Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
The conversation discusses the history and evolution of education in Mexico, starting from the pre-Hispanic era to the present day. It highlights the influence of evangelization, the separation of church and state, and the creation of the SecretarÃa de Educación in 1921. The discussion also mentions the challenges and shortcomings in the education system, such as unequal access to resources in different regions. Overall, the conversation emphasizes the importance of prioritizing education and implementing reforms for the benefit of future generations. Hola, ¿Qué tal amigos? Nos Tomás Tarcona, les saludo desde la isla de Cozumel. Maestro, un gusto trabajar esta parte que nos corresponde, la actividad referente al marco jurÃdico del Sistema Educativo Nacional. Perfecto, claro que sÃ, igualmente esperando que todos los radioscuchas o escuchas se encuentren también en una condición óptima el dÃa de hoy. ¿Qué tal Tomás? ¿Te parece bien que pudiéramos recordar o retomar un poco sobre la educación en el inicio, después de la conquista o durante la conquista? Claro que sà maestro, pues bien, se dice que la educación en México ha estado presente desde la cultura afrohispánica y ha evolucionado conforme los avances tecnológicos y las necesidades de nosotros los mexicanos. La historia del sistema educativo en México se ha ido conformando en base evolutiva de la estructura social y económica del paÃs a través del sistema educativo. En cada nueva ley se pretende mejorar la educación en beneficio de nuestros educados. Ok, tienes razón, ahora sà que haciendo y retomando lo que decÃas, esa educación que se daba al principio de la conquista, pues recordemos que existÃa en la época prehispánica, ahora sà que estratos sociales, se manejaba una educación de acuerdo a los estratos sociales en que se encontraba la persona, pues se le iba dando la educación. Asà habÃa una escuela para los futuros gobernantes, como habÃa enseñanza para los guerreros, como para los que cultivaba, para los que hacÃan artesanÃas. Toda esta parte fue cambiando al momento en que se da la conquista desde nuestro paÃs, desde México, en ese entonces conocido como el nuevo mundo, en el cual pues la historia nos fue cambiando, nos fue dando un nombre, una identidad. Igualmente, pues te recuerdo, no sé, platicábamos sobre la época en donde vinieron los evangelistas, o sea las, cómo se dirÃa yo, la parte de los jesuitas, los marianos, a evangelizar, y a través de la evangelización ellos nos aportaban, nos daban educación a nuestros ancestros, a nuestros antepasados. Sà profesor, es interesante esta plática, porque a través de nuestra historia, pues la educación se vino formando con mucho auge a través de la evangelización, y acá tuvo un peso fuerte lo que es el catolicismo en esa temporada, en esa época, perdón, y sÃ, durante ese periodo era, se gobernaba como tú atinadamente dices, de acuerdo a la clase social, recuerdo de las, retomando o recordando los temas que nos, que vimos durante las clases anteriores, cómo vino evolucionando esta, lo que es la educación, y cómo impacta, el impacto que tuvo en la actualidad, el acontecer histórico que se registró en México, relacionado a la educación. Mira Tomás, algo que vino y un par de aguas, es cuando entra el presidente Juárez en función, y hace esa separación de la iglesia con el estado, y viene a ser un cambio total en ese entonces para la educación, dado que, como bien ha habido, aún asÃ, habiendo esa parte de evangelización, pues se seguÃan manejando los estratos sociales, a raÃz de esta laicidad en la educación, creo que México hace un par de aguas para ir tomando un camino, un rumbo, hacia lo que viene siendo la creación en su momento dado ya en el siglo XX, de lo que es la SecretarÃa de Educación. ¿Tú qué me puedes comentar, o acerca de esta creación de la SecretarÃa de Educación, allá por el año de 1921? Pues es un paso importante maestro, porque el beneficio se palpa, nosotros los mexicanos, en la actualidad, vemos el reflejo que hay, que ha venido viniendo, a través de las reformas que esto generó, y todo esto es en beneficio de la educación. De nuestros alumnos, de nuestra sociedad actual, y la evolución que ha dado esto, a través de los gobiernos, hay que tomar en cuenta que cada gobierno también tiene lo propio, hay unos gobiernos que terminan un mandato, que no les parece, o no es del bien del nuevo gobierno, y tratan de cambiar estas leyes, buscando también el beneficio propio de los ciudadanos mexicanos. Claro, a lo largo de la historia, pues, México ha sufrido cambios en su constitución, ha sufrido cambios en sus leyes generales de educación, y creo que lo que no se ha perdido en ninguna de ellas, es la laicidad y la gratuidad que se tiene de la educación para el pueblo mexicano. Sin embargo, actualmente, han habido muchos cambios. Yo te puedo decir que cerrando el siglo XX, pues, esa utopÃa que se tenÃa de llevar la educación a todos los rincones de México, pues, en su momento se ha logrado, pero sin embargo, la educación nos ha quedado a deber por parte del gobierno del Estado mexicano. ¿Tú qué puedes decirme desde tu perspectiva sobre este punto? Pues, se ha ganado, hay mucho terreno ganado ahora sÃ, maestro, pero hay que ver también las carencias y hay que ser realistas. Asà como se dan en todos lados, yo lo que considero acá es que las ciudades, las capitales de los estados, pues, podrán tener una buena infraestructura, lo que es el internet, lo que son las instalaciones que en su momento pudieran verse bien, pero comparado, y nosotros es un claro ejemplo que tenemos acá en México, en el estado de Quintana Roo, en las comunidades, las escuelas carecen de internet y unas que carecen hasta de energÃa eléctrica, sin embargo, yo creo que acá lo que tiene que trabajar el gobierno es buscar o más, aplicar más recursos ahora sà en esas escuelas, ¿no? Porque sÃ, en mi caso acá en Cozumel, yo lo veo, pues, estamos en una zona turÃstica, las escuelas más o menos yo considerarÃa que están en buen estado, pero si nos vamos alejando a comunidades, acá en el caso de Cozumel no es en especÃfico por la cohesión de islas, pero si nos vamos a las poblaciones de nuestro propio estado, ahà vemos las carencias que hay. Definitivamente la escuela pública debe ser una educación gratuita, laica, y yo creo que en ese aspecto sà se está llevando a cabo, pero todavÃa creo que hay que, debe de fijar el gobierno en aplicar más recursos en lo que es el área educativa, que al final de cuentas la repercusión de manera positiva va a ser para nuestros alumnos, para nuestras futuras generaciones. Es correcto, actualmente pues con la nueva escuela mexicana, pues de eso se trata, ¿no? De que la comunidad sea impactada a través de la educación, porque se ha demostrado que la educación rompe brechas, esa desigualdad, entonces creo que México para este siglo XXI va por un camino adecuado, no el óptimo, pero sà va a irse consolidando paso a paso. Un derecho en el cual creo que todos y cada uno de los mexicanos nos vamos a ver beneficiados. Tal vez nosotros no veamos el cambio, pero pues las futuras generaciones van a sufrir, van a vivir este cambio verdadero que se está dando actualmente, dado que la polÃtica social, la polÃtica económica, pues se ha visto invadida por tanta globalización actual. Entonces los alumnos ahora tienen acceso a un sinfÃn de información a través de los distintos medios electrónicos y tecnológicos, los cuales pues creo que ya están adaptados y se dirigen los objetivos y los fines de la educación a eso, a que el alumno tenga esas habilidades para la vida. Desde él, y ya para ir poco a poco cerrando nuestro tema, profe Tomás, pues yo te invitarÃa que un breve resumen desde tu perspectiva sobre la educación de México a la fecha. SÃ, profe, pues te comento, yo creo que es hora de que el gobierno mexicano no ponga, ahora sà no imite, imite sà un plan de educación de otros paÃses, porque hay que entender que hay paÃses desarrollados, el caso de Finlandia que tiene un nivel de educación ahora sà creo como de los paÃses de primer mundo. Y muchas veces los gobiernos, tanto actual como anteriores, politizan esa parte. Lo que te comentaba, que si no le gusta el gobierno lo que traÃa el anterior, buscan ellos, obviamente cada gobierno ve para beneficio qué es lo que interesa acá en las futuras generaciones, los alumnos en la actualidad. Pero acá lo que tienen que centrar bien, yo creo que la educación se debe de separar de la polÃtica. Entendemos muchas veces que las reformas las hacen puros polÃticos que desconocen, no están frente a grupo, no saben qué es lo que viene o qué es lo que impacta en la cuestión educativa. Yo creo que acá el gobierno tiene que ponerle pie sobre la tierra para trabajar esa parte, porque mezclan lo polÃtico y eso al final de cuentas viene afectando a nuestros alumnos, a nuestros niños, a nuestros jóvenes, que al final de cuentas es el tema principal, el tema fundamental que debe de tener un gobierno para trabajar esas reformas actuales que nos beneficien al final de cuentas a todos. Claro, desde ese punto te puedo decir que las polÃticas educativas en nuestro paÃs han cambiado de una más a menos, de menos a más, dependiendo de los gobiernos, del gobierno actual. Como bien sabemos, en cada cambio de gobierno, cada sexenio, quieren dejar huella, quieren dejar su esencia y creo que esa parte sà nos afecta como mexicanos, como docentes, como alumnos, como padres de familia, al no tener una certeza en una continuidad de unos planes y programas que nos den las herramientas o que le den las herramientas a nuestros alumnos para acortar esa brecha y darle esas habilidades para la vida. Pues bien, mi querido Tomás, pues llegamos al final de esta breve y amena charla. Creo que es una experiencia nueva que estamos viviendo en esta parte. Dejaremos estos últimos dos minutos pues para decir que de manera personal es algo que vino a moverme en todos mis esquemas, cuando la maestra nos solicitó, la doctora nos solicitó hacer el podcast, pero es una experiencia fenomenal. Adelante. Muchas gracias, Rojo, pues sà es una experiencia que, usando este doctorado, nos da satisfacción, ¿no? Como bien lo dices, bien buscando una mejorÃa en la tecnologÃa. Ahorita estamos rebasados, pudiera ser, pero yo creo que dándole uso a la, buenamente a esto, pues llegaremos ahora sà todo en beneficio de los alumnos. Un gusto trabajar contigo y esperemos que siga haciéndolo para continuar con el doctorado. Claro que sÃ, gracias a todos y hasta pronto. Hasta luego, Tomás. Hasta luego, Jorge. Gracias.