Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
The main ideas from this information are: - The TecnolĂłgico de Monterrey has released a collection of e-books for different educational levels. - The e-books aim to disseminate knowledge and teaching experience through innovative use of technology. - The authors of the e-books are experienced professors from the TecnolĂłgico de Monterrey. - The e-books cover topics such as learning theories, learning processes, and the importance of learning. - The e-books include definitions, theories, and practical applications for teachers. - The definition of learning is a complex process that involves observable behaviors and mental operations. - Learning is a relatively permanent change in behavior or mental representations as a result of experience. - Not all changes in behavior or mental states are considered learning. - Learning can occur through intentional teaching or through exposure to stimuli in the environment. - The e-books provide readers with glossaries and exercises to enhance their u Muy buenos dĂas doctor Edinson Gustavo Montero, mi nombre es Orlen Alfredo Anastasio Tumbaco, soy estudiante de la carrera de EducaciĂłn Básica en LĂnea del Paralelo C1. En esta mañana les voy a hablar de las teorĂas del aprendizaje en el contexto educativo, por Ederi Scorza, Yolanda Sánchez Aradillas y Ana Lorena. El TecnolĂłgico de Monterrey presenta su primera colecciĂłn de e-books de texto para programas de nivel preparatoria, profesional y posgrado. En cada tĂtulo nuestros autores integran conocimientos y habilidades, utilizando diversas tecnologĂas de apoyo al aprendizaje. El objetivo principal de este sello editorial es el de divulgar el conocimiento y experiencia didáctica de los profesores del TecnolĂłgico de Monterrey a travĂ©s del uso innovador de la tecnologĂa. Asimismo apunta a contribuir a la creaciĂłn de un modelo de publicaciĂłn que integre en el formato de e-book de manera creativa las mĂşltiples posibilidades que ofrece la tecnologĂa digital. Con su nueva editorial digital, el TecnolĂłgico de Monterrey confirma su vocaciĂłn emprendedora y su compromiso con la innovaciĂłn educativa y tecnolĂłgica en beneficio del aprendizaje de los estudiantes. Acerca de las autoras tenemos a Yolanda Heredia Escorza. Es profesora de la Escuela de Graduados en EducaciĂłn de la Universidad Virtual del TecnolĂłgico de Monterrey. Obtuvo su licenciatura en PsicologĂa con especialidad en ClĂnica por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de MĂ©xico en 1982. El Grado de MaestrĂa en EducaciĂłn con especialidad en PsicologĂa Educativa por la Universidad Reggio Montana en 1992 y el Grado Doctoral en PolĂtica Social de Bienestar comparada en un grado conjunto entre la Universidad AutĂłnoma de Nuevo LeĂłn y la Universidad de Texas en Arlington en 2001. Ha trabajado en el nivel de EducaciĂłn Básica como directora acadĂ©mica de una escuela con los tres niveles educativos. Luego se desempeñó como maestra en Primaria y Secundaria además de impartir cátedra en varias instituciones de educaciĂłn superior en Nuevo LeĂłn. Desde el 2002 se desempeña como profesora titular e investigadora de la Escuela de Graduados en EducaciĂłn de la Universidad Virtual. De 2003 a 2008 coordinĂł el Claustro de MaestrĂa en TecnologĂa Educativa y la MaestrĂa en Ciencias de la InformaciĂłn. A partir de enero del 2009 hasta agosto del 2010 fue directora de la MaestrĂa en TecnologĂa Educativa. Actualmente coordina el programa doctoral. Ha dirigido 30 tesis de maestrĂa y 7 disertaciones doctorales. Ha publicado capĂtulos de libros y artĂculos en revistas arbitradas. Seguimos con Ana Lorena Sánchez ArarĂa. Es maestra de la Universidad Virtual del TecnolĂłgico de Monterrey. Obtuvo su licenciatura en PsicologĂa con especialidad en el área clĂnica en el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas en 1998 y el Grado de MaestrĂa en EducaciĂłn con especialidad en los procesos cognitivos de enseñanzas-aprendizaje en el Instituto TecnolĂłgico y de Estudios Superiores de Monterrey en 2004. Ha trabajado en el nivel de educaciĂłn media y superior impartiendo clases. Se desempeñó como consejera acadĂ©mica de la MaestrĂa en TecnologĂa Educativa del TecnolĂłgico de Monterrey, donde ha impartido clases en lĂnea a nivel maestrĂa desde el 2004. Es profesora-tutora en la Universidad Virtual en los cursos de Enfoques TeĂłricos Prácticos del Aprendizaje con secciones de Adolescente PsicologĂa de Aprendizaje, Proyecto 1 y Proyecto 2. El mapa de contenidos de la teorĂa del aprendizaje en el contexto educativo es la introducciĂłn que tiene definiciĂłn del aprendizaje, bases biolĂłgicas del aprendizaje. Como segundo punto tenemos la teorĂa que explican el aprendizaje, la teorĂa conductista, la teorĂa cognitivista, la teorĂa constructivista. Como tercer punto tenemos las taxomonĂas del aprendizaje, las taxomonĂas del aprendizaje. Como cuarto punto tenemos procesos internos que afectan al aprendizaje, que son autodirecciĂłn en el aprendizaje y motivaciĂłn. Seguimos con la introducciĂłn del e-book. Este e-book tiene la finalidad de presentar a los estudiantes una versiĂłn breve, pero exhaustiva sobre los hallazgos que a lo largo de las Ăşltimas cinco dĂ©cadas se han descubierto sobre el complejo proceso del aprendizaje. La capacidad de aprender no es Ăşnicamente humana, sin embargo esta publicaciĂłn se centrará Ăşnicamente en el aprendizaje humano. En los ocho capĂtulos que forman el e-book se revisa la definiciĂłn de aprendizaje, las bases biolĂłgicas que posibilitan el aprendizaje en los seres humanos, las diversas teorĂas de aprendizaje y sus principales representantes. Los tres taxonomĂas de aprendizaje que se han utilizado a lo largo del tiempo y los procesos internos que afectan el aprendizaje. En cada caso se presentan algunas aplicaciones que los maestros de niños, jĂłvenes y adultos pueden usar para enriquecer su práctica docente. Cada capĂtulo facilita al lector glosarios del tema y ejercicios que le ayudan a entender mejor los contenidos. Se espera que este e-book resulte un excelente recurso para el aprendizaje sobre el tema. En el capĂtulo uno encontramos la definiciĂłn del aprendizaje, que su definiciĂłn de aprendizaje es la introducciĂłn como primer punto, como segundo punto que es el aprendizaje, como tercer punto, la importancia del aprendizaje y como cuarto punto, la teorĂa del aprendizaje que se divide en dos partes. La primera es epistemologĂa del aprendizaje y la segunda es binomio enseñanza-aprendizaje. Su introducciĂłn en este primer capĂtulo se presenta las definiciones del aprendizaje más aceptadas en la actualidad, las cuales permitirán al lector tener un punto de partida para el posterior análisis del tema. Por ser el aprendizaje un fenĂłmeno sumamente importante para el ser humano desde la Ă©poca de los antiguos griegos y hasta hoy, se han realizado grandes esfuerzos por explicarlo. Desde el entonces y hasta la fecha han surgido un sinfĂn de definiciones que han pretendido explicar el tĂ©rmino en su totalidad. Sin embargo, debido a que el aprendizaje implica a su vez innumerables procesos, definir el tĂ©rmino ha sido y sigue siendo todo un reto. Las personas tienen una enorme capacidad para aprender y el aprendizaje se puede realizar en cualquier lugar y en cualquier momento, pues no está circunscrito a un periodo especĂfico de tiempo o espacio. Por esta razĂłn se han realizado enormes esfuerzos por explicar y describir, entre otras cosas, las condiciones en que ocurre y su permanencia. En este mismo capĂtulo se describe el proceso de construcciĂłn y argumentaciĂłn de las teorĂas a travĂ©s de los pasos del mĂ©todo cientĂfico. Finalmente se desarrolla el tema de la epistemologĂa de aprendizaje, dándose a conocer las principales corrientes y la forma en que Ă©stas influyen en el quehacer docente. ÂżQuĂ© es el aprendizaje? Para intentar dar respuesta a esta difĂcil pregunta será necesario observar alrededor y ver algunas acciones cotidianas. BebĂ© jugando con cubos. Un bebĂ© que acomoda los cubos de juguete para hacer una torre con varios de ellos. Reconociendo letras. Una niña que aprende a reconocer las letras por la forma que cada una tiene y asocia un sonido con la gráfica o forma de la letra. Juego de ajedrez. Un adolescente que juega ajedrez y encuentra nuevas estrategias para el juego. Saque una tenista. Una tenista que mejora su saque despuĂ©s de practicarlo por varias horas al dĂa. Cálculo de materiales para construcciĂłn. Un ingeniero que calcula la resistencia de los materiales que debe usar para construir un edificio. Son todos ellos ejemplos de acciones que han implicado que las personas realicen ciertas conductas observables y operaciones mentales no observables. Una de las dificultades que conlleva la definiciĂłn de aprendizaje es la gran variedad de acciones que pueden ser catalogadas como tal, lo que plantea la necesidad de una definiciĂłn muy amplia que le dĂ© cavidad a todas estas acciones. Por muchas dĂ©cadas cada escuela psicolĂłgica ha dado su propia definiciĂłn para el tĂ©rmino. No obstante, las definiciones más aceptadas dicen que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia, un cambio relativamente permanente en las asociaciones o representaciones mentales como resultado de la experiencia. Las dos definiciones hacen alusiĂłn a un cambio, aunque no se especifica cuánto tiempo toma lograrlo, ni cuánto se mantiene, ni si despuĂ©s de Ă©ste hay otros cambios. Por otro lado, las dos definiciones atribuyen la transformaciĂłn a la experiencia de la persona, esto es, el cambio se presenta despuĂ©s de uno o varios acontecimientos en la vida del individuo. Ejemplo de ello es la adquisiciĂłn del lenguaje. Como se sabe, Ă©ste proceso requiere de años de experiencia, desde que un bebĂ© nace está constantemente sometido a experiencias que estimulan su capacidad para aprender el lenguaje, las voces de su alrededor, las canciones, la televisiĂłn, la radio, todos Ă©stos estĂmulos van sensibilizando al bebĂ© en los sonidos de su lengua. Aunado a Ă©sto, normalmente los encargados de su cuidado enseñan el lenguaje de manera intencional, es tĂpico de una madre repetir muchas veces durante el dĂa, todas Ă©stas experiencias hacen que eventualmente un infante pueda hablar y comunicarse adecuadamente, sin embargo, no todas las experiencias que producen cambios se consideran aprendizaje. Por ejemplo, una persona que se droga, presenta cambios en su lenguaje, por ejemplo, una persona que se droga, presenta cambios en su conducta, los cuales no son voluntarios, sino más bien inducidos por el fármaco. Por lo tanto, Ă©ste no es un caso de aprendizaje. Otros cambios en Ă©ste sentido serĂan los debido a la maduraciĂłn, daños orgánicos o a estados del organismo como fatiga. En lo que no concuerdan las definiciones es en lo que cambia. En la primera definiciĂłn se habla de aprendizaje, sĂłlo cuando ha habido un cambio observable en una conducta, siendo Ă©sta la postura de los psicĂłlogos conductistas. Ejemplo, en Ă©sto es cuando se aprende a atar los cordones de los zapatos o cuando se aprende a nadar con estilo mariposa en la alberca o bien cuando se salta de contento ante un gol del equipo favorito. La segunda definiciĂłn señala cambios en las representaciones mentales, postura de los psicĂłlogos, cognitivista. Éstos cambios no son visibles ante los demás, pero existen y son muchas veces fundamentales en la vida. Ejemplo de Ă©stos cambios en la representaciĂłn mental son entender la forma en que se resuelve el logaritmo de la adicciĂłn, pintar una obra de arte que ha sido concebida ante un atardecer, que si bien el hecho de pintarlo es una conducta, previamente el pintor tuvo que concebir la pintura en su mente y Ă©sta es la representaciĂłn mental que subyace a la conducta. Otro ejemplo sobre cambios en las representaciones mentales serĂa entender una conferencia en un segundo idioma. Por otro lado, la importancia del aprendizaje. Se puede decir que una gran parte de la vida de las personas transcurre aprendiendo. El aprendizaje es un fenĂłmeno que se da tan naturalmente que a veces la persona ni siquiera lo hace de forma consciente. No importa tampoco el periodo de la vida de la persona, pues tanto en un bebĂ© como en un anciano siempre existe la posibilidad de aprender. No solamente las personas tienen la capacidad de aprender, sino todos los seres vivos que se adaptan y ajustan sus conductas al medio. Esta universalidad del aprendizaje lo convierte en un fenĂłmeno que merece una gran atenciĂłn ya que en la medida en que se puede explicar el proceso de aprender, en esa medida será posible diseñar mejores escenarios o ambientes de aprendizaje, sean Ă©stos formales o informales. De ahĂ que se haya dedicado tanto tiempo y esfuerzo a entender de quĂ© manera y en quĂ© condiciones se producen estos cambios y que por ello se hayan ya establecido teorĂas completas para su explicaciĂłn. Por otro lado, tambiĂ©n se han dedicado miles de horas a la experimentaciĂłn sobre el aprendizaje de los animales y los resultados obtenidos se han transferido al aprendizaje de los seres humanos. Probablemente uno de los temas de los que más se haya escrito es justamente sobre el aprendizaje. TeorĂas del aprendizaje La pregunta, ÂżcĂłmo aprenden las personas? Fue un cuestionamiento que trataron de responder los antiguos griegos y filĂłsofos tanto del medievo como del renacimiento. Ellos aportaron respuesta a esta interrogante a basarse en la observaciĂłn y en la educaciĂłn sobre los procesos que ocurren cuando las personas aprenden, pero no fue hasta avanzado el siglo XVII cuando su estudio se volviĂł más cientĂfico. Como resultado de esta evoluciĂłn, el aprendizaje ha sido estudiado por diferentes disciplinas. Una de ellas es la psicologĂa, la cual ha realizado importantes contribuciones para la comprensiĂłn de estos conceptos al desarrollar diversas teorĂas que lo explican. Por ejemplo, la teorĂa conductista insiste en que el aprendizaje puede ser explicado en tĂ©rminos de eventos observables, tanto de la conducta como del ambiente que lo rodea. La teorĂa cognitiva, en cambio, postula que el aprendizaje sĂłlo puede ser explicado por los procesos de pensamiento que realiza el aprendiz. Por otro lado, la teorĂa psicosocial describe el aprendizaje en tĂ©rminos de las interrelaciones de aprendiz con su entorno social. Antes de abordar propiamente las teorĂas de aprendizaje, se explicará la definiciĂłn de teorĂa. Una teorĂa es un conjunto de constructos, entre parĂ©ntesis, conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sĂ que presentan un punto de vista sistemático de fenĂłmenos, especificando relaciones entre variables con el objetivo de explicar y predecir los fenĂłmenos. Los constructos o construcciones son conceptos que tienen el significado agregado de haber sido inventados, deliberados y conscientemente adoptados con un propĂłsito especial y cientĂfico. Kerlinger 2000. Ejemplos de ellos son los constructos de inteligencia, memoria o aprendizaje. Las teorĂas suelen iniciar con las preguntas que se hacen los investigadores. Estas preguntas se plantean por curiosidad o por el deseo de entender mejor el mundo. Otras preguntas pueden ser planteadas para resolver problemas prácticos o bien cuando el investigador se percata de que hay evidencia contradictoria en las explicaciones que se tienen sobre ciertos fenĂłmenos en particular. Una vez realizadas las preguntas, generalmente los investigadores realizan una serie de acciones muy bien pensadas para observar y recolectar informaciĂłn de manera sistemática y con ello dar respuestas a las preguntas planteadas. En otras ocasiones el investigador somete a prueba algunos procedimientos que le permiten discernir sobre los efectos de los tales procedimientos. Es decir, establece hipĂłtesis que le sirven para comprobar la veracidad o falsedad de su teorĂa. Posteriormente al análisis de la informaciĂłn recabada o a la prueba de las hipĂłtesis se puede considerar que los resultados se constituirán en una explicaciĂłn para el fenĂłmeno del que se trate. Cada vez que se realiza investigaciĂłn sobre el mismo tema y sus resultados permitan explicar o predecir un fenĂłmeno se incrementa el cĂşmulo de conocimiento y una vez que haya suficiente evidencia a favor se establecen los principales principios que pueden convertirse en teorĂa. Esta serie de pasos es lo que describe Kuhn 2007. Como ciencia normal, asĂ pues el camino de la ciencia es largo ya que requiere de tiempo para que se conduzcan investigaciones sistemáticas que se conviertan en teorĂa y aun ante un cuerpo teĂłrico fuerte. Siempre existe la posibilidad de que la teorĂa sea sometida al escrutinio y la crĂtica. De esta forma el avance de la ciencia es continuo y teorĂas que en un tiempo fueron consideradas como totalmente ciertas o acabadas. Con el paso del tiempo con nuevas tĂ©cnicas de recolecciĂłn y análisis de datos pueden ser reformuladas o incluso superadas. Cuando es necesario modificar en gran parte una teorĂa es mejor proponer una nueva que permita competir con la anterior. Eso representa un quiebre teĂłrico pero a su vez un avance cientĂfico, es decir ciencia extraordinaria Kuhn 2007. Para ser un buen competidor teĂłrico es necesario entonces reinterpretar todos los hallazgos previos lo cual no siempre es fácil. Sin embargo a pesar de los avances y replanteamientos y construcciĂłn y reconstrucciones poco a poco se va consolidando un cuerpo sĂłlido de conocimiento que se constituye en la teorĂa. Además cada campo disciplinar puede asumir la investigaciĂłn de un fenĂłmeno de acuerdo a su propia perspectiva. Esto es, la antropologĂa investigará las culturas y primitivas de modo diferente a como lo harĂa la psicologĂa. Observa la realidad enfrentarse a un problema práctico, encontrar contradicciones en las teorĂas existentes, hacer preguntas, realizar observaciones sistemáticas, proponer algunas implicaciones, establecer hipĂłtesis de las implicaciones dadas, realizar procedimientos para probar las hipĂłtesis, comparar los resultados de las pruebas de las hipĂłtesis con la explicaciĂłn inicial, realizar nuevas investigaciones que aporten datos y enriquezcan, refuten la teorĂa. Con estos antecedentes se puede entonces decir que una teorĂa de aprendizaje es un conjunto de constructos ligados entre sĂ que observan, describen y explican el proceso de aprendizaje de las personas y aquello con lo que se piensa que está relacionado a dicho proceso. EpistemologĂa del Aprendizaje En el tema anterior se abordĂł el estudio del aprendizaje desde el punto de vista psicolĂłgico. Ahora se abordará desde la mirada filosĂłfica. Esta perspectiva tiene que ver con la naturaleza del conocimiento y con el camino que se sigue para adquirirlo. La epistemologĂa es una rama de la filosofĂa que se encarga del estudio del conocimiento como finalmente el aprendizaje requiere la adquisiciĂłn de Ă©ste. Resulta importante implicar la forma en que la mente se apropia de Ă©l. AsĂ como existen diferentes teorĂas para explicar el aprendizaje, tambiĂ©n existen diferentes corrientes epistemologĂas para explicar la adquisiciĂłn del conocimiento. Las primeras corrientes epistemolĂłgicas o teorĂas del conocimiento subrayan el carácter absoluto y permanente de Ă©ste. Es decir, una vez que el conocimiento se adquirĂa no habĂa cambios en el aprendiz ni en el conocimiento. Sin embargo, las teorĂas más recientes enfatizan que el conocimiento es relativo y que depende de la situaciĂłn de aprendizaje. Además señalan que su desarrollo es continuo. La tendencia ha ido cambiando de considerar al conocimiento como algo estático y pasivo hacia una visiĂłn más adactiva y activa de Ă©ste. Hay tres corrientes epistemolĂłgicas que subyacen a la mayorĂa de las teorĂas del aprendizaje. De hecho, algunas crĂticas se dirigen a una teorĂa. Pueden en realidad cuestionar las bases epistemolĂłgicas de Ă©sta. A continuaciĂłn se describen estas corrientes. Objetivismo. La realidad se asume como externa y se para del sujeto que conoce tanto el empirismo como el realismo. Caen en Ă©sta postura. El interpretivismo. La realidad se asume como construida por el sujeto que conoce el racionalismo y el idealismo. Caen en Ă©sta postura. Pragmatismo. La creencia de que la realidad existe pero no puede ser conocida directamente. El conocimiento es provisional y no absoluto. Como se señala en la figura del objetivismo, percibe la realidad como independiente y externa al sujeto que conoce, de manera que el aprendizaje se enfoca en transferir lo que existe hacia el sujeto aprendiente. El conocimiento se considera absoluto y se equipara con la verdad. En otras palabras, se puede afirmar que se conoce algo cuando se puede certificar o verificar objetivamente que es verdad cuando se cambia el marco de referencia. Cambia tambiĂ©n la naturaleza de los hechos que se interpretan dentro de Ă©ste. En Ă©sta, una de las corrientes fisiolĂłgicas que ha dado pie al avance cientĂfico, a la posibilidad de conocer el mundo con precisiĂłn, a la forma de usar la razĂłn como herramienta para interactuar con los objetos y las personas. No obstante, a pesar de lo tentadora que Ă©sta postura puede ser, es necesario reconocer que pocas decisiones humanas se basan con la racional y que hasta los hechos más fehacientes pueden ser interpretados de acuerdo con los prejuicios de las personas. Por su lado, a los interpretativos no le preocupa si el conocimiento es cierto o absoluto. Lo que argumenta es que la verdad y por tanto el conocimiento dependen del marco referencial del sujeto. Conocentes, el objetivo y el interpretivismo radicales se consideran polos opuestos y se ubica al pragmatismo en medio de ambos a lo largo de un continuo. Objetivismo, pragmatismo e interpretivismo. El objetivismo, la realidad es objetiva y externa, se adquiere por la experiencia. El pragmatismo, la realidad es interpretada a travĂ©s de signos y señales internas y externas. El conocimiento es negociado entre la experiencia y la razĂłn. El interpretivismo, la realidad es interna y relativa, depende del marco de referencia, el conocimiento se construye. Los pragmatistas en cambio consideran el conocimiento absoluto como una meta valiosa pero inalcanzable. Por lo tanto ellos enfatizan en que las ideas son variables y pueden cambiar conforme surjan nuevos hallazgos en las investigaciones. Su teorĂa opera como hipĂłtesis que se aceptan y se usan siempre y cuando haya evidencia que las apoye Driscoll 2005. TambiĂ©n existen corrientes epistemolĂłgicas que intentan explicar la fuente del conocimiento. Corrientes epistemolĂłgicas por la fuente del conocimiento. Empirismo, la creencia de que la experiencia sensorial, es decir, a travĂ©s de los sentidos, es la Ăşnica fuente de conocimiento. Nativismo, la creencia de que el menos una parte del conocimiento es innata, es decir, se nace con ella. Racionalismo, la creaciĂłn de que el uso de la razĂłn es la fuente del conocimiento, es decir, que la mente activamente busca y construye la realidad. Cada corriente reconoce fuentes de conocimientos como Ăşnicas, sin embargo, no pueden ser consideradas de manera absoluta. Si bien es cierto que los sentidos son un importante vehĂculo para el conocimiento, tiene lĂmites que hacen que el conocimiento por ello adquirido pueda ser parcial y errĂłneo. Lo mismo puede decirse para la postura nativista, si bien hay ciertas tendencias que se tienen de forma innata. No todo el conocimiento está puesto en nuestro interior, más bien gran parte de Ă©ste es adquirido. Finalmente la capacidad de pensar sobre el mundo que nos rodea es una poderosa herramienta de los seres humanos. Sin embargo, no necesariamente es usada para construir el conocimiento. Wilson, 1998. Por el contenido del conocimiento las corrientes epistemolĂłgicas pueden ser. Corrientes epistemolĂłgicas por la fuente del conocimiento. Escepticismo, la creencia de que el mundo puede ser no conocible. Esto es que el conocimiento no corresponde a la realidad. El realismo, la creaciĂłn de que el mundo puede ser conocido. Idealismo, la creaciĂłn de que el conocimiento consiste sĂłlo de las ideas o representaciones mentales. Pragmatismo, la creencia de que la realidad existe pero no puede ser conocida directamente. El conocimiento es provisional y no absoluto. InterpretaciĂłn de pruebas psicolĂłgicas. El pragmatismo se refiere a la creencia de que la realidad existe de forma independiente de quien la percibe pero que no puede conocerse directamente. El conocimiento es provisional, no absoluto, algunas veces corresponde a la realidad y en otras no corresponde. Y puede obtenerse a travĂ©s de procesos empĂricos o racionales. Tal es el caso de los resultados de una prueba psicolĂłgica de inteligencia, aunque los indicadores de inteligencia estĂ©n racionalmente comprobados. El resultado puede no ser definido. Alguien que atraviesa por un proceso de duelo puede obtener una puntuaciĂłn baja en esta prueba. Manchas de tinta. El idealismo, en cambio, asegura que la realidad depende de la capacidad del que aprende para pensarla y representarla. Además propone que el hecho de conocer es absolutamente un hecho individual, pues los antecedentes de cada individuo son Ăşnicos. Y esto determina en mucho la forma en que conoce el mundo y la forma en que lo interpreta. Un ejemplo de esto es el ejercicio de mostrar una lámina de mancha de tinta a varias personas y preguntar quĂ© ven en ella. Resulta sorprendente la cantidad de respuestas diversas que se obtienen. El movimiento del mar. El realismo, por su parte, asegura que la realidad se conoce a travĂ©s de diversos medios, ya que existen fuera y totalmente independientes del sujeto. Un ejemplo de ello es que a pesar de todos los esfuerzos de una persona por cambiar el movimiento del mar en la playa, el movimiento de las olas no puede ser cambiado, ni en su frecuencia ni en su secuencia. La luna siguiendo a un niño. El escepticismo duda del conocimiento, pues asegura que es posible que no sea exacto. Una forma de comprobar esta postura es señalar que la informaciĂłn que procede de los sentidos puede ser engañosa. Por ejemplo, para un niño pequeño que observa que cuando Ă©l se mueve de un lugar a otro, la luna se mueve al mismo tiempo que Ă©l, es una verdad irrefutable, ya que Ă©l percibe que la luna lo sigue, pues confĂa totalmente en sus sentidos. El esceptico desdeña como real este conocimiento, pues no todo que es percibido por los sentidos es necesariamente real. Binomio enseñanza y aprendizaje. Para quien estudia las teorĂas de aprendizaje es importante considerar la posiciĂłn personal acerca de la naturaleza del conocimiento y cĂłmo Ă©sta influye en su visiĂłn acerca del aprendizaje. Una vez teniendo en claro esto, se establecerá el binomio indisoluble de enseñanza. Aprendizaje. Un binomio es una ecuaciĂłn que tiene dos miembros y que establece una relaciĂłn entre ambos. En este caso, el binomio se establece entre la concepciĂłn que se tiene sobre el aprendizaje y la que se tenga sobre la enseñanza. Una lleva a la otra de forma tal que las acciones y preferencias instruccionales de los maestros resultan fuertemente ligadas a la concepciĂłn epistemolĂłgica que tiene del aprendizaje. Se entiende por instrucciĂłn al arreglo del liberado de acciones que facilitan al aprendizaje, la adquisiciĂłn de alguna meta de aprendizaje, que pueden ser conocimientos, habilidades, estrategias, actitudes o valores en los ambientes formales como la escuela o la capacitaciĂłn. Los docentes diseñan escenarios en los que se han arreglado los estĂmulos y los procesos para que el aprendizaje llegue a un objetivo de aprendizaje. Pero cabe recordar que las personas pueden aprender en ambientes informales, es decir, en cualquier lugar en donde no se han hecho arreglos para enseñar. Como se mencionĂł, los docentes toman decisiones de instrucciĂłn con base en sus creencias epistemolĂłgicas sobre el aprendizaje. Por ejemplo, un docente que tiene la creencia de que el conocimiento es construido de forma social probablemente seleccionará estrategias tales como la discusiĂłn y la soluciĂłn de problemas en equipo. En cambio, un profesor que piensa que el conocimiento es absoluto y debe ser enseñado directamente a los aprendices se sentirá mejor dictando una cátedra sobre el tema. Por este motivo, es importante que los docentes reconozcan la propia concepciĂłn que tienen sobre la base epistemolĂłgica de aprendizaje, ya que esto les ayudará a entender mejor su forma de enseñar y los hará más flexibles para aproximarse a otras concepciones que les ayuden a mejorar su práctica docente. Por otro lado, se construyen teorĂas sobre el aprendizaje, pero no se cuentan con teorĂas de enseñanza, sino más bien con teorĂas y modelos de instrucciĂłn. Uno de los compendios que resume una gran cantidad de estos modelos es la obra de Charlene Rae Gellu en 1983 y 1999. En su obra distingue entre una teorĂa de aprendizaje descriptiva cuya intenciĂłn es describir los fenĂłmenos y otra de tipo prescriptiva, aquella que pretende normar el proceso de aprendizaje. En el caso de las teorĂas de aprendizaje que intentan describir tambiĂ©n es posible derivar principios descriptivos. Las teorĂas de aprendizaje prescriptivas esencialmente describen las condiciones de la instrucciĂłn que pueden facilitar el aprendizaje. En su obra, este autor recomienda que se preparen los ambientes de aprendizaje de forma cuidadosa y se sigan algunos principios generales más que tratar de aplicar los preceptos directamente o como recetas de cocina. Rae Gellu, 1983-1999. En este e-book se tratará de abarcar los preceptos generales con la intenciĂłn de señalar en ocasiones estos preceptos se pueden aplicar en niños, jĂłvenes y adultos. Sin duda es importante tener a la mano tanto el fundamento teĂłrico sobre el proceso de aprendizaje como estrategias instruccionales que se pueden usar en ambientes de aprendizaje. Ahora bien, es importante hacer notar que la definiciĂłn de aprendizaje es tan amplia que incluye aquellas conductas e interacciones que ocurren en el salĂłn de clase, aunque cabe aclarar que mucho del aprendizaje se realiza en ambientes fuera de la escuela, en un salĂłn de clase, convergen varios aspectos, por un lado están los programas acadĂ©micos, los objetivos de aprendizaje y un currĂculo ya establecido probablemente desde fuera del aula. Por el otro, los profesores que pretenden dosificar el conocimiento cementándolo en pequeñas piezas de informaciĂłn y que la presentan valiĂ©ndose de estrategias institucionales que facilitan la tarea de los alumnos de aprender el conocimiento. Por Ăşltimo, está la mediciĂłn del aprendizaje o contenido temático adquirido por los alumnos. Es importante entonces describir o llamar a lo que ocurre en el salĂłn de clases como desempeño acadĂ©mico que es el resultado de las aplicaciones de instrumentos de evaluaciĂłn a los que son sometidos los alumnos y que, si bien puede ser tambiĂ©n catalogado como aprendizaje sobre todo por lo amplio de la definiciĂłn, es necesario acotarlo a referirse a los puntajes de los estudiantes en pruebas estandarizadas y no estandarizadas, que se usan generalmente en las escuelas. Por lo tanto, se debe decir que más que aprendizaje es desempeño acadĂ©mico y aprovechamiento acadĂ©mico. ConclusiĂłn del capĂtulo 1 Dado que la capacidad de aprender es una de las más importantes capacidades humanas que se pone en práctica a lo largo de la vida, es imprescindible estudiar el fenĂłmeno en toda su amplitud y complejidad. La primera gran tarea es describir el aprendizaje en la actualidad. Se acepta que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta y o en las representaciones mentales que se obtienen gracias a la experiencia. La tarea de describir el aprendizaje data desde la Antigua Grecia y estuvo por muchos siglos en manos de los filĂłsofos, a quienes les interesaba sobre toda la naturaleza misma, el conocimiento y la forma en que las personas lo obtienen. Esta mirada filosĂłfica ha desembocado en la epidemiologĂa. Actualmente existen tres grandes corrientes epidemiolĂłgicas, el objetivo, el pragmatismo e interpretivismo. Dichas corrientes pueden ser vistas como un continuo que presenta la realidad como totalmente externa y objetiva, independiente de quien la conoce y en donde el conocimiento es absoluto y verdadero hasta la postura contraria de una realidad que solo puede ser conocida desde la perspectiva de quien lo conoce y la representa en su mente. La postura media indica que la realidad existe de forma objetiva y que nunca puede ser absolutamente conocida pues cada sujeto la percibe de modo diferente. La concepciĂłn epistemolĂłgica que los docentes tengan sobre el aprendizaje está relacionada con su concepto de enseñanza, de ahĂ la importancia de conocer esta concepciĂłn ya que al conocerla el docente puede tener una mayor apertura y flexibilidad para ajustar a cada contexto. Estrategias que generen mayores beneficios al alumno. Cabe señalar que el aprendizaje es un fenĂłmeno mucho más amplio que no se circuncribe solamente al salĂłn de clase. Las teorĂas del aprendizaje describen la forma en que Ă©ste acontece y las teorĂas de diseño instruccional señalan las condiciones en que Ă©sta se realiza. Se lo denomina desempeño acadĂ©mico al resultado obtenido por el alumno en las evaluaciones. Este es un concepto mucho más situado que el de aprendizaje. La concepciĂłn epistemolĂłgica que se tenga del aprendizaje afecta la postura que los docentes tienen sobre la enseñanza.