black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of Interview w/ Matias
Interview w/ Matias

Interview w/ Matias

Erin William

0 followers

00:00-36:59

Nothing to say, yet

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Matias, a student from Princeton, had an interesting gap year that changed his life. He describes his family as intellectual and values intelligence and culture. Matias has had internal conflicts about his Guatemalan identity due to his Swiss heritage. He discusses the diversity in Guatemala and the impact of colonialism, including discrimination and racism. Matias shares his experiences of being bilingual in the US and the invasion of English in his thoughts. He realizes his privilege as a ladino and economically privileged individual. Matias took a gap year to explore Guatemala and understand the diversity in his country. He organized projects to promote women in STEM and conducted math workshops. Hola y bienvenidos a nuestra podcast. ¿Cómo estás? Espero que tú tengas un buen día. Estoy Tuba. Yo soy Erin. Y yo soy Mutara. Aquí está nuestra entrevistada. Hoy vamos a hablar con un estudiante de Princeton que ha tenido un año sabático muy interesante que ha cambiado su vida. Aquí está Matias, un guatemalteco que ha tenido un año sabático. Pues Matias, hola. Hola, mucho gusto. ¿Te puedes introducir tú mismo a nuestra audiencia? Sí, claro. Mucho gusto. Me llamo Matias. Tengo 18 años. Soy de Guatemala. Nací y he vivido ahí toda mi vida. En la capital, Ciudad de Guatemala. Les agradezco por haberme traído aquí a la entrevista. Y soy estudiante de Princeton. Pues, en tres palabras, ¿cómo te describes a ti mismo? Yo me describiría como una persona curiosa, sensible y agitada. Bueno, gracias por su introducción. Podemos empezar hablando sobre su familia y tu vida cuando era niño. Pero primero, ¿cómo describes a su familia? Yo describiría a mi familia como una familia intelectual. No porque seamos muy inteligentes, pero porque valoramos mucho la inteligencia. Porque valoramos mucho la cultura. Mi padre es el dueño de una librería. Mi madre es psicóloga. Tengo un hermano pequeño de 13 años y dos medios hermanos mayores. Gracias por compartir esto. ¿Alguna vez cuando era creyendo, ¿alguna vez has tenido un conflicto interno con el sentimiento guatemalteco? Sí, sí, totalmente. Cabe mencionar que mi padre es de familia suiza. Mi padre nació en Suiza y a los cuatro meses se fue a Guatemala. O sea que realmente él es guatemalteco más que suizo. Pero mi abuelo era suizo, por ejemplo. Mi abuela guatemalteca, pero de familia costarricense y estadounidense. Del lado de mi mamá sí somos guatemaltecos o chapines, como le decimos a los guatemaltecos. Entonces, un poco por el hecho de que también tengo la nacionalidad suiza, pero sobre todo por el hecho de que étnicamente, culturalmente, culturalmente hay muchas cosas que comparto con la mayoría de guatemaltecos. El vocabulario, la comida, el cantadito, al hablar, la manera de relacionarse con las otras personas. Pero sí es cierto también que hay muchas cosas en las que a veces me pregunto qué tan similar soy a los demás guatemaltecos. Y creo que esta pregunta también viene del hecho de que en Guatemala hay una diversidad tan grande que es muy difícil hablar de un estereotipo guatemalteco o del guatemalteco promedio. Qué bonito que hay tan mucha diversidad en su país. ¿Puedes compartir tus experiencias con la diversidad guatemalteca desde la perspectiva latina y puedes definir esta palabra? Claro, claro. Pues para los que no sean de Guatemala o que no sean de Latinoamérica, porque estos son modelos que funcionan bastante bien en Latinoamérica. En Guatemala los pueblos originarios eran pueblos en su mayoría mayas, étnicamente de la etnia maya, aunque eran diferentes pueblos con distintos idiomas. Y con la llegada de los conquistadores españoles que conquistaron y colonizaron América, hubo mucho mestizaje, y entonces de ese mestizaje nacieron muchas palabras para describir a distintos grupos étnicos. Las prevalentes siendo maya, para describir a todas las personas indígenas autóctonas de Guatemala. Chincas, que es otra comunidad autóctona de Guatemala. Garífunas, que es un mestizaje originado de la mezcla entre indígenas guatemaltecos y esclavos africanos. Y latinos. Y los latinos somos, porque yo soy de etnia latina, el fruto del mestizaje entre los españoles colonizadores y los indígenas, con un toque un poco más español que indígena. Y además de los raíces o diferentes tipos de las personas, ¿cómo es vistido el impacto del colonismo abajo sobre Guatemala? Claro, pues la distinción étnica no solo se queda en distinción étnica. Tiene muchos impactos a nivel de sociedad en cuanto a discriminación, racismo. Siguen habiendo muchas, una gran desigualdad en cuanto a desigualdades socioeconómicas y racismo presente en todas las esferas de la sociedad. Creciendo, pues yo crecí en una familia que me enseñó respeto ante todo y que me enseñó a respetar a todas las personas independientemente de su etnia. Pero en mi colegio, muchos de mis amigos y muchos de mis compañeros de clase, y en general, en cada ambiente en el que crecí, estaba muy marcado por palabras como indio. Indio es una palabra que en Guatemala se usa como insulto casi para describir despectivamente a las personas indígenas. Entonces, de cierta manera, y de muchas maneras, el colonialismo y el racismo de blancos sobre indígenas sigue siendo muy presente en Guatemala. Gracias por contarlo. Estoy escuchando un tema con las palabras. Es muy interesante. Y pienso que cada persona puede experienciar la discriminación y también la privilegio. Y en su vida, ¿has experimentado discriminación en tu vida diaria? ¿Viviendo en Guatemala o viviendo en Estados Unidos? Ambos. Viviendo en Guatemala, no creo que nunca haya experimentado ningún tipo de discriminación en el sentido de la palabra discriminación, porque los grupos oprimidos por la discriminación en Guatemala son los indígenas, los incas y los garífunas. Claro que un cierto tipo de inadecuación en el sentido de que no pertenecía a algunos lugares sí pude haber sentido, claro, porque recuerdo tratar de ir a museos nacionales en Guatemala y que la gente piense que yo soy un turista extranjero, porque soy blanco, porque soy bastante más alto que el promedio de los guatemaltecos. Y viviendo en los Estados Unidos, no recuerdo haber encontrado ninguna experiencia con discriminación por mi origen, pero precisamente porque no creo que la gente se diera cuenta de que yo era guatemalteco solo por mis rasgos físicos. Gracias por compartir eso. Una cosa que hemos hablado sobre en nuestra clase es la experiencia de bilingüismo en los Estados Unidos. ¿Puedes hablar sobre eso? Sí, pues ser bilingüe en los Estados Unidos creo que es una experiencia interesante que tiene muchas cosas por analizar y que depende también de los lugares en donde estés, porque en Miami, por ejemplo, cuando he visitado, la gente me saluda diciendo hola. Y espera a que yo responda ya sea hello o hola para ver si me habla en inglés o en español. Entonces, en comunidades en donde hay muchos hispanohablantes es distinto. Pero en general, no sé qué tanto puedo hablar de mi experiencia como bilingüe en los Estados Unidos. Creo que ser bilingüe en general es interesante porque hay momentos en los que incluso pienso en inglés. Más allá de solo hablar en inglés, pienso en inglés. Y el inglés ha sido un idioma bastante invasivo en mi mente en el sentido de que como lo escucho todo el tiempo en videos, en mi teléfono, en conversaciones, en inglés se apropia un poco de mis pensamientos. Es interesante que puedes pensar en un idioma y hablar en otro. ¿Cuál fue el momento en que te diste cuenta de tu privilegio? De mi privilegio como ladino y mi privilegio económico también porque pertenezco a una clase económica media alta que disfruta de muchos privilegios que muchos guatemaltecos no tienen. No creo que haya sido un momento en especial, pero... déjame pensar. Creo que una cosa que me hizo darme cuenta de mi privilegio, entre muchas otras, es darme cuenta de pequeño de la cantidad de gente que no tiene un camino. De la cantidad de gente que no tiene un carro para movilizarse y que necesita usar el transporte público que es muy deficiente en Guatemala. Entre muchas otras cosas, creo que es muy fácil para mí cuando voy caminando en la calle o cuando voy en un carro ver hacia afuera y darme cuenta que el estilo de vida mío es muy distinto del de otras personas. Gracias por eso. Y ahora, vamos a hablar sobre años sabáticos. Estás rodeado de una comunidad privilegiada en la escuela y el barrio. ¿Cuál fue el cambio que te hizo decidir tomarse un año sabático? En resumen, ¿por qué explorar Guatemala? Creo que esto también viene de una conciencia del privilegio que tengo, de lo que hablábamos antes. Si regreso a eso, creo que mi madre y mi padre me criaron haciéndome dar cuenta de que otras personas alrededor mío no tenían tanto. Entonces, por ejemplo, para Navidad siempre íbamos a darle un regalo a los policías que trabajaban en mi barrio, a las personas de servicio, y convivíamos con ellos. Y creo que es un cierto tipo de conciencia de que lo que uno tiene no es dado. En inglés le dirían, it's not given. Y creo que uno de los momentos, no sé si fue el momento en el que decidí tomar el año sabático, pero uno de los momentos en los que me di cuenta de lo poco que conocía mi país y su diversidad, fue cuando estaba investigando acerca de los idiomas que hay en Guatemala. Hay 25 idiomas hablados en Guatemala. Y me di cuenta que de esos 25, habían muchos idiomas que nunca había escuchado en mi vida. Y algunos de los que ya había escuchado, solo los había escuchado siendo usados como insultos por mis amigos o mis compañeros. Es decir, había escuchado a gente usar la palabra chinga como insulto para describir a alguien sin saber que ese era un idioma. Entonces, eso combinado con una educación sobre mi país, que fue bastante mala, me hicieron querer aprender de cómo vivía una persona normal en lugares rurales. En condiciones de pobreza, porque sentía que tenía que hacer algo con mi posición de privilegio y tratar de entender esas diferencias para poder cambiarlas en el futuro. Bueno, ¿qué te hizo durante tu año sabático? En mi año sabático, los primeros meses estuve ocupado aplicando a esta universidad, solicitando mi candidatura, presentando mi candidatura. Y organizé dos proyectos que me llevaron a conocer un poco mejor mi ciudad. Uno fue un proyecto de Mujeres en la Ciencia, o Women STEM, en el que hacía conferencias con científicas profesionales guatemaltecas, pero no muy conocidas, para darlas a conocer en mi ciudad. Son escuelas públicas y privadas en Guatemala. Y el segundo proyecto que llevé a cabo, que fue mi preferido, de esa parte del año, fue un taller de matemáticas llamado Jugando con las Matemáticas, que di en una biblioteca pública. Y después de eso, ya en enero, mi año sabático fue de septiembre a julio, y en enero me fui a Xela. Xela es Quetzaltenango, es la segunda ciudad más grande de Guatemala, y fui a hacer un voluntariado con una organización que se llama 32 Volcanes. Esta es una asociación que tiene proyectos de desarrollo social en muchos ambientes. Tiene proyectos de salud, tiene proyectos de educación, da becas a niños de familias de escasos recursos, da ayudas para huertos y proyectos agriculturales. Y después de hacer ese voluntariado, que me duró ocho semanas, y que fue realmente muy revelador para mi, porque viví en esa ciudad por ocho semanas, yo solo, como una persona. Entonces pude desligarme un poco de las conexiones que tenía con el privilegio, como un carro, como una casa propia, etc. Y después de eso, hice una actividad que incluía mucho privilegio y fui a visitar Europa. Viajé ahí por un tiempo, y luego volví a Guatemala y trabajé por tres meses. Bueno, vamos a cambiar la conversación un poco. La guerra civil en Guatemala terminó en 1996. ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias de la guerra en tu vida cotidiana? ¿Cómo influyeron en la búsqueda de tu propia identidad? Pues, el conflicto armado terminó bastante tiempo antes de que yo naciera. Entonces, consecuencias directas no hubo en mi vida. Sin embargo, muchas personas que vivieron ese conflicto armado, como niños, siguen vivos. Mis papás, por ejemplo. Mis papás no tuvieron mucha influencia directa por el conflicto armado viviendo en la ciudad capital. Pero, por ejemplo, el jardinero de mi barrio. Él viene de Rabinal, que es un pueblo que sufrió de muchas masacres durante el conflicto armado. Masacres documentadas. En un momento estuve... A él yo lo veía todos los días, y a veces hablaba con él, él sonreía mucho. Pero fue un momento en el que yo hice una entrevista con él para preguntarle acerca de sus costumbres, y de sus costumbres en cuestión de alimentos. Él me contó que sus padres habían sido asesinados durante el conflicto armado, y que él a los 12 años tuvo que huir de su pueblo con su hermana y mudarse a la capital a tratar de ganarse la vida. Y eso fue algo que me impactó mucho, porque si es cierto que conocía la historia de mi país, nunca la había visto de tan cerca. Fue un momento en el que me di cuenta de lo cerca que tenía yo los impactos del conflicto armado y de esa época de conflicto. Ahora vamos a hablar sobre el futuro. Pues Matías, ¿cómo te empoderará tu identidad latina en Princeton? Especialmente como una institución privilegiada en maneras de raíz para estudiar. ¿Cuál sería tu personaje cultural y antecedentes socioeconómicos? No en términos de estudiantes, pero en términos de las personas que viven en Princeton y de las personas que trabajan en Princeton. Me recuerdo que cuando vine aquí me di cuenta de que en cada dining hall hay por lo menos tres guatemaltecos. En cada restaurante también en Princeton hay por lo menos tres guatemaltecos. Me dieron ganas de hacer un Guatemala Club aquí en Princeton. Poco a poco me di cuenta de que tal vez esa no era la mejor manera de aportar. Pero definitivamente a futuro me encantaría llevar a cabo proyectos con la comunidad guatemalteca aquí en Princeton. Estaba pensando y de hecho le propuse el otro día al Head of the College de Yale una noche que sea equivalente al Take Your Professor to Dinner, pero con el dining staff. Porque María, Marvin y Hilda son sólo ejemplos de las personas que he encontrado en los dining halls que realmente hemos establecido una relación de cariño. Y creo que sería algo muy interesante llevar a cabo proyectos aquí para crear una relación más fuerte con los miembros del dining staff. Creo que ha solificado y expresado aún más aspectos de su identidad como un guatemalteco pues... ¿Puedes elaborar de las formas en las que desee solidificar o expresar aún más aspectos de su identidad? Claro. Bueno, pues aparte de llevar a cabo proyectos en conjunto con las personas guatemaltecas y latinoamericanas en general, hay muchos hondureños también, venezolanos de las cafeterías. Creo que algo que me ha hecho falta hacer y que tengo ganas de hacer a futuro es crear una... ser como una voz para los problemas que están ocurriendo en Guatemala ahora. Y creo que podría empezar con este podcast. En Guatemala ahora la democracia está bajo peligro porque acaban de haber algunas elecciones en las que ganó un candidato llamado Bernardo Arevalo, un candidato cuyo slogan es contra la corrupción. Pero las autoridades corruptas que ahora están en poder y en especial el Ministerio Público, que es la Fiscalía General, es el equivalente al Attorney General, están tratando de hacer una investigación sobre las elecciones. Y de hecho hace pocos días suspendieron el partido de Bernardo Arevalo de maneras muy políticas y poco legales. Así que creo que es importante ahora más que nunca hacer conciencia a nivel internacional porque no me gustaría que Guatemala cayera otra vez más en malas manos. Gracias por compartir. Tengo una pregunta sobre... ¿Habrías hablado de cómo en la escuela no hablaban de la guerra por miedo de que los padres de los estudiantes... ¿Puedo preguntarte algo sobre eso? Puedo decir como... tú me dijiste que son muy sensibles a esto en la escuela, ¿podrías...? Y luego lo pondremos donde sea necesario. Y luego... Abre la puerta y simplemente tómalo. ¿Tienes una botella de agua? ¿Rehearsal para qué? Creo que voy a hacer un rehearsal aquí. Hay un concierto el martes, voy a hablar con algunos estudiantes, y yo voy a estar más con ellos. He oído de eso. Buena suerte. Adiós. Adiós, muchas gracias. Adiós, lo siento. No, no te preocupes. Nos vemos, es un placer conocerte. Creo que una cosa que no puedo preguntar es... Al final vamos a decir, ¿hay algo más que quieras dejar a nuestro público con? Y luego voy a preguntar sobre... Pero primero voy a preguntar sobre... La escuela. ¿Habrían hablado de la guerra? Y ya está listo. En su escuela, los profesores fueron muy tranquilos o tímidos cuando fueron hablando sobre la guerra civil en Guatemala. ¿Puedes compartir sobre su experiencia, aprender sobre esta guerra? Claro. Pues, es interesante como en Guatemala se evita mucho el tema de la guerra civil, del conflicto armado. Es un tema tabú. A la gente no le gusta mucho hablar acerca del tema. Porque es algo bastante reciente, algo muy polarizante y algo que no se ha resuelto todavía. En el Museo de Historia Nacional hay exposiciones de historia hasta 1954, que a mí me parece una cosa extremadamente vergonzosa. Después de 1954 no tenemos exposiciones acerca de nada, o al menos así era hace cuatro meses cuando fui por última vez. Y es porque a partir de 1954 empieza una serie de sucesos que lleva al conflicto armado. En mi colegio también eran muy precavidos y muy tímidos, como dijiste, a la hora de hablar del conflicto armado. ¿Por qué? Bueno, porque es un tema sensible y porque los papás podrían quejarse de lo que les están enseñando a los niños. Como colegio privado los papás tenían mucho poder en mi colegio. Y porque también es posible que hayan hijos de militares que participaron en el conflicto armado o de cabecillas de la guerrilla que estuvieran en el colegio. Entonces los profesores eran muy precavidos a la hora de tratar ese tema. La gran mayoría del conocimiento que tengo yo acerca del conflicto armado es por mi propia cuenta, que lo he leído. Pero sí, es muy fácil ser un joven en Guatemala el día de hoy y no aprender acerca del conflicto armado. Qué interesante que puede tener otras personas en sus clases que sus padres eran responsables para los muertos de las personas durante la guerra. ¿Puedes decir el outro? Pregúntale si hay algo más que quieras compartir con la audiencia. Me gustaría compartirles un poco más acerca de esta diversidad de Guatemala de la que tanto les he contado. Porque creo que hasta ahora solo he hablado cosas malas de mi país. Durante esta pasantía en Quetzaltenango con la Organización 32 Volcanes aprendí muchas cosas que me encantaría compartirles. 32 Volcanes se llama 32 Volcanes porque en Guatemala hay 32 volcanes. Centroamérica es un continente hecho de volcanes y escalar volcanes es una cosa preciosa en Guatemala. En mi tiempo en Xela, en Quetzaltenango, escalé el volcán Santa María y desde la cima del volcán se veían los demás montañas y volcanes como si fuera la espina dorsal de mi país. Esa región también es una región culturalmente maravillosa en la que hay una diversidad de comida, de música. La ciudad de Quetzaltenango es una ciudad muy acogedora para los visitantes. Es una ciudad segura, no como la ciudad de Guatemala que sí es un poco más peligrosa en algunos barrios. Es una ciudad en la que se puede caminar bastante tranquilamente, en la que la gente, las personas son muy amables, son muy amigables y van a entablar una conversación contigo aunque no sepas hablar español perfectamente. Y es una ciudad en la que hay muchas oportunidades para hacer voluntariados. En esos voluntariados puedes aprender acerca de la cultura local, de las comidas que preparan, de los ritos incluso que algunos pueblos conservan y de las tradiciones que conservan en cuanto al respeto a la tierra, en temas agriculturales, el rol que tienen algunas hierbas medicinales y además de los paisajes preciosos que hay en Guatemala que eso está además, la diversidad cultural es algo muy interesante para visitar y conocer. Así que muchas gracias por haberme invitado, ha sido para mí también un placer compartirles de mi país y de mi experiencia. Y claro, si quieren una, como dije, yo no soy un guatemalteco representativo, no creo que lo haya, no creo que exista un guatemalteco representativo, pero si lo hay yo no lo soy. Así que si quieren conocer más de mi país, visiten. Adiós de Montara. Adiós de Erin. Adiós de Tuba. Gracias por escucharnos. Gracias Matías. Gracias.

Listen Next

Other Creators