
Nothing to say, yet
Listen to Audio Cap. 1 by Karla Bojorquez MP3 song. Audio Cap. 1 song from Karla Bojorquez is available on Audio.com. The duration of song is 11:36. This high-quality MP3 track has 102.715 kbps bitrate and was uploaded on 4 Jun 2023. Stream and download Audio Cap. 1 by Karla Bojorquez for free on Audio.com ā your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
The speaker, Carla Bojorquez, discusses the agreement 1205-2019, specifically the guidelines for the Technical School Council. The council's mission is to improve educational services and decision-making for maximum learning achievement. The agreement came into effect on October 10, 2017, and applies to the 2018 and 2019 school years. The council consists of various educational professionals and is responsible for making and executing decisions focused on student learning. The guidelines also cover terms such as accompaniment, inter-school learning, self-assessment, community involvement, and evaluation. The speaker emphasizes the importance of planning and the Basic Improvement System, which includes four educational priorities and four conditions. The SISAD system is mentioned as a tool to identify students at risk of not meeting learning expectations. The role of the supervisor is also explained. The speaker concludes by encouraging listeners to leave their contact information for m Hola, buenas noches. Soy de nuevo, soy la maestra Carla Bojorquez y estoy aquĆ para platicarles un poquito mĆ”s del acuerdo 1205-2019, exactamente el lineamiento completo del 2019. Con fecha del 10 de octubre del 2017 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo 15-10-17 que habla acerca del consejo tĆ©cnico, la misión, el acuerdo y a partir de quĆ© ciclo escolar estĆ”n en intervento. El Consejo TĆ©cnico Escolar es un órgano colegiado de mayor decisión pedagógica. Su misión es mejorar el servicio educativo enfocado al mĆ”ximo logro de los aprendizajes mediante la toma de decisiones. El acuerdo 1205-19 entra en vigor a partir de esa fecha y en la publicación del Diario Oficial de la Federación. Durante el ciclo 2018 y 2019 se llevan a cabo mediante el calendario implementado por cada escuela. Recordemos que en esa Ć©poca las escuelas escogĆan sus calendarios y modificaban sus fechas de Consejo TĆ©cnico Escolar, es decir, las ajustaban. Todo esto fue a cargo y fue autorizado por Esteban Moctezuma BarragĆ”n el 22 de mayo del 2019. Comencemos. Los lineamientos para la organización y funcionamiento del Consejo TĆ©cnico Escolar de Educación BĆ”sica. Disposiciones generales. NĆŗmero 1. Los lineamientos tienen el objetivo de establecer disposiciones que deben cumplirse para la organización del Consejo TĆ©cnico Escolar. NĆŗmero 2. SerĆ”n observados los lineamientos por las autoridades educativas federales locales y escolares de las escuelas pĆŗblicas y privadas. NĆŗmero 3. El Consejo TĆ©cnico Escolar es el órgano colegiado de mayor decisión tĆ©cnico-pedagógico. Es el encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el mĆ”ximo logro de los aprendizajes. Se integra por director personal frente al grupo, incluido educación fĆsica, artes, educación especial, inglĆ©s, cómputo y asesor tĆ©cnico-pedagógico, asĆ como aquel que estĆ© relacionado con los procesos de enseƱanza y aprendizaje del alumno. Punto nĆŗmero 4. Cualquier situación no prevista se resolverĆ” por la autoridad educativa federal a travĆ©s de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa. Punto nĆŗmero 5. Para efectos del presente acuerdo. AcompaƱamiento es la acción que realiza el supervisor de manera sistemĆ”tica y permanente de estar al lado del director y docente. Para identificar problemĆ”ticas y necesidades educativas, debe asistir a las escuelas y al aula para obtener información en torno a los aprendizajes del alumnado con el fin de orientar a la toma y ejecución de decisiones que contribuya al mejoramiento de la prĆ”ctica docente y el funcionamiento de la escuela. Punto nĆŗmero 6. Aprendizajes entre escuelas. Intercambio y colaboración horizontal entre dos o mĆ”s colectivos encaminados a superar problemĆ”ticas educativas comunes en función de la ruta de mejora escolar. AsesorĆa. Esto lo dictamina el supervisor de la zona a travĆ©s del diĆ”logo. Empecemos por autoevaluación. Esta viene siendo la diagnóstica, que es el primer elemento de la ruta de mejora escolar, en la cual en el consejo tĆ©cnico escolar se observa, analiza los resultados y considera factores internos y externos. Colectivo docente, director docente y todos los que aparecen en la institución educativa y estĆ©n enfocados a la enseƱanza y aprendizaje. Comunidad escolar. Es el conjunto de personas involucradas de manera corresponsable en el cumplimiento de la educación bĆ”sica y lo integra el alumnado, docentes, personal con funciones de dirección, supervisión, ATP, madres, padres y o tutores. La CEDS, que es el Consejo Escolar de Participación Social, se forma por padres, madres, representantes, personal con cargo de dirección, docentes, representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado y ex-alumnos. Siguiente, los consejos anĆ”logos deberĆ”n operar en escuelas particulares de educación bĆ”sica. Si se dan cuenta, estĆ”n hablando de terminologĆas que vamos a usar o van a estar durante la aplicación del examen. Convivencia escolar, ĀæquĆ© es? Es una interacción social que se produce al interior de la escuela de educación bĆ”sica entre los integrantes de la comunidad escolar que favorece el desarrollo de ambientes escolares pacĆficos, incluyentes y democrĆ”ticos, propiciando con ellos condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar del alumnado. EB, que significa educación bĆ”sica, se compone por el nivel de preescolar, primaria y secundaria. Esto dispuesto en el primer pĆ”rrafo del artĆculo 37 de la Ley General de Educación. Siguiente, escuelas de organización completa. Es el plantel que tiene al menos un maestro por cada grado escolar del nivel correspondiente, al igual que debe tener un director de la escuela. Escuela de organización incompleta es el plantel que no imparte todos los grados. Hay un docente que puede atender a estudiantes de dos o mĆ”s grados. Evaluación externa, ĀæquĆ© es? Es la información que proviene del consejo tĆ©cnico escolar, actores o instancias distintas al plantel para valorar los procesos de logro educativo a nivel nacional o local. Su propósito es retroalimentar el trabajo del consejo tĆ©cnico escolar para favorecer el trabajo del alumnado. Estas evaluaciones son las que nos llegan como la ETI, la DECISAD, etcĆ©tera. La actividad, la evaluación interna es la actividad permanente de carĆ”cter formativo, pendiente del mejoramiento de la calidad de servicio que presta el plantel. Considera revisión de los logros de aprendizaje del alumnado, asĆ como la prĆ”ctica profesional del docente y directiva. Lo maneja el colectivo docente bajo la coordinación del director y del apoyo del supervisor. Jornada escolar, es el tiempo diario que se emplea en la escuela para brindar el servicio educativo. Incluye las horas frente a grupo, receso, organización y gestión de la escuela. De igual manera, podemos conocer la planeación, ĀæquĆ© es? FĆ”cil, proceso sistemĆ”tico, corresponsable y colaborativo del consejo tĆ©cnico escolar, que sustenta en evidencias objetivas, lo llevan a construir un diagnóstico de los aprendizajes e intereses de los alumnos en el que se identifican necesidades, se establecen prioridades, se tratan objetivos y metas verificables para planear acciones con el propósito de mejora de la calidad del servicio educativo. Eso se refiere a la planeación de la ruta de mejor escolar, Āæok? Plantelo escuela, ĀæquĆ© es? Puede ser pĆŗblica o privada de educación bĆ”sica del Sistema Educativo Nacional. AquĆ tambiĆ©n tenemos a la ruta de mejor escuela, ĀæquĆ© es? FĆ”cil, es un sistema de gestión que permite a la escuela ordenar, sistematizar sus decisiones con respecto al mejoramiento del servicio educativo y focalizar sus esfuerzos de la autoridad educativa. Implica procesos de planeación, implementación, seguimiento, autoevaluación y rendición de cuenta. Todos estos procesos son muy importantes y sus definiciones las veremos mĆ”s adelante. Por eso les platicaba que la planeación, no se estĆ” hablando de la planeación del docente, sino la planeación en la organización de la escuela y es la que se utiliza para la ruta de mejor escolar. Siguiente, Sistema BĆ”sico de Mejora, lo conocemos como SBM, es la estrategia educativa integrado por cuatro condiciones y cuatro prioridades. Las primeras prioridades educativas, que son cuatro, mejora del aprendizaje y normalidad mĆnima, abatir el rezago y abandono escolar, convivencia escolar sana y pacĆfica. Esas son las cuatro prioridades. Las condiciones, fortalecimiento de los consejos tĆ©cnicos escolar, fortalecimiento de la supervisión escolar, descarga administrativa y consejos escolares de participación social. Siguiente, SISAD, Sistema Alerta Temprana, es el conjunto de indicadores, procedimientos y herramientas que permite al colectivo docente y supervisor contar con la información sistemĆ”tica y oportuna acerca del alumnado que estĆ” en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados o tambiĆ©n que pueden abandonar sus estudios. Estos resultados se analizan durante el consejo tĆ©cnico escolar, este es un tipo de evaluación externa. Siguiente, Supervisor Personal, es el personal directivo a nivel zona, sector o región escolar. Su responsabilidad vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y tĆ©cnicas aplicables, apoya, asesora y acompaƱa a las escuelas para promover la calidad de la educación, persigue el buen desempeƱo y cumplimiento de los fines de educación. Eso es todo en el primer capĆtulo de los lineamientos. Muchas gracias, acuĆ©rdate de dejar tus datos para que se pueda hacer un grupo y yo puedo enviarte todos los materiales. Gracias y buenas noches.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.