black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of Proyecto de Aproximación (PD)- (MP)
Proyecto de Aproximación (PD)- (MP)

Proyecto de Aproximación (PD)- (MP)

Guadalupe Piñero

0 followers

00:00-11:31

Este es un podcast realizado en el marco de una materia de educación de la U.B.A. Mi primer proyecto de aproximación a la práctica docente, donde hablo sobre la importancia de la figura delx productorx para la generación de discursos sonoros en la música trap.

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

The speaker reflects on the creation of their podcast and questions the value of studying popular music. They mention the philosopher Adorno's belief that popular music is not worth studying. The speaker discusses the role of the producer in music, using Bizarrap as an example. They explore the characteristics of trap music and its influence on Latin trap. The speaker emphasizes the importance of recognizing the role of producers in the recording process and how they shape the final product. They also discuss an interview with Quevedo, where the producer's influence on the composition is evident. The speaker concludes by highlighting the impact of certain parts of a song and the role of sound in generating discourse. They encourage listeners to consider what music has to say. Debo despertar, Debo despertar, Debo despertar, Debo despertar, Debo despertar, Debo despertar, Debo despertar, Debo despertar, Debo despertar, porque no saca el olor a mi alma, Quiero meter piedras en la esquina de lo que es ver el alba, Mi sonora suelta mi nombre y mi valor me cubre la espalda. Sobre las músicas populares. Músicas y con S en plural. Músicas populares. Y bueno, ya ahí surgen las primeras preguntas con respecto a la creación de este podcast porque yo quería hablar de Bizarrap. Y ahí me puse a pensar si sería algo novedoso o si no es novedad hablar sobre este tipo de música popular porque hay mucho material dentro de esa denominación de música popular como para empezar a pensar, por ejemplo, dentro de este rango de música cuál sigue siendo la mejor valorada dentro de las populares como merecedora de ser estudiada. Hoy en día el rock, el jazz, el bolero son músicas que están mejor vistas que tal vez dedicarse a hacer un análisis sobre la cumbia villera. En este trabajo hay un poco de incógnita personal con la música trap porque me llama la atención pero no sé bien por qué y tal vez tomando un café y analizándolo se me ocurra alguna idea. Nobleza obliga que me siento media nerd dándome cuenta que termino haciendo un poco lo mismo que hacen autores que leo yo que se agarran a un enemigo que escribió algo hace 80 años y se lo discuten a veces con el diario del lunes. El héroe en este capítulo es Adorno. Es un filósofo alemán, que podría ser mi abuelo, que afirmaba que las músicas populares no merecían la pena de ser estudiadas. Me interesa quedarme con esta valorización que hace él de que no son músicas interesantes para ser estudiadas. No tiene tampoco la culpa pero internamente yo sé que le estoy hablando a él para decirle que no tenía razón. No sé si la bardea pero de mínima menosprecia a la música jazz porque está estandarizada, es vacía de contenido, poseedora de una falsa sensación de libertad, porque está sumamente cronometrada y las improvisaciones que hacen los músicos en realidad no están tan improvisadas porque ya están sabiendo de antemano cuántos compases va a durar esa improvisación. Incluso, y esto sí me interesa traerlo al podcast, en un momento menciona el lugar que le asigna al rol del productor que se escondía para que la cara visible de la música jazz sean sus ejecutantes y no se revele la mentira de que toda la música era igual y estaba producida por la misma persona. ¿Y de qué me interesa hablar a mí? Bueno, ahora puedo decir que Bizarrap es, para mí, un ejemplo perfecto para discutirle adorno. Porque es la misma cabeza, el mismo productor que con cada una de las artistas hace un, entre comillas, producto diferente. Porque si nos limitamos a la terminología, un productor es alguien que produce. Yo en este caso no quiero hablar de la música jazz, que por suerte después de los dichos de adorno igualmente fue estudiada, sino que me interesa hablar de Bizarrap en tanto productor de música trap. Una música relativamente joven que hoy, podemos decir, que sí merece ser estudiada dentro de los niveles de análisis que esta música nos puede ofrecer. Entonces pienso, bueno, Bizarrap en tanto productor de música trap. Busco. ¿Cuáles son las características sonoras de este género? En Wikipedia dice que el instrumental de una canción de trap latino está caracterizado por el uso de sintetizadores, cajas rítmicas, subgraves, hi-hats de subdivisión binaria o ternaria y modos armónicos menores. Generalmente los raperos utilizan el autotune en sus versos, a menudo generando distorsiones extremas de la voz. El trap latino mantiene una fuerte influencia del hip hop, tanto estética como técnicamente, aunque en el caso del trap adquiriendo mucha más importancia los efectos sonoros. Algunos de estos rasgos se pueden identificar en el fragmento inicial, que fue lo único que sonó hasta ahora. Y me surge otra pregunta. ¿Quiénes de los que estén escuchando estos fragmentos pudieron identificar el nombre de la canción, el del artista o el del productor del tema? Habrá algunos que sí, otros que ni idea quién es que está sonando. Bueno, puede pasar. Son Milo J y Visa Rap. Lo que a mí me cautiva es pensar que es el productor el que convoca al cantante para hacer un tema juntos. Y ahí yo pienso que entonces son las características del trap las que le dan al Visa la posibilidad de tener la misma importancia para la construcción del tema que Milo J. Es un caso en el que el rol del productor es igual de valorado que el del cantante, por lo que ambos tienen para decir. Hay otras personas que por suerte vienen pensando en esto desde hace un par de años y hay quienes le reclaman a la grabación discográfica que se abordó siempre poniendo el foco en el artista como agente visible del proyecto de grabación restándole importancia al resto de las personas y los profesionales que trabajan para que esa grabación suceda. En este caso, Milo J pone la letra, la expresividad de la voz el sentir protagónico de la narración de sus temas y Visa Rap pone los beats, los sintetizadores, el uso de autotune pone las herramientas que le son propias a direccionar y a finalizar la forma de un discurso. Y que nos podamos dar cuenta de esto es importante porque significa que nos damos cuenta de que las grabaciones en estudio no son transparentes en el sentido de que no registran ni graban simplemente lo que suena sino que son capaces de recortar fragmentos de la voz o de los instrumentos en las distintas tomas y mezclar el estribillo de la segunda toma que quedó épico y pegarlo en el primer registro donde el estribillo no quedó tan bien. Mientras pienso esto, me acuerdo que cuando Quevedo que es un cantante y compositor español hizo su Visa Rap Session es decir, fue convocado por el Visa para hacer un tema juntos después hubo un trascendido. Hay una entrevista que le hacen a Quevedo en donde queda patente esta idea de que el productor decide también, sobre la composición de la pieza final. Escucha. Preguntale qué quería sacar, qué parte quería eliminar de la canción. Que te diga. Llegó al estudio y me dijo esta parte hay que sacarla. Y a ver qué opina ahí la gente de lo que quería sacar, creo. Quería quitar una parte. ¿Querías quitar una parte de la canción? Sí. ¿Qué parte? Quédate. No estuve inteligente ahí. ¿Cómo? Pero porque ¿sabes qué pasa? O sea, el tema lo hicimos. ¿Cómo, cómo? Sí, lo quería quitar, lo quería quitar. Tráeme agua. Tráeme un cubo. Es loco, ¿no? Loco, loco, loco. Es loco. A mí me encantaba el estribillo de Y no fuimos, ¿sabes? Y no fuimos de nuevo. Está guapísimo. Este me molaba mucho la melodía y me parecía como más arriba. Y el otro era como muy futbolero, ¿sabes? Muy como canción de Waka Waka. Evidentemente. Y está guapo, pero no era el tipo de tema que yo quería hacer en principio. ¿Sabes? En plan, no que yo quisiera hacer, sino que no sé, que no me molaba, no me pegaba como en plan. No te gustaba. Ya teníamos como el primer cacho de la canción, lo que estaba antes del primer quédate. Sí. Ya estaba. Y como que de repente para mí cambiaba mucho, ¿sabes? Que al final me moló. A mí me gustaba, pero yo pensaba que podíamos encontrar algo mejor. Pero... Pero yo qué sé, después se funcionó y... Pero ¿y qué te dijo Biza? No, amigo, esa es la mejor parte, no sé. Y no, las risas no están agregadas por mí. Es el mismo público que presenció la entrevista, el que se rió. Porque ese estribillo es la parte de la canción que realmente todos recordamos y es el motivo principal por el cual esa canción se convirtió en un tremendo hit. Que en menos de un día superó las 10 millones de vistas y logró la primera posición en las tendencias de YouTube de España. Además de posicionarse como el número uno en la lista de Spotify global. Y remarco que los sonidos de risas no los agregué yo, porque también a mi forma soy la productora de esta grabación y la que agrega el audio de la entrevista en un determinado momento elegido por mí. El ruido de tipeo cuando digo que busco información en Wikipedia. Ciertamente no volvemos a entender los sonidos grabados de la misma forma una vez que somos conscientes de que son generadores de discursos. Porque sí, el sonido es discursivo. La noción de discursos no se aplica solamente a lo lingüístico, sino a todo lo que se produce, circula y genera sentido. Así que espero que después de escuchar esta pequeña discusión fantasma que tengo con un alguien para decirle que se equivocó haya quedado claro que ninguna producción, ninguna grabación que escuchemos tiene cosas libradas al azar. Y ojalá, si tenés el aleatorio activado, después de escuchar esto suene una canción y te puedas preguntar ¿Qué escucho de lo que la música tiene para decir? Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Other Creators