Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
This transcript discusses the importance of intercultural dialogue and the themes of cultural diversity, pluriculturality, multiculturalism, interculturality, and vulnerable groups. It focuses on the growth and diversity in the municipality of Los Cabos, particularly in Cabo San Lucas and San JosĆ© del Cabo, due to migration for job opportunities in tourism and sport fishing. The population has increased significantly in the last few decades, putting pressure on natural resources. The importance of cultural diversity for sustainable development and education is highlighted, as well as the need for intercultural understanding and acceptance. The concept of pluriculturality, the coexistence of different cultures in a geographic space, is discussed, along with its examples and importance for peaceful coexistence and societal growth. The recognition and appreciation of diversity in societies is emphasized, as it enriches our perspective and cultural identity. DiĆ”logos interculturales. Espacio de reflexión y anĆ”lisis para jóvenes con una visión al futuro. Hola, muy buenas noches chicos. En esta sesión abordaremos una situación que abarca diversos escenarios de nuestra vida cotidiana. Y por lo mismo, es necesario contemplar la visión que nuestros jóvenes y adolescentes perciben sobre su realidad. Por ello, con la aportación de algunos invitados abordaremos las siguientes temĆ”ticas, las cuales nos invitan a generar precisamente esta reflexión. Diversidad cultural, pluriculturalidad, multiculturalidad, interculturalidad y grupos vulnerables. Comenzamos. Para iniciar, es necesario comprender que la comunidad en la que habitamos, en el municipio de Los Cabos en particular, Cabo San Lucas, se caracteriza por la llegada constante de grupos de personas provenientes de diversos lugares de la RepĆŗblica Mexicana. Los cuales emigran a Los Cabos con el firme propósito de encontrar oportunidades laborales, en las que se presente solución ante las problemĆ”ticas económicas que en sus poblaciones de origen no han encontrado. El crecimiento económico del municipio se basa principalmente en la industria del turismo y la pesca deportiva, particularmente en las ciudades de Cabo San Lucas y San JosĆ© del Cabo. Ambas ciudades han experimentado un crecimiento demogrĆ”fico y urbano relevante en las Ćŗltimas dĆ©cadas, derivado principalmente de la inmigración del Estado y de otros estados de la RepĆŗblica, que a su vez ha generado una fuerte presión sobre el capital natural. De acuerdo con el reporte de expansión de ciudades, entre 1980 y 2010, Cabo San Lucas incrementó su población mĆ”s de 30 veces y su Ć”rea urbana mĆ”s de 36 veces, mientras que San JosĆ© del Cabo incrementó su población mĆ”s de 20 veces y su Ć”rea urbana 142 veces. Esto, de acuerdo a los censos del ING, en los Ćŗltimos 25 aƱos, la población total de los cabos se ha incrementado de 43,920 a 287,671 habitantes. Pues con esto tenemos un periodo de mayor crecimiento demogrĆ”fico que fue entre los aƱos del 2005 al 2010, cuando la población se incrementó de 74,325 habitantes, mĆ”s doble de lo que sucedió entre 1995 y el 2000. De acuerdo con la estructura y composición demogrĆ”fica que ha presentado el municipio en las Ćŗltimas dĆ©cadas, el escenario tendencial de crecimiento muestra una reducción paulatina en su ritmo, es decir, en la velocidad que incrementa la población anualmente. Sin embargo, se espera que para el 2040, la población municipal seguirĆ” creciendo hasta alcanzar un poco mĆ”s de 650,000 habitantes en este municipio. Ecuador, con todo esto, presenta una tasa de crecimiento de las mĆ”s altas del paĆs, debido principalmente a la atracción migratoria nacional, que es incentivado por el auge de la actividad turĆstica, el desarrollo económico y la oferta de empleos generados por esta. Muestra de todo ello es que entre 1995 a 2005 se presentó una tasa de crecimiento del 8.7% y 2005 a 2015 una tasa del 5.7%, ambas móvil por arriba de la media nacional. Muy bien, chicos, ahora nos enfocaremos en desarrollar o comprender bĆ”sicamente cada uno de los temas que comentamos al inicio de esta presentación. Diversidad cultural, ĀæquĆ© entendemos por estos conceptos? Bien, nuestra gran diversidad es nuestra fuerza colectiva, segĆŗn la declaración de Johannesburgo en 2002. La humanidad ha habitado todos los rincones del mundo, excepto la AntĆ”rtida, pues durante siglos, al trabajar y vivir juntos, los grupos de personas desarrollan las distintas culturas que hoy en dĆa forman un mosaico rico y variado. La diversidad cultural resultante amplia las alternativas y alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones, lo que permite que la sabidurĆa del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y paĆses. Por tanto, un enfoque mundial efectivo para el desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo sostenible debe abordar el respeto, la protección, la conservación de la diversidad del mundo ahora y en el futuro tambiĆ©n, por supuesto. La diversidad cultural, por lo tanto, ejerce una gran influencia sobre el desarrollo sostenible, puesto que cualquier forma de educación debe ser relevante localmente y culturalmente apropiada. Con ello, la cultura influenciada, lo que estĆ” generando, es decir, enseƱar a las próximas generaciones, incluyendo los conocimientos que mĆ”s se valoran, las destrezas, la Ć©tica, los idiomas y las cosmovisiones, dado que la humanidad debe convivir de manera pacĆfica, tolerando y aceptando las diferencias entre los grupos culturales y Ć©tnicos. La educación requiere un entendimiento, por lo tanto, intercultural, y por ello tambiĆ©n la diversidad cultural, el cual, definido por la UNESCO y es en el Trabajo de Protección y Promoción de la Diversidad Cultural, antevee un proyecto de educación sobre el patrimonio para el desarrollo sostenible, pretende reforzar lazos entre la cultura y la educación para el desarrollo. Con ello, el propósito de este proyecto es hacer inventarios del patrimonio material e inmaterial. Para esto, se utiliza un proceso participativo para entablar un diĆ”logo con las comunidades sobre el significado y su rol en el desarrollo de la educación. Las ideas discutidas fueron documentadas y se hicieron propuestas sobre las acciones a tomar en el futuro. En la actualidad, vivimos en un mundo cada vez mĆ”s globalizado y diverso, donde la interacción entre diferentes culturas se ha vuelto una realidad cotidiana. En este contexto, surge el concepto de pluriculturalidad, el cual hace referencia a la coexistencia de diversas culturas en un mismo espacio geogrĆ”fico. A diferencia de la multiculturalidad, en la pluricultural no necesariamente se generan vĆnculos o relaciones de intercambio entre los distintos grupos culturales. Por ello, el significado y las caracterĆsticas de la pluriculturalidad, asĆ como tambiĆ©n algunos ejemplos de este fenómeno en diferentes paĆses del mundo. Por esto, la pluricultural se define como la convivencia de diferentes culturas en un mismo territorio o espacio geogrĆ”fico. Por esto, cada grupo cultural mantiene su identidad y prĆ”cticas propias, sin que necesariamente se establezcan relaciones de intercambio o integración. Es comĆŗn encontrar este fenómeno en paĆses con la marcada presencia de grupos indĆgenas y que han experimentado procesos de colonización en diferentes estados en el pasado. La pluriculturalidad surge como resultado de procesos históricos migratorios y sociales que han llevado a la coexistencia de diferentes culturas en el mismo espacio geogrĆ”fico. Veamos mĆ”s a detalle algunos de estos ejemplos que les presento. Hay diferentes procesos de colonización. Muchos paĆses experimentan la pluriculturalidad en estos fenómenos, que tienen una historia de colonización por parte de potencias extranjeras. Durante todos estos procesos, las culturas indĆgenas locales se encuentran con una cultura impuesta por los colonizadores. Esta interacción genera una mezcla de tradiciones y costumbres que perduran a travĆ©s del tiempo. En algunos casos del pasado podemos observarlo hasta nuestra realidad actual. TambiĆ©n surgen movimientos de migración y movimientos poblacionales. La migración es otro factor importante que contribuye a la pluriculturalidad. Cuando las personas se trasladan de un lugar a otro, lleva consigo su cultura, tradiciones y formas de vida son algunos ejemplos. En los paĆses receptores de migrantes se producen encuentros entre culturas diversas, lo que enriquece el panorama cultural y promueve la coexistencia de distintos grupos. TambiĆ©n podemos tener la diversidad Ć©tnica, que en muchas regiones del mundo existen diferentes grupos Ć©tnicos que mantienen sus propias tradiciones y prĆ”cticas culturales. Estas comunidades pueden haber habitado en esas Ć”reas durante siglos y han preservado sus identidades culturales a pesar de los diferentes cambios sociales y económicos que puedan estarse derivando a su alrededor y teniendo con ello diferentes influencias externas. TambiĆ©n podemos encontrar diferentes contextos geogrĆ”ficos y climĆ”ticos que algunos contextos propicien la existencia de mĆŗltiples culturas en el mismo territorio. Por ejemplo, en regiones con caracterĆsticas geogrĆ”ficas diversas, como montaƱas, valles y costas, es comĆŗn encontrar grupos culturales distintos que se han adaptado a los diferentes entornos. Por ello, el reconocimiento y valoración de la diversidad en algunos paĆses, la pluriculturalidad, surge como resultado de un esfuerzo consciente de reconocer y valorar la diversidad cultural. Estos paĆses adoptan polĆticas y medidas que promueven la igualdad de derechos, la inclusión y el respeto hacia todas las culturas presentes en su territorio. Por ello, celebrando la diversidad en un mundo globalizado, es cada vez mĆ”s necesario comprenderlo y aceptarlo, pues estamos interconectados y somos resultado de una globalización. La pluriculturalidad se ha convertido en un aspecto fundamental para la convivencia pacĆfica y el enriquecimiento mutuo de las sociedades. La coexistencia de diversas culturas en un mismo espacio geogrĆ”fico aporta una riqueza inigualable que supera sin problema las diferencias superficiales. Vamos a explorar la importancia de la pluriculturalidad y cómo su reconocimiento y valoración puede contribuir a la construcción de sociedades mĆ”s inclusivas, respetuosas y en constante crecimiento. Por ello, la pluriculturalidad nos invita constantemente a reconocer y apreciar la diversidad que estĆ” presente en nuestras sociedades y territorios. Cada cultura tiene su propia historia, tradiciones, conmovisiones y formas de expresión Ćŗnicas, pero al celebrar esta diversidad, ampliamos nuestra perspectiva del mundo y enriquecemos nuestra propia identidad cultural. De esta forma, es recurrente que en cada aula de clases, por ejemplo, en la que actualmente realizo mi prĆ”ctica docente, que es en el nivel medio superior o preparatoria, es importante identificar que esto se encuentra conformada por una población estudiantil muy multicultural, la cual muchas veces se ve reflejado en los estilos de vida y con ello el tipo de convivencia, hĆ”bitos y prĆ”cticas sociales diversas que se observan en nuestros alumnos. Es evidente que dĆa a dĆa las necesidades de desarrollo de estrategias, que no sólo promueven la tolerancia y aceptación ante las diferencias, que es resultado propiamente de esta multiculturalidad, sino que ademĆ”s tambiĆ©n es necesario promover prĆ”cticas asertivas que abonen a fortalecer no sólo una identidad propia de las nuevas generaciones, en donde se cultiva el amor y respeto por la región en la que habitan actualmente. Por ello, se trata de promover la utilización de materiales y de diversos recursos como literarios, en donde el propósito de una narrativa sea muy clara, enfocar la atención en las riquezas naturales y culturales de nuestro paĆs, asĆ como la exposición de diversos autores que sean nativos de las zonas, los cuales a travĆ©s de su expresión compartan a jóvenes su visión ante un panorama multidemogrĆ”fico, que se ha sido observado desde una perspectiva artĆstica y humana, que acerca a los alumnos a comprender las caracterĆsticas conceptuales de sus propios estilos de vida. Ahora bien, Āæcómo vivimos la multiculturalidad en MĆ©xico? Bueno, nuestro paĆs, con sus mĆ”s de 15 millones de hablantes, es un paĆs plurietnico, ya que en Ć©l coexisten diversas culturas y tradiciones, tanto nativas como extranjeras. Conocer que esta multiculturalidad en MĆ©xico existe, tambiĆ©n es reconocer la importancia de la diversidad mexicana, y cómo con ello han logrado avanzar o hemos logrado avanzar como paĆs. El tĆ©rmino multiculturalidad puede definirse como el valor positivo aƱadido a la diversidad cultural de una nación. Este hecho es fulpito, ya que enriquece el patrimonio cultural y amplĆa el conocimiento de tradiciones a la vez que promueve su prĆ”ctica. La multicultural mexicana ha surgido incluso antes de la conquista, con la llegada de los mesoamericanos al paĆs. Luego, continuó con la llegada de los espaƱoles, franceses y africanos, durante la colonia. Incluso, hasta el dĆa de hoy, continĆŗa con la migración de los mexicanos a Estados Unidos y su retorno al paĆs con conocimientos de tradiciones extranjeras que son insertadas y de alguna manera que convergen con las propias tradiciones actuales. Para saber un poco mĆ”s sobre la multiculturalidad en MĆ©xico, hay como conocer sus caracterĆsticas. Que posee un carĆ”cter muy tĆ©cnico. Esto significa que coexisten diversas costumbres entre sĆ, que son aprendidas y practicadas entre todos los que vivimos en nuestro paĆs. TambiĆ©n por ello existe una diversidad gastronómica. Es nuestro paĆs reconocido por la gran cantidad de diversos platillos que demuestran su mestizaje cultural y muchos son considerados platos nutritivos en todo el mundo. TambiĆ©n contamos con una gran diversidad musical y cultural. Esto incluye la variedad de vestimentas, los atuendos tĆpicos, que son una combinación entre las culturas espaƱolas e indĆgenas. AdemĆ”s, contamos con una multitud de lenguas. MĆ”s de 60 lenguas indĆgenas entre toda la población, la cual cuenta con mĆ”s de 15 millones de habitantes. MĆ©xico es reconocido como nación multicultural, por ello es el octavo paĆs con mĆ”s pueblos autónomos. AdemĆ”s, contamos con una aceptación de la interculturalidad, pues el Estado promueve jurĆdicamente la aceptación de los pueblos indĆgenas con el interĆ©s de evadir la discriminación y burla entre culturas. La Ćŗltima caracterĆstica es muy importante dentro de la definición de la multiculturalidad en MĆ©xico. BĆ”sicamente, su definición es aceptar y respetar a cada grupo Ć©tnico con el fin de coexistir como hermanos mexicanos. Esto es conociendo y compartiendo cada una de las culturas que existentes. Ahora bien, ĀæquĆ© es la interculturalidad? La interculturalidad es un concepto que requiere ir mĆ”s allĆ” de la multiculturalidad, como vimos hace un momento. La multiculturalidad o pluriculturalidad estĆ” plasmada en la definición de paĆs de muchas de las constituciones de AmĆ©rica Latina, y por ello MĆ©xico es una de esas constituciones que es considerado como un paĆs pluricultural. Ella supone la coexistencia de diversas culturas en un mismo territorio. El concepto de multiculturalidad no implica el respeto que deben tenerse entre ellas las diversas culturas. De hecho, como sabemos, en las realidades multiculturales existen profundas asimetrĆas, es decir, relaciones de poder que discriminan a unas culturas en relación con otras, y lo cual puede generar relaciones de segregación y de discriminación cuando simplemente existe una realidad multicultural. Lo anterior queda claro cuando analizamos lo que ocurre en las culturas indĆgenas. Por ello partimos respecto de las culturas, de una historia, opresión y explotación que nos conduce a una realidad de mestizaje, en la que pueden predominar la segregación y el olvido de las culturas indĆgenas por parte de la cultura dominante, sin que con ello dejen de existir la opresión y la explotación. Esta realidad incluye serios intentos de asimilación en los que se trata de integrar a los indĆgenas a la cultura dominante, pero no por eso desaparece la opresión, la explotación y la segregación y el olvido. Como concepto y prĆ”ctica, la interculturalidad significa entre culturas precisamente, pero no simplemente un contacto entre las culturas, sino que es un intercambio que se establece en tĆ©rminos equitativos, puesto que es en condiciones de igualdad, pero ademĆ”s de ello en condiciones de equidad. AdemĆ”s de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad deberĆa ser comprendida como un proceso permanente de relación donde exista esta comunicación y aprendizaje necesario entre las personas, los grupos, los conocimientos, valores y tradiciones que son distintos, pero con un propósito de generar, construir y apropiciar un respeto mutuo y un desarrollo pleno de las capacidades de estos individuos que estĆ”n interactuando entre sĆ, por encima de cualquier diferencia, ya sean culturales y sociales. De esta forma, se comprende la multiculturalidad como un tĆ©rmino principalmente descriptivo, pues tĆpicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un determinado espacio local, sin que necesariamente tengan una relación entre ellos. Por Ćŗltimo, veremos el tema de grupos vulnerables. El estudio de los grupos en situación de vulnerabilidad cobra especial importancia dentro del concepto de discriminación que se vive en el mundo. Se entiende por grupos vulnerables a todos aquellos, ya sea por su edad, raza, sexo, condición económica, caracterĆsticas fĆsicas, las mismas circunstancias culturales o polĆticas que hemos estado hablando y tocando en este tema de multiculturalidad, pero que se presentan con mayor riesgo de que sus derechos sean violentados. Un grupo vulnerable es aquel que por alguna caracterĆstica se encuentra con mayor riesgo de que sus derechos sean violados. En cada sociedad se pueden identificar los grupos vulnerables a partir de caracterĆsticas personales, y para proteger dichos grupos se ha hecho necesario establecer instrumentos concretos para cada grupo, a veces convencionales y a veces no, derechos, medidas y polĆticas especĆficas que nos ayuden a preservar y brindar protección a estos grupos que no deben de ser sujetos de ningĆŗn tipo de discriminación. Por el contrario, el interĆ©s y el trabajo por superar las condiciones de desigualdad que les impide que los miembros de estos grupos gocen de un ejercicio pleno de todos sus derechos y libertades fundamentales en condiciones de igualdad con los demĆ”s. Queda claro que este Ćŗltimo caso, es decir, el de estos grupos vulnerables, necesitan realizarse diferentes polĆticas y actividades que nos ayuden a gestionar una preservación y una garantĆa de los derechos a los cuales les brinden el acceso total de libertad e igualdad con todos los semejantes. Bien, muchas gracias chicos. Como docente es una tarea compleja y de gran responsabilidad de promover hĆ”bitos y valores que refuercen las prĆ”cticas culturales. Por ejemplo, es necesario desarrollar estrategias en las cuales los alumnos puedan implementar habilidades y competencias en las cuales se identifiquen aspectos Ć©ticos y morales en los que resalta la multiculturalidad y la necesidad de prĆ”cticas sociales en las que se promuevan valores como equidad, respeto y empatĆa. Si la educación persigue contribuir a la construcción de una realidad intercultural, tiene que abordar estas asimetrĆas para irlas desvaneciendo, erradicando, para desmontarlas de las relaciones entre los seres humanos. Por lo que en la actualidad, como docentes, tenemos que reconocer la importancia de la participación comunitaria de la actividad educativa. Una educación para la interculturalidad, que tiene que poder desarrollar la demanda de las comunidades para que la escuela contribuya a reproducir, fortalecer y enriquecer la economĆa comunitaria. Sin el acercamiento de la escuela a la comunidad, en el desarrollo de procesos de apropiación de la escuela por parte de sus miembros, difĆcilmente podremos avanzar mediante un procedimiento unidireccional en este propósito. En conclusión, todo esto nos invita a un proceso de reflexión sobre este tema, que sin duda, se encontrarĆ” entre las prioridades educativas a la hora de realizarlo. Pues es de gran importancia para la educación interculturalidad, que traiga con ello un proyecto a futuro que podamos compartir a escala global, pero no local. Adquiere caracterĆsticas propias que implican fortalecer las culturas locales, y con ello las diferencias, a fin de enriquecernos como humanidad. Muy bien, chicos, con esto hemos llegado al final de nuestro podcast. Espero que podamos haber tenido y abierto espacios para que ustedes puedan comentar y generar todas sus aportaciones. Estamos aquĆ para servirles, y mĆ”s adelante nos veremos en la próxima. Ā”Hasta luego!