Details
Nothing to say, yet
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
The transcription discusses the alternative educational modality of itinerant teachers for students with disabilities and learning difficulties in border areas or areas with limited accessibility. It emphasizes the importance of specialized support and evaluation in functional performance, as well as the need for adaptations and strategies for inclusive education. The text also mentions the certification of students' independence and the impact of inclusive education on families and communities. It concludes by outlining the objectives and structure of the document, which aims to provide preparation for future teachers working with children and adolescents. Modalidad de aprendizaje maestros itinerantes, es una alternativa educativa para estudiantes con discapacidad y con dificultades en el aprendizaje que están en lugares fronterizos, en las riberas de los ríos o que por razones de accesibilidad y de movilidad, puede ser patología crónica o otro riesgo, necesitan apoyo especializado. Evaluación y educación especial, no se trata de una evaluación del comportamiento y aprendizaje por dominio de contenidos con propósitos instruccionales, sino de una evaluación en funcional desempeño, del grado de involucramiento y del tipo de respuestas que se requieren de los estudiantes en las dimensiones del ser y en correspondencia con las asignaturas, los contenidos y los procesos educativos aplicados. La evaluación se constituye en la base para la toma de decisiones acerca de los estudiantes, los estudiantes pueden y deben hacer para proseguir su educación, puntualizando el proceso evaluativo como parte de la educación, debe adaptarse a las características personales de las estudiantes y los estudiantes, esto es, debe llegar al fondo de la persona, destacar lo que es la persona, con relación a sus necesidades, a sus sentimientos, a sus emociones, a sus acciones, a sus actitudes, a sus capacidades, a sus intereses y a sus expectativas. La evaluación es entendida como un proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en las conductas de los sujetos sometidos a una influencia educativa, en este caso sociocomunitaria, en base a objetivos definidos de modo concreto y preciso social individualmente aceptables, dignos de ser sufridos por los individuos en crecimiento y promovidos por los responsables de su formación en cumplimiento de sus derechos. Acreditación y certificación por conclusión de programa. Los estudiantes destacan sus objetivos educativos de primer grado y nivel reciben libretas correspondientes a cada gestión anual. Al finalizar el primer nivel se certifica el grado de independencia personal, al finalizar el segundo nivel se certifica el grado de independencia social, para ello se utilizan parámetros como satisfactoria, bueno y requiere más apoyo. Estrategias de educación especial para promover la educación inclusiva. Estrategias de sensibilización y formación. Son programas de sensibilización y concienciación comunitaria, redes educativas inclusivas, programas de formación continua para maestros y maestras del sistema educativo prioritario nacional. Estrategias de accesibilidad y de permanencia. Son adaptaciones de acceso, adaptaciones de los elementos humanos y de su organización, adaptaciones en el espacio físico, adaptaciones de materiales de inmobiliario y de equipamiento, adaptaciones del tiempo, adaptaciones de los elementos básicos del currículo, adaptaciones metodológicas, adaptaciones del tipo de actividades, adaptaciones en evaluación, adaptaciones de comunicación, lenguajes educativos aumentativos. Estrategias de seguimiento, evaluación e investigación. Durante el sistema de seguimiento, alerta y evaluación de procesos de educación inclusiva en los subsistemas del sistema educativo prioritario nacional, la investigación permitirá crear, desarrollar y mejorar las metodologías educativas. Las evaluaciones pedagógicas, los diseños y la elaboración de materiales educativos adecuados y pertinentes por área de atención. El impacto de los procesos educativos inclusivos en la familia y en la comunidad para la consolidación de la inclusión social. Introducción. Este texto fue conseguido pensando en sus lectores, los futuros maestros que trabajarán con infantes, niños, adolescentes y bolivianos. El contexto para crear el documento estuvo delimitado por el marco general del proyecto de formación de maestros en educación inclusiva en la diversidad, aprendemos en la diversidad. Con el fin de contar con un sumario que aporta la preparación para el ejercicio docente. Esa finalidad llevó a identificar ciertos elementos importantes a ser considerados al momento de desarrollar los contenidos, cuyo abordaje incluye las siguientes cuatro dimensiones. La dimensión del ser, del saber, del hacer y decidir. Objetivo lítico de formación. Alcanzar las cuatro dimensiones de arriba mencionadas y consideradas en el proyecto nos lleva a identificar objetos de aprendizaje puntuales para cada unidad de formación. Así como el siguiente objetivo lítico para el texto en su conjunto. Valoramos el desarrollo desde la infancia hasta la adolescencia, considerando a los infantes, a las niñas, a los niños y a los adolescentes en tanto seres individuales como parte de sus comunidades y de su sociedad. Mediante la comparación y la comprensión de las teorías explicativas sobre el desarrollo humano respecto a las características típicas y de los cambios propios del desarrollo biopsico-social. Desde el momento de la concepción hasta el final de la adolescencia. Y en donde los aspectos cognitivos de lenguaje psicomotor y socioemocional aplicando y proponiendo orientación para el uso del texto. La información es presentada en dos partes. La primera parte, el desarrollo humano, se concentra en aspectos relativos a la teoría del desarrollo y a la caracterización de ese desarrollo en etapas y en dimensiones que priorizan los periodos comprendidos entre la concepción y la adolescencia. Debido a que el propósito de este texto es profundizar en esos estudios del desarrollo humano para facilitar la lectura y comprensión del desarrollo, los infantes, los niños y a los adolescentes. Para este primer apartado está dividido en función del área de desarrollo cognitiva, del lenguaje psicomotor y socioemocional y del aprendizaje. La segunda parte, el desarrollo humano y sus variaciones en Bolivia según las zonas geográficas. Cada una de las dos partes fue a su vez dividida en capítulos que en el segmento social presentan el objetivo holístico y al resumen presentación de la información que se desarrolla en ellos. Al finalizar, cada unidad también se representa en una sección con actividades complementarias orientadas a reflexionar, a consolidar los aprendizajes y promover sugerencias para solucionar posibles problemas. Primera parte, el desarrollo humano. Clasificación y dimensión del desarrollo humano. Objetivo holístico de la unidad temática. Valoramos una serie de conceptos básicos sobre el desarrollo humano mediante la identificación y la clasificación de los diferentes teóricos y prácticas. Comparando las condiciones existentes en el ámbito educativo para mejorar y adecuar el desarrollo de los niños, de los jóvenes y de los adultos. Medida. Definición del desarrollo humano. El concepto de desarrollo humano hace referencia a determinados cambios que suceden en la vida de los seres humanos desde la concepción hasta la muerte. No se consideran todos los cambios sino aquellos que se dan sistemáticamente bajo un orden y una pertenencia en el tiempo razonable. En diferentes aspectos y con distintos ritmos. Recientemente se ha propuesto el concepto de desarrollo permanente que está basado en la idea de que el desarrollo humano procede hasta la etapa de la ancianidad. En este marco se describe la ancianidad como una fase de crecimiento sino de cambio en que algunas funciones que organizan permanecen o aumentan respecto a la etapa del adulto. El desarrollo humano puede ser dividido al siguiente modo. Desarrollo físico, desarrollo personal, desarrollo social. Social. El desarrollo humano puede ser dividido al siguiente modo teniendo en cuenta distintos aspectos. Desarrollo físico, desarrollo personal, desarrollo social, desarrollo cognitivo. Muchos de estos cambios observados durante el desarrollo humano son producto del crecimiento y de la maduración. Razón por la que estos términos son a menudo confundidos con el desarrollo. Sin embargo el término crecimiento estuvo originalmente referido al incremento cuantitativo como el aumento de células corporales. La maduración por su parte describe los cambios que ocurren de manera natural y espontánea y que vienen programados en gran medida de los genes. Gran parte del desarrollo físico recae en este ámbito. Como consecuencia del aprendizaje también existen otros cambios que se producen por ejemplo. Mediante la interacción de una persona con el entorno social y se constituye una parte importante de su desarrollo social. En ese sentido el aprendizaje produce experiencias que promueven cambios permanentes a nivel del pensamiento y el comportamiento en general. En conclusión el concepto de desarrollo humano se refiere a los cambios que ocurren en el ser humano y que están determinados por el crecimiento, la maduración y el aprendizaje en los diferentes ámbitos del contexto humano. Etapas y dimensiones del desarrollo. Como proceso continuo el desarrollo humano implica cambios físicos, cuantitativos y psicosociales cualitativos. El aspecto cuantitativo se referencia a las transformaciones del cuerpo. Es decir a las modificaciones en estructura y en la función corporal que se producen en el tiempo constituyéndose en la base de los cambios cualitativos. Los cambios cualitativos a su vez corresponden a las transformaciones que suceden en sus fuentes cognitivas. Lo que son el lenguaje, psicomotriz y socioemocional. Conforme a la intención de este texto y los guiones didácticos para el desarrollo humano cuantitativo identificamos cuatro etapas. En tanto que para el desarrollo cualitativo establecimos cuatro dimensiones. Vamos a ver a continuación. Según el rango de edad que las etapas de desarrollo cuantitativos son. Edad de bebé, infancia, niñez y adolescencia. En cuanto a las dimensiones de desarrollo cualitativo. Estas son dimensión cognitiva, la percepción, el razonamiento, la memoria, la atención. Dimensión del lenguaje, dimensión psicomotriz, dimensión socioemocional. Indudablemente durante cada etapa del desarrollo humano las dimensiones descritas se interrelacionan mutuamente de manera distintiva. Inciden sobre el proceso de aprendizaje. Dan un matiz característico en cada momento. En consecuencia el aprendizaje dependerá del desarrollo de las capacidades en las diferentes dimensiones. Principio del desarrollo humano. Como describimos al inicio el desarrollo humano comprende dos aspectos. La parte biológica universal como seres vivos y la parte individual que recibe influencias eletales y ambientales. En el proceso evolutivo ambos aspectos están interrelacionados e interactúan constantemente. Es importante enfatizar que el desarrollo humano nunca se da parcialmente sino que ocurre de manera global. Pues los seres humanos somos físicos, cognoscitivos y sociales. Y esos componentes al interactuar e influirse mutuamente generan procesos individuales de desarrollo. Si bien los teóricos difieren en gran medida en su planteamiento para el estudio del desarrollo humano. Existen algunas líneas en las que podemos encontrar similitudes. El desarrollo humano se da a reglas distintas. El desarrollo humano es relativamente ordenado. El desarrollo humano ocurre de manera gradual. En un contexto educativo cualquiera no solo nos interesa conocerlo. Elementos básicos de desarrollo humano antes mencionados. Sino también algunos aspectos específicos que tienen que ver con los siguientes principios de maduración. O igual que con el periodo crítico de maduración del sistema nervioso. Principios de maduración del sistema nervioso. La velocidad de la maduración cambia en diferentes etapas del desarrollo humano. La velocidad del desarrollo humano es diferente de una persona a otra persona. La velocidad del desarrollo humano es diferente en un área u otra área en cada etapa cuantitativa. El desarrollo humano progresa en direcciones céfalo-caudal y próximo-digital. Periodo crítico de maduración del sistema nervioso. El desarrollo secuencial y ordenado del sistema nervioso da origen a otro concepto fundamental. El del periodo crítico. En la mayoría de los seres humanos el proceso de desarrollo del lenguaje se da principalmente durante los cinco primeros años de vida. Tiempos en que se adquieren los elementos básicos de sus significados. Y hasta la pre-adolescencia cuando se consolidan el uso, la pragmática y la capacidad del entendimiento. Denunciados no literales. Por tanto el aprendizaje de un idioma extranjero como según la lengua solo es posible hasta la pubertad. Después de esa etapa ese aprendizaje puede ser adquirido, aunque posiblemente con errores gramaticales y fonéticos. En general, algunos de los aprendizajes considerados para los periodos críticos de los primeros años de vida son. El desarrollo de habilidades en la comunicación y del lenguaje, 0 a 7 años. El desarrollo del vocabulario básico, 0 a 3 años. El control emocional, de 0 a 2 años. El aprendizaje de una segunda lengua, de 0 a 10 años. El aprendizaje de matemática lógica básica, de 1 a 4 años. Y el aprendizaje de música, de 3 a 10 años. Unidad temática 2, caracterización de las etapas del desarrollo humano. Objetivo holístico de la unidad temática. Valoramos la importancia de los educadores, así como su intervención con los aportes teóricos más importantes del desarrollo humano. Mediante la identificación de las características del desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia. Clasificando los aspectos cognitivos del lenguaje psicomotor socioemocional. Al igual que los factores que influyen en él. De acuerdo con las etapas identificadas y describiendo las condiciones que facilitan un adecuado desarrollo humano. Para dar una comparación del desarrollo real y el desarrollo ideal en el contexto boliviano. Para dar una respuesta adecuada a las necesidades básicas según el momento y las características evolutivas. Para aplicar la formación en la comunidad educativa. Componentes de la unidad temática. Subtema 1, de la concepción al parto. Subtema 2, edad de bebé, 0 a 12 meses. Primera infancia, de 1 a 3 años. Subtema 4, segunda infancia, de 3 a 6 años. Subtema 5, tercera infancia, de 6 a 9 años. Subtema 6, etapa de madurez infantil, de 9 a 12 años. Subtema 7, preadolescencia, de 12 a 14 años. Y adolescencia, de 14 a 18 años. De la concepción al parto, resumen presentación del tema. Este apartado está dedicado al desarrollo humano desde la concepción. Pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas. Germinal, embrionaria y fetal. Hasta el acto fisiológico del parto. También incluye una descripción de los riesgos prenatales. A los que tanto la mujer gestante como el feto están expuestos. Y explica los peligros que ocasionan ciertos factores vinculados al edad. La alimentación, la actividad física, el estrés, las enfermedades. La ingesta de sustancias tóxicas, la radiación y los entornos ambientales de riesgo. La concepción. La concepción humana se inicia en el vientre materno. Con unión de uno o más espermatozoides de aproximadamente 300 millones. Con él o los óvulos liberados por los ovarios de la mujer. Desde ese momento empieza la vida de un nuevo ser. La concepción es el momento en el que el óvulo liberado por el ovario de la mujer. Y encamina el útero a través de la tompa de falopio. Es fertilizado por el espermatozoide de un hombre. Si en este proceso se liberan los óvulos en un corto tiempo y ambos son fertilizados. Se da origen a gemelos disigóticos o a gemelos fraternos. También puede ocurrir que un óvulo fertilizado se divida en dos. Y da origen a gemelos monosigóticos o gemelos idénticos. Otras posibilidades, aunque menos frecuentes, son las concepciones múltiples. Es decir, tres o más seres simultáneamente. El desarrollo prenatal transcurre desde la concepción hasta el momento del parto. Y está dividido en tres etapas. Etapa germinal, etapa embrenaria y etapa fetal. Etapa germinal. La etapa germinal o periodo del sigoto se extiende desde la concepción hasta la implantación. Generalmente dura dos semanas. Etapa embrenaria. Esta etapa dura desde la tercera semana de gestación hasta el final de la octava semana. Es el tiempo en el que se forman todos los órganos y es cuando el corazón comienza a latir. Etapa fetal. Dura desde la novena semana hasta el nacimiento del bebé. En ese tiempo, todos los órganos comienzan a funcionar. El parto. El acto fisiológico gracias al cual el ser engendrado en el vientre materno sale del cuerpo a la madre se llama parto. Este acto se produce al final del embarazo. Cuando la placenta empieza a disminuir la producción de estrógenos y sobre todo de progesterona. Eso ocurre debido a que el bebé ha completado su proceso de formación y desarrollo intrauterino o al menos ha madurado lo suficiente como para nacer. Durante el trabajo de parto se producen contracciones uterinas y el conducto pélvico se ensancha. Gracias a que las articulaciones de esa zona se van volviendo móviles a lo largo del embarazo. Por su parte, se impulsa al bebé hacia afuera del utero generalmente con la cabeza, con los hombros o con las caderas. El parto se divide en tres partes. Dilatación, descenso y salida y expulsión de la placenta. Riesgos prenatales y postnatales. Riesgos durante la etapa prenatal. Antes y durante el embarazo, la mujer gestante y en consecuencia del feto están expuestos a una serie de peligros y riesgos relacionados con aspectos relativos a la edad, a la inadecuada alimentación o a la falta o a la inapropiada actividad crítica a la estrella, a las enfermedades, ingeste de sustancias tóxicas, exposición a la radiación y a los peligros ambientales. Si bien es importante considerar el desarrollo y los peligros de la etapa prenatal, existen otros factores de riesgo posteriores. A esa fase también podemos llamar el curso de desarrollo esperable para el bebé. Nos referimos principalmente a los que ocurren en la etapa prenatal y en general a la postnatal, como veremos seguidamente. Riesgos durante la etapa prenatal. Riesgos durante la etapa perinatal. Factores de riesgo tenemos los siguientes. Prematuridad, bajo peso al nacer, problemas respiratorios, asfixia perinatal, problemas metabólicos, hiperbilirubinemia son los factores. Riesgos durante la etapa postnatal. Los factores de riesgo postnatal que pueden incidir en el desarrollo del bebé son clasificados de manera general como a dos tipos, ambientales y biológicos. Entre los factores de riesgo de tipo ambiental están aquellos que están vinculados directamente al ambiente familiar y social inmediato de recién nacido. Uno de ellos está relacionado con la calidad del vínculo familiar, con el apego entre los padres y la eficiente estimulación o educación por parte de la familia. Es decir, con el desempeño general de la familia que podrá representar ciertos rasgos para el desarrollo del bebé. Si a esta situación añadimos la precariedad de las condiciones socioeconómicas, los riesgos podrían ser mayores. Por otra parte, a tales factores ambientales suelen sumarse las insuficientes políticas de apoyo tanto económico como educativo, principalmente en las poblaciones vulnerables. Los factores de tipo biológico son aquellos que afectan directamente al crecimiento y a la madurez en general. Ya sea por dificultades en la etapa prenatal, por una nutrición inadecuada, la enfermedad grave como meningitis, entre otras, por lecciones en accidentes o cualquier exposición a situaciones que afectan al funcionamiento biológico del ser humano, entre ellas el matriarco infantil. Es importante considerar que los factores de riesgo biológico como ambientales son estrechamente interdependientes y presentan una correlación mutua. Edad del bebé de 0 a 12 meses. Resumen y presentación del tema. Este capítulo describe los acontecimientos desde después del nacimiento hasta el primer año de vida, periodo en el que sucede un proceso dinámico de desarrollo resultante de una continua interacción con los bebés, consigo mismo y con su entorno familiar, social y cultural. En esta dirección veremos cómo durante el primer año se producen grandes avances evolutivos entre ellos. El descubrimiento del movimiento y el avance motor son los más evidentes y los responsables de que los bebés pasen de controlar su cabeza a dar los primeros pasos e inicien su manipulación con las manos. La agonización de los sentidos, que permite que los bebés enfocarse en los objetos y explorarlos, no solo con la vista, sino también con el oído, el tacto, el gusto y el olfato. El aprendizaje de modos de expresión, usando formas que van desde el llanto, los barbuceos o la imitación de sonidos básicos hasta la formulación de las primeras palabras. Al finalizar el primer año, gracias a la interacción que ocurre en esos procesos, los bebés sientan las bases de su desarrollo socioemocional. El desarrollo cognitivo en la edad del bebé. En esta etapa, el desarrollo cognitivo puede ser definido como un proceso dinámico resultante de una continua interacción entre los recién nacidos consigo mismo y con su medio ambiente familiar y cultural. Al nacer, los bebés extraen consigo una base neurofisiológica, gracias a la que empiezan a percibir, a procesar y a almacenar y también a comprender los estímulos en información procedente del exterior. Adecuando sus respuestas y sus acciones para interactuar con esos estímulos. Sin embargo, la complejidad de su desarrollo cognitivo, que abarca desde la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento y la inteligencia, está estrechamente relacionada con el desarrollo integral de todas sus capacidades, que incluyen el desarrollo lenguaje, el desarrollo psicomotor y el desarrollo socioemocional. La teoría de Pieck sobre el desarrollo cognitivo se basa en la idea de que el ser humano da sentido al mundo y crea su conocimiento de manera activa mediante la experiencia directa con objetos, personas e ideas. A su vez, este proceso es influido por aspectos como la maduración, la actividad y la transmisión social. La respuesta a tal influencia es lo que Pieck denominó como adaptación, asimilación, moderación, desarrollo de los esquemas, que no son más que los cambios en la organización del pensamiento. Todo ese proceso se da en cuatro etapas. Sensoría matriz, operacional concreta y operación formal. Vikosky, por su parte, se refiere a que el desarrollo cognitivo está basado en la interacción social y en el desarrollo lenguaje. Durante su estudio, Vikosky describió el papel del diálogo del niño consigo mismo al guiar y a supervisar el pensamiento y la solución del problema. Con ello, propuso el concepto de la zona de desarrollo proximal, que explica cómo las niñas y los niños en situaciones desafiantes pueden desarrollar sus propias actitudes de pensamiento mediante la guía y el apoyo oportunos y apropiados de aquellas personas que hacen de andamiaje en determinado momento de sus vidas, maestros y compañeros. Ambos investigadores destacan los siguientes elementos importantes en el desarrollo cognitivo. Hemos visto que ambas teorías nos aportan puntos importantes acerca del desarrollo cognitivo. Lo que también debemos recordar es que dicho desarrollo cognitivo es progresivo y fluctuante. Esto significa que los logros se dan en un orden determinado. Por ejemplo, primero ocurre la sed, sed de estación y luego la marcha. Y las edades en las que se quieren varían en función del bebé, del ambiente circundante, de una adecuada alimentación y también de las comprensiones acerca del desarrollo en nuestras distintas culturas. Investigaciones últimas dan cuenta de nuevos aportes sobre la comprensión del desarrollo cognitivo. En efecto, los psicólogos que desarrollan conocimientos sobre el procesamiento de información no describen el desarrollo como una serie de etapas, sino que enfatizan en la importancia de los procesos cognitivos tales como la atención, la memoria y el pensamiento. Los investigadores de esa corriente consideran que la atención y las capacidades conceptuales, imitativas y simbólicas inician mucho antes de lo que Pérez describió en su investigación. De ese modo, introduce un concepto básico, la habituación que consiste en la reducción de la atención sobre un estímulo. Debido a la repetición en una presentación de tal estímulo, como se sabe, un niño presta atención a un estímulo nuevo, a un recién nacido, también puede llegar a habituarse, pero esa capacidad es no notoria a partir de los 3 meses de edad. En nuestra perspectiva, por comprender el desarrollo cognitivo, seguidamente consideraremos los procesos que han emergido caracterizados por edades. En el primer año de vida, las particularidades del proceso cognitivo son como se describe seguidamente.