Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to DK3YIMINGradio270323 by Francisco Valdivia MP3 song. DK3YIMINGradio270323 song from Francisco Valdivia is available on Audio.com. The duration of song is 12:52. This high-quality MP3 track has 1086.909 kbps bitrate and was uploaded on 27 Mar 2023. Stream and download DK3YIMINGradio270323 by Francisco Valdivia for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Bienvenidos a nuestro podcast, EducusiĂłn. En esta ocasiĂłn vamos a abordar el tema de la radio educativa desde el año 1975 hasta los 2000. Recuerden que la dinámica de este podcast va dirigida más que todo hacia los estudiantes y las personas en general que se interesan por este tipo de temas. Y bueno, arrancamos con nuestra invitada especial, Niki, quien quiere aprender más acerca de este tema en particular. Niki, ÂżquĂ© nos puedes decir acerca de tus intereses? Hola, ÂżquĂ© tal? Gracias por invitarme. Soy Niki, soy estudiante de japonĂa. Soy del primer semestre y bueno, eso, estoy aquĂ para aprender. Perfecto, muchas gracias, Niki. Bueno, tambiĂ©n tenemos a nuestro historiador local, el cual es Julio Hurtado. ÂżQuĂ© tal? Claro que sĂ, el dĂa de hoy le voy a responder las distintas dudas a Niki en tema de historia, darle algunos datos, fechas, bueno, eso. Perfecto, mantenemos el dinamismo en este podcast, eso es lo que me encanta. TambiĂ©n tenemos a Alex, la coordinadora de aire en esta ocasiĂłn. Encantada de haber sido invitada. Espero aportar con mi experiencia de los años que trabajĂ© en la radio. Perfecto, sĂşper importante. Y Gerson, el reportero de esta ocasiĂłn tambiĂ©n. Bueno, ÂżquĂ© tal, Francisco? Muchas gracias por la invitaciĂłn. En esta ocasiĂłn vamos a estar dando algunos datos que quizás no sabĂan sobre el tema. Gracias, Gerson. TambiĂ©n escuchamos lo que tiene para decir Ari, que es la experta en mĂşsica y sonido. Hola, ÂżquĂ© tal? Gracias por invitarme y estoy muy agradecida de que estĂ© aquĂ y voy a dar un poco más sobre mi tema. Perfecto, me interesa mucho escuchar acerca de lo que tienes para decirnos el dĂa de hoy. Y Gaby, que es la nieta del fundador de la radio El Pari. Por favor, ÂżquĂ© tienes para decirnos, Gaby? Hola, hola a todos. Muchas gracias por el espacio. Estoy segura que les va a servir mucho lo que aprendĂ de mi abuelo en todos esos años transmitiendo el radio El Pari. MuchĂsimas gracias, Gaby. Bueno, pues arranquemos con algunas preguntas quizás que tengas para decirnos en esta ocasiĂłn. ÂżNicky? SĂ, bueno. Estábamos en la U, o sea, estamos haciendo un... especĂficamente estamos estudiando sobre esto, sobre la radio educativa, y por eso es que yo estaba sĂşper interesada esta vez participar en el podcast. Bueno, estábamos en la U con mi grupo investigando sobre la radio educativa y yo tengo dudas de cuándo iniciĂł. No sĂ© si iniciĂł en los 70 con Hugo Banzer o si fue en el 52 con VĂctor Paz, creo, no sĂ©. Como tal, te voy a responder esto. IniciĂł en el 52, luego de la revoluciĂłn de VĂctor Paz Estensoro, ya surgen estas iniciativas por parte de la Iglesia CatĂłlica para promover más que todo la castellanizaciĂłn de los pueblos indĂgenas. Entonces, sĂ, es la primera acciĂłn, en el 52. SĂ, pero o sea que empezĂł para educar a los campesinos. Exacto, ese es más que todo el enfoque, por eso radio educativa. SĂşper, muchas gracias. Bueno, tambiĂ©n tengo otra par de preguntas. Estoy sĂşper nerviosa de estar con ustedes aquĂ alrededor mĂo. Me siento asĂ como que no sĂ© nada. Estaba leyendo, bueno, esto va a aportar mucho en mi investigaciĂłn. Estaba leyendo sobre el radiodrama y vi que se elaboraban programas de aprendizaje por radio interactiva. O sea, leĂa que creo que era algo que se realizĂł, un movimiento. Pero no pude ver los años, en quĂ© años se realizĂł este programa. No sĂ© si me podrĂas ayudar con eso, Gaby. Este proyecto, mi abuelo me comentĂł que surge en 1985 y a 1995. Un dato muy, muy importante es que llegĂł hasta 200.000 estudiantes en distintas aulas de escuelas fiscales y particulares en todo Bolivia. Perfecto. Wow, si eso lo estoy anotando, me encanta. SĂ, la metodologĂa de la Radio El ParĂs consistĂa en ofrecer a las escuelas diferentes lecciones de radiodramas, en programas especĂficamente de 20 minutos para tratar con todo tipo de pĂşblico. En el ciclo infantil, del ciclo primario y nivel inicial, temas como matemáticas, salud preventiva y estimulaciĂłn temprana de niños y niñas. Ah, perfecto, lo que se deberĂa tomar bastante en cuenta para la educaciĂłn escolar, Âżno? Bueno, sĂ. Interesante, interesante. Siendo este tema de la educaciĂłn, hay que tomar en cuenta tambiĂ©n el sistema de autoeducaciĂłn de adultos a distancia, el SAT. El SAT se inaugurĂł el 27 de agosto del 86 y al principio fue experimental, pero ya se instaurĂł en el 92. Hay que tomar en cuenta que quien llevĂł las riendas de este producto, de esta educaciĂłn, fue el hermano Jaime CalderĂłn Manrique. La primera promociĂłn de esto saliĂł en el 92. Eran cuatro mujeres y dos hombres, seis personas en total en realidad. Esto motivĂł a muchos aimar a seguir estudiando, porque recordemos que esto era un autoaprendizaje, por eso sistema de autoeducaciĂłn para adultos. Cuatro mujeres y dos hombres, te das cuenta que quizás eso era un poco más revolucionario para la Ă©poca, que cuatro mujeres estĂ©n más o menos al mando. SĂ, una locura que en proporciĂłn hayan sido más mujeres, es algo muy bueno, algo que no se ve muy usualmente, Âżno? SĂ, tambiĂ©n se toma en cuenta que las lecciones tariales deben llegar al aula escolar a travĂ©s de un radio receptor y respetando el horario de clase. Se efectuaron tambiĂ©n convenios con todas las emisoras de la red comprometida con la difusiĂłn de las teleclases que se dieron, Âżno? TambiĂ©n las emisoras que iniciaron el programa en 1987, que fueron Radio San Rafael de Cochabamba y Radio Santa Cruz. SĂ, sĂ, exactamente. En esos años la red estuvo conformada por 30 diferentes emisoras. Supe que esas lecciones llegaron hasta más de 160.000 niños escolares de segundo a quinto grado en todo nuestro territorio nacional. ÂżPero tuvo alguna participaciĂłn en el radio del PARI? Eso no me quedĂł bien claro. SĂ, el PARI probĂł sus lecciones de matemáticas por radio haciendo un uso de metodologĂa bastante interactiva entre los niños. Fueron muy eficientes en su enseñanza y aprendizaje de diferentes asignaturas, tanto para escuelas urbanas como rurales. Interesante. Mira esto, lo de la radio ya era educativo para los niños y en estos años lo que es el tema de las clases virtuales es algo que ya más que todo les perjudica. SĂ, sĂ. Y mira que actualmente se desarrolla un programa que se llama A jugar con el osito lavador, que es para niños de pre-básico, haciendo un uso de una metodologĂa bastante interactiva para la enseñanza de higiene personal, nutriciĂłn, gĂ©nero, autoestima y vacunaciĂłn, que como decĂs es un tema bastante importante que más bien se sigue abordando hasta ahora. ConcientizaciĂłn y mira que ahora el tema de la concientizaciĂłn está más que todo en un Ă©nfasis global en el cual le llegan a muchĂsimas más personas y que se haya comenzado desde esa Ă©poca genial. Volviendo al tema que habĂa dicho Gabriela de que se habĂa expandido la radio a 160.000 niños, tengo un dato aquĂ que es que en la dĂ©cada de 1980 algo que ayudĂł a la expansiĂłn de la radio era la llegada de la radio FM. Antes de eso, en Bolivia, las radios eran de onda corta, lo cual limitaba su alcance de señal, pero con la llegada de esta nueva tecnologĂa se pudo llegar a lugares como áreas rurales para ampliar más esa educaciĂłn. ÂżPuedo preguntar algo? Claro, sĂ. Bueno, con lo que estoy escuchando, me parece full como en esa Ă©poca fue como una revoluciĂłn la radio y como se expandiĂł la educaciĂłn para los niños, para lo que sea, y como decĂa la señorita Gabriela cuando dijo lo de ese programa actual. O sea, me parece sĂşper, bueno, veo que la radio ha ayudado a expandir muchas cosas, Âżno? Pero creo que entre, o sea, yo estuve leyendo, creo que entre eso de los 70 y 80 no fue tan como que libre, porque creo que estaba Hugo Banzer en la presidencia y yo querĂa saber, o sea, cĂłmo se manejaba en esa Ă©poca la radio cuando estaba Hugo Banzer. No sĂ© quiĂ©n podrĂa responder más. SĂ, Nicki, de hecho, a mediados de los años 70, si no mal recuerdo, el gobierno boliviano nacionalizĂł los medios de comunicaciĂłn, esto incluĂa la radio. Esto significĂł que todo estaba controlado por parte del Estado, fue todo propiedad del Estado. Exacto, era una dictadura y no se podĂa decir lo que pensaba, pero Hugo Banzer intervino y ordenĂł que en la radio ya no sea solo voz del gobierno o de los polĂticos de la Ă©poca, sino que tambiĂ©n sirva para su funciĂłn real, que era el servicio del bien comĂşn y del ciudadano boliviano y extenderla, perdĂłn, extenderse a las ondas en todos los rincones de la naciĂłn. Oiga, ahora que, o sea, recuerdo su nombre y todo, creo que leĂ por ahĂ, Âżusted no trabajaba en la radio Illimani, disculpe? Ay, sĂ, trabajĂ© en la radio Illimani como por 15 años, durante los años 90 fue que trabajĂ© cuando se enfocaba en la educaciĂłn y la cultura, se transmitĂan noticias y entretenimiento, aunque su fuerte era la educaciĂłn. Ah, mira, le trajiste unos recuerdos, quĂ© bueno, quĂ© bueno. Excelente esa radio porque se enfocaba en las regiones más alejadas del paĂs. Muy interesante, eso me ayuda mucho en el sector en el que estaba investigando de acuerdo a los pueblos, Âżno? Y cuál era la radio que se encargaba de eso. SĂ, de hecho, Nicki, en 1985, la emisora estatal de la radio Illimani creĂł el programa llamado Aprendamos Juntos, que se trataba de educaciĂłn básica para los niños. Otro dato tambiĂ©n es que se transmitĂa de lunes a viernes en una radio escolar y contaba con la participaciĂłn de maestros y profesionales de la educaciĂłn. Es un placer tocar este tipo de temas y al mismo tiempo educar a toda nuestra audiencia. Me traigo unos recuerdos de mi abuela llamada Eve MarĂa Cáceres, ella participĂł en radios como Nueva AmĂ©rica y Altiplano. Con la participaciĂłn de SaĂşl SalmĂłn y su esposa Elvira Llosa. Mi abuela tambiĂ©n fue compañera en escuela para luego trabajar junto a una gran y renombrada locutora boliviana llamada Gloria Morales. SĂ, sĂ, sĂ, sĂ, ella es mi docente, es mi docente en diaconĂa. Ah, sĂ, mira. Es toda una maestra. Mira quĂ© lindo, es lo mejor tener a estas personas aĂşn aquĂ entre nosotros que siguen cumpliendo nuestros objetivos en educaciĂłn, los cuales son educar mediante la locuciĂłn. Me gustarĂa ir terminando este podcast agradeciendo a todos los invitados presentes, a nuestro historiador local, muchas gracias Julio. No, no, siempre aquĂ para servir. Muchas gracias Gaby por estar aquĂ. Muchas gracias a todos ustedes por invitarme. Realmente yo me siento muy agradecido por tener la presencia de Ari tambiĂ©n aquĂ. De verdad, muchas gracias. Estoy muy agradecida de que me hayan invitado a todo esto. Gracias a ti, gracias a ti. Gracias Kirsten. Gracias a vos por la invitaciĂłn y por la cobertura. MuchĂsimas gracias Alex. Espero volver una prĂłxima vez, gracias. Y a nuestra invitada especial Nikki, estudiante de diaconĂa, Âżte hemos podido responder todas tus preguntas y dudas? SĂ, sĂ, sĂ. La verdad que estoy muy emocionada. Gracias por aceptarme. Yo tenĂa unas ganas inmensas de estar aquĂ en el podcast porque la verdad toda la informaciĂłn me va a ayudar muchĂsimo en mi tarea, en mi investigaciĂłn, en mi grupo. Y bueno, espero sacar un buen trabajo de toda la informaciĂłn recopilada. Gracias. Bueno, muchĂsimas gracias a todos los oyentes de EducuaciĂłn, donde nosotros hacemos una Ă©nfasis en la educaciĂłn mediante la locuciĂłn. AquĂ Francisco Valdivia se despide de todos ustedes. Ya saben, tenemos un nuevo programa todos los domingos. Hasta luego.