de sus propias trayectorias sociales. Y también porque me centré en los comerciantes, como mencioné, de los centros comerciales populares, muchas de estas personas tuvieron evaluaciones positivas sobre el trabajo en el comercio popular. Incluso comparando con el mercado laboral, no con los empleos asalariados en Brasil. Y diciendo que, por ejemplo, no cambiarían su trabajo, incluso cuando era informal, por los empleos disponibles. Así que algunas personas pueden leer mi trabajo e incluso pensar que aporto una visión muy positiva de la informalidad. Pero creo que cuando pensamos en el debate público y en el papel de la investigación, del conocimiento, en mi caso, del conocimiento sociológico para el debate público, estoy del lado de los que entienden que una de las mejores contribuciones que puede hacer la investigación es colaborar para una mejor comprensión del mundo, para la mejor descripción posible de los procesos y las relaciones. Y cuando pensamos en el tema de la precariedad laboral, identificando que las personas tienen percepciones positivas sobre la informalidad, por ejemplo, aún con la precariedad que marca estas actividades, como también traigo en la descripción, esto no es romantizar el trabajo informal, sino que es un punto de observación privilegiado para que discutamos el propio proceso de precariedad estructural de los empleos y del mercado laboral informal. La percepción de las personas sobre sus vidas, incluso cuando identifican oportunidades y aspectos positivos en el trabajo informal, y muchas veces inseguros, instables, esto dice de un proceso de precariedad que es mucho más amplio, que ha desencantado la relación salarial para gran parte de la población. Y para el debate público, esto significa que no combatiremos la informalidad simplemente formalizando el trabajo, empleos formales con poca protección y bajos salarios. Tenemos que discutir la calidad de los empleos y lo que estos empleos prometen en términos de movilidad social. Creo que esta es la contribución de describir los mercados populares y las experiencias de las personas que trabajan allí, un poco en las experiencias de trabajo, en la cuestión del trabajo. Esto que comentas, Felipe, resuena bastante con mi propia experiencia de investigación y me deja pensando en la compleja relación entre estas percepciones y experiencias laborales y la construcción de la identidad social de los comerciantes. Estoy pensando en particular en lo que yo mismo me encontré en el trabajo de campo en la Ciudad de México y en particular en las comunidades de comerciantes que enarbolan una bandera de defensa de su identidad social articulada a un trabajo que no siempre se realiza en las mejores condiciones. Para ser más exactos, estoy pensando en cómo estas percepciones y experiencias laborales se traducen en formas de organización y solidaridad transgeneracional que terminan dándole valor al papel que tienen los mercados y los comerciantes en la ciudad. Felipe, me gustaría cerrar este episodio pidiéndote que nos cuentes un poco más sobre las condiciones que marcan las prácticas cotidianas del comercio en el barrio de Bras. Ha sido una charla bastante interesante y creo que adentrarnos un poco más en las particularidades del caso sería de gran interés para quienes nos escuchan. Creo que es importante decir que hay muchas formas diferentes de trabajar en los mercados populares y en el comercio popular de San Pablo si nos quedamos en este caso. Si hablamos de las personas que están en la calle, veremos que la gente está en una situación aún muy precaria. Sometidos a la sola, a la lluvia, a la violencia, pueden perder su mercancía. Esto significa perdas económicas muy graves. Hay muchos migrantes que se pierden las mercancías, no saben cómo van a recomerzar su trabajo en el día siguiente. Pero como yo he estudiado los comerciantes que se habían instalado en los mercados de comercio popular, en los centros comerciales, los que se llaman shoppings populares acá en Brasil, la infraestructura y las condiciones de trabajo son diferentes, son menos precarias. Muchos vienen, como tú mencionaste, de familias que ya trabajaban en estas actividades, pero yo no diría que hay una, por lo menos lo que yo he estudiado, lo que yo he encontrado en el campo de pesquisa, de investigación. No hay mucho este orgullo de trabajar en el comercio popular por ser del comercio popular, por ser una trayectoria familiar en el comercio popular, pero sí por desempeñar una actividad que es autónoma, que no tiene patrón, que tiene un poco más de flexibilidad y de autonomía para hacer su trabajo. Esto fue repetitivo las veces que yo vi sobre las personas, la importancia que atribuían a la posibilidad de trabajar para sí mismos. Felipe, ha sido fenomenal tenerte en este episodio. Hay temas de los que ya no podremos hablar por falta de tiempo. Solo por mencionar uno, se trata del libro que recién se ha publicado y en donde Felipe moviliza una discusión alrededor de tres conceptos que me parece serían útiles para seguir pensando estos temas. Estoy hablando en particular de lo que Felipe llama la formalización excluyente de los comerciantes, la empresarialización de los mercados populares y la gentrificación del comercio popular. Tomes entonces esto como una invitación a buscar y a leer el libro de Felipe. Y bueno, sin más, Felipe, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros en este episodio de Voces desde y para los mercados. Yo también agradezco a Tigi y a todos y todas los que nos lo escuchan. Gracias, Felipe. Voces desde y para los mercados es parte del proyecto postdoctoral Popular Infrastructure and Politics, Connecting Grassroots Knowledge and Practice on Marketplace Governance que es financiado por el Economic and Social Research Council del Reino Unido. El proyecto se basa en la investigación y la investigación de las empresas y la investigación de las empresas que tienen un impacto en la economía y la salud. Este proyecto es realizado en el Departamento de Estudios Urbanos y Planeación de la Universidad de Sheffield.

Listen Next

Other Creators