
Nothing to say, yet
Listen to 25-5 by claudio lugo MP3 song. 25-5 song from claudio lugo is available on Audio.com. The duration of song is 48:07. This high-quality MP3 track has 468.053 kbps bitrate and was uploaded on 26 May 2024. Stream and download 25-5 by claudio lugo for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
Muy buenas tardes, este es el Colectivo por los Derechos, que se sintoniza por Conciencia Talknew. Gracias a toda la audiencia por escucharnos de cualquier punto del mundo donde me escuchan. Luisa, bueno, hoy este programa va a ser un poco más dinámico, porque si bien estamos en Internet, vamos a hacer un audio donde Luisa y Mariana nos van a hablar. Vamos a compilar este audio y lo van a pasar en la radio. Asà que hoy estoy con Juan, estoy con Carlos, asà que le doy también la palabra a ellos para que se presenten. Y luego, bueno, vamos a hacer un programa dinámico donde vamos a hablar de todo un poco. ¿Te paso la palabra, Juanito? Bueno, muy buenas tardes ante todos. Feliz dÃa nuevo. Hoy estamos cumpliendo aniversario nuevamente de lo que fue la Revolución de Mayo, de nuestro primer gobierno patrio. Asà que más que contentos de estar acá en Colectivo por los Derechos nuevamente, un sábado más, aprovechando este dÃa muy bonito que nos dio Dios para poder compartir con la audiencia. Y sin más preámbulos, le doy la palabra a Carlos para que también se presente. Bueno, buenas tardes. Gracias Juan, gracias Claudio y ante todos los saludos. Feliz dÃa también de la patria. La verdad que una fecha muy conmemorativa a nuestro paÃs, 214 años de que presentaron Revolución nuestros patriotas. Asà que bueno, les agradecemos a ellos la lucha, todo lo que tuvieron que pasar para lograrlo, ¿no? De los pueblos que vinieron acá, querÃan dominar y dominaron durante un tiempo hasta que, bueno, se les dijo basta. Bueno, espero que hoy tengan un dÃa hermoso, que sea bárbaro para ustedes, que lo disfruten. Y bueno, Claudio nos tiene temas muy lindas para que disfruten, asà que espero que nada, que les llegue y que les sirva para algo en la vida. SÃ, hoy lo que vamos a tocar va a ser nosotros, de aquà en 1906, nosotros hasta hoy y las diferentes reformas de Constitución. Asà que justamente esta materia que se llama Historia Constitucional, Carlos, que es un interesante de la carrera de Derecho, nosotros la está estudiando. Entonces hoy justamente, como 25 de Mayo, dinámicamente dijimos, vamos a hablar de nuestra patria, de lo que fue en ese momento de 1806, que fue la primera invasión inglesa que tuvimos, que fue Linier, quien habÃa armado la primera defensa que tuvimos por aquel entonces, que después fue la otra invasión que tuvimos en 1807, y bueno, y como sabÃamos que todas esas informaciones que estaban pasando en Europa, que habÃa sido, que ya estaba surgiendo Napoleón, España empezó a tener algunos conflictos con Francia y Francia con Inglaterra, entonces los mares se habÃan dividido para Inglaterra y Europa se habÃa dividido para Francia, y todas esas problemáticas que estaban surgiendo en Europa llegaban a España y como nosotros éramos colonias españolas, todas esas noticias llegaban acá al rÃo La Plata, y ahà empezó a gestarse, nosotros con la caÃda de Fernando VII, empezó a gestarse la Revolución, la Revolución del 25 de Mayo, que en sà fue el 22 de Mayo, se pide el cabello abierto, y ya Juancito también, que la tiene también esta materia de nosotros bastante fresca, eh, como, mirá Juan, bastante fresca la tiene, eh, capaz quisiera aportar algo. Bueno, primero, mientras se prepara acá Carlitos, que es nuestro partÃcipe esencial de esta charla, vamos a contextualizar un poco, estamos en un dÃa más que agradable, pega el sol bastante fuerte como para estar acá al aire libre en Olmos, un dÃa ventoso, asà que como nosotros con Claudio arrancamos en su momento estudiando al aire libre, compartiendo conocimientos entre distintos compañeros, esta no va a ser la excepción, asà que vamos a compartir acá con Carlos una buena charla de historia constitucional, si bien nosotros somos alumnos que ya rendimos esta materia, no está mal tratar de compartir un poco el conocimiento, y como decÃa Claudio, hubieron acontecimientos muy importantes que sucedieron a partir de 1809, también con las invasiones inglesas, ¿no?, que es un poco en ese momento histórico donde empieza a gestarse el nuevo gobierno y con ciertas particularidades que iban surgiendo en ese entonces, la necesidad de dictar un reglamento para la vÃa social de aquel entonces, inicialmente, bueno, estos patriotas lo que hicieron fue unirse y derrocar al gobierno de entonces, que era un virreinato, que provenÃa de la corona española, éramos una colonia de España, entonces se reunieron ciertos personajes de nuestra historia y como para decirlo vulgarmente, tomaron el gobierno y bueno, fueron pasando muchos años hasta que Argentina llegó a un momento que se decidió para dictar su propio reglamento interno, vamos a decirlo de alguna forma, para poder gobernarse, ¿no?, usufructuar esa autonomÃa que le es propia, para dictar sus propias leyes, que tantos años costó, e incluso algo que yo recuerdo mucho cuando me tocó abordar esta materia y cuando me tocó estudiar, es que no nos podÃamos poner de acuerdo ni siquiera en el nombre, habÃa varios bandos luchando por el poder, podemos identificar entre estos los unitarios, los federales, que son parte de nuestra historia y particularmente para cada bando, entre comillas, habÃa un nombre caracterÃstico del paÃs, ahora se me viene a la mente, por ejemplo, lo que es la Nación Argentina, para otros éramos las Provincias Unidas del RÃo de la Plata, después fuimos Confederación Argentina, bueno, este es un poco el lÃo en el que incurre el argentino, ya lo dije recién, no, ni siquiera podÃamos ponernos de acuerdo en el nombre y la voluntad general era tratar de ponernos de acuerdo para dictar nuestras propias leyes, que eso ocupó largos años y sobre todo muchas batallas, batallas que luego llegaron a pactos, a convenios, digamos, entre las partes, para poder cumplir con ese objetivo tan ansiado que era dictar una constitución, pero bueno, primeramente creo que nos toca abordar como recordatorio de esta fecha patria, 25 de mayo, el tema de la primera junta de gobierno y ahora sà me parece que fue una introducción más que suficiente como para que Carlos pueda hablarnos un poquito también de este tema. Bueno, gracias Juan, sÃ, la verdad que es una historia que está llena de matices y mucha entrega, mucha entrega y uno a veces pensaba quién era el bueno o quién era el malo, bueno, como saben algunos o si no lo saben existieron los federales y los militarios, fueron pensadores con ideologÃas diferentes, algunos que en realidad tenÃan más unión o más afirmación con la corona que habÃa tenido nuestra patria, asà que algunos por eso le costaba mucho que nuestro paÃs tenga independencia y entre en una revolución, porque no estaban decididos firmemente de que era lo mejor un paÃs federal, pero bueno, y en otros momentos también he pensado si nuestros patriotas también fueron muy duros porque hay acontecimientos que bueno, fueron sangrientos, hay muertes en las plazas, hubo mucha sangre corriendo para lograr lo que hoy tenemos, pero bueno, también tomen en cuenta que en ese momento la sociedad no estaba completamente sociabilizada, asà que los acontecimientos se llevaban por eso, por la fuerza, no habÃa un orden constitucional, asà que bueno, le empiezo a relatar que sobre las dos batallas que tuvieron, que se llevaron a cabo principalmente cuando fue invadido nuestra provincia de Buenos Aires, entrando hacia la Argentina, por Inglaterra, que fue en 1806 y la segunda en 1808, pero ya desde otro punto de vista, porque ya en ese momento estábamos preparados como para defendernos, si bien también tenÃamos personas que necesitaban esa independencia, habÃa personas que, como vuelvo a repetir, estaban muy asociadas hacia la corona. Asà que bueno, voy a escuchar a ver qué opina Claudio y qué me puede ir informando sobre este tema que le voy narrando. Bueno, justamente nosotros siempre estos temas cuando tocamos, materias que ya fuimos dejando en el pasar, porque estamos avanzados, yo tengo ya 10 materias, Juan tiene 11 y bueno, Carlito va por la primera. Entonces cuando a nosotros nos toca ayudar a un compañero, justamente de la materia que ya vimos, es como le decimos nosotros que es una extensión universitaria, que el saber no se puede guardar, sino que hay que también compartirlo. Y muchas veces, asà como fueron en su momento con nosotros, veo que mayormente capaz que muchas de nuestras audiencias saben lo que es estudiar una carrera universitaria, que los profesores en la universidad no es como la primaria ni la secundaria, acá hay que más pestañas y justamente la base, no sé si decirlo a la base, pero hay una de las partes históricas que es la constitución, que justamente historia constitucional es una de las ramas de la carrera de Derecho, que lo tenemos que tener muy claro, porque justamente ahà vamos a hablar de pactos, de tratados, de batallas que se fueron dando a través de distintos acontecimientos que fueron pasando. Buenos Aires siempre habÃa querido tener el monopolio de la aduana y las provincias, con lo que hoy le podemos llamar la coparticipación federal, las provincias no querÃan pagar esos impuestos y Buenos Aires querÃa cobrarle los impuestos a las demás provincias, entonces las demás provincias, si empezamos a pensar en una forma de Estado federal, quiere decir que justamente las ganancias tienen que ser repartidas y Buenos Aires no querÃa repartir, por eso siempre se habÃan formado las provincias del litoral, las provincias del interior y bueno, después de 1810 tuvimos el triunvirato, donde justamente esos capas que Juancito en el triunvirato la tiene un poquito más clara, decinos Juan, contame un poquito. No, yo creo que habrÃa que particularmente hacer hincapié en lo que fue este aniversario de la primera Junta de Gobierno, que si vamos a lo que es el dÃa de hoy y pensamos en una forma de gobierno, un gobierno para un paÃs de esta región, de Latinoamérica, estarÃamos hablando de un modelo que sigue el presidencialismo, un gobierno de tipo unipersonal, donde encontramos un poder ejecutivo constituido por una única persona que es el presidente, que si bien después este presidente tiene su estructura como poder ejecutivo, tiene sus ministros, tiene el jefe de gabinete, en los que deriva su función, pero como para no irme de tema, tenemos que pensar que en ese momento no habÃa un poder unipersonal en el que se pudiera depositar toda esta situación, sino que eran varias personas que se habÃan reunido, se venÃan reuniendo en realidad en una especie de ágora, si nos remitimos a la historia, donde se debatÃan las ideas polÃticas que se buscaban implantar en el momento que particularmente nosotros tenemos que saber que venimos de una historia, como dije antes, de colonia, éramos una colonia de la corona española y lo que buscábamos era tener independencia de esa corona. Y bueno, para llegar a la independencia, ¿no?, podemos verlo como un fin que requiere de ciertos medios para alcanzarlo, y bueno, este de llegar al gobierno podrÃa ser uno de los medios que aquellos patriotas encontraron como para poder finalmente desligarse de lo que es el dominio español y reafirmar su autodeterminación como nación y finalmente poder dictar sus propias leyes, que era lo que iba a pasar mucho después. Pero me quiero detener y hacer hincapié en esto, en poder reflexionar acerca de cómo en su momento eran tantas personas gobernando y el, no sé si llamarlo desequilibrio o desorden que imperaba en la época, sÃ, tal vez tuviera esto mucho que ver con el tema de una primera aproximación a lo que serÃa un Estado, el Estado Nacional, entonces era como que todavÃa no estaban las condiciones dadas o por ahà no querÃamos que estén las condiciones dadas como para gobernarnos a nosotros mismos, recordemos que después de esta primera junta ya empezaron los problemas, creo que al año prácticamente, con el tema de la lucha de poder, estos nueve miembros, ahora me parece que eran nueve miembros, bueno, el presidente quien presidÃa esta junta era Saavedra y al poco tiempo ya tuvo sus vericuetos con Mariano Moreno, que tanto uno como otro era bien identificado a una de estas facciones que estaban imperando en el momento o que pasaron a imperar en ese momento como ser los unitarios y los federales, que hicieron inflexión a partir de ahÃ. Juan, qué importante también, perdón que te pause, qué importante que fue también lo que hizo Napoleón en la revolución francesa, porque gracias a ello hizo que nuestros patriotas entiendan que también se podÃa acá, ¿no? SÃ, ahà lo que sucede es que Napoleón toma como prisionero a uno de los altos mandos españoles en ese momento y esa noticia es la que llega acá, que habÃa sido tomado prisionero, entonces nosotros, ¿de quién dependÃamos? Porque si nosotros, a ver, éramos un virreinato, dependÃamos del rey y el rey era encarcelado, este virrey responde a alguien principal, a una figura principal que es el rey. Justamente, Juan, discúlpeme que te corte ahÃ, ¿no? Cuando hablamos, ¿no es cierto?, de la cefalÃa, ¿no es cierto?, cuando hablamos de la cefalÃa es que el gobierno no tiene cabeza, ¿no es cierto? Y nosotros en ese momento dependÃamos del rey de España, nosotros porque éramos condena española y al no estar el rey de España, ¿no?, al estar, ¿no es cierto?, al haberlo tomado, porque justamente esa es la parte que más me fascina porque ahà empieza a surgir Napoleón en Europa, ¿no es cierto?, y empieza a tener problemas con, porque ya venÃamos de la revolución industrial, ¿no es cierto?, Inglaterra, empieza a tener muchos productos, ¿no es cierto?, y esos productos que tenÃa que comerciarlos, ¿no es cierto?, y los tenÃa que comerciar justamente las rutas de navegación eran Francia, ¿no es cierto?, ya tenÃamos Estados Unidos, ¿no?, que se estaba formando, España, ¿no es cierto?, pero, bueno, ¿no es cierto?, empieza a surgir este general, ¿no es cierto?, que es Napoleón, en el cual empieza a tener esas, ¿no es cierto?, rivalidades con Inglaterra, donde se decide justamente, Napoleón dice, bueno, como, ¿no es cierto?, como fuerza, como fuerza militar que era Napoleón, hace un negociamiento con Inglaterra, que todo surge por una isla, que ya hacÃa muchos años habÃa sido tomado, entonces ese fue el punto de inflexión que tomó Napoleón como para decirle a Inglaterra, bueno, hasta acá te doy lugar, asà que todo lo que vos comerciás, todos tus productos, andá a comerciarlos en otro lado, yo acá no te dejo comerciar más, ¿no?, y bueno, eso fue uno de los puntos, ¿no es cierto?, que Inglaterra tuvo que empezar a hacer nuevas rutas, ¿no es cierto?, de comercio, ¿no?, y ahà donde justamente España tenÃa problemas con Portugal y, ¿no es cierto?, hace, si bien no hace un trato con Francia, ¿no?, Napoleón le solicita, ¿no?, a Fernando VII, ¿no es cierto?, pasar por España para invadir Portugal, en el cual justamente Napoleón, que era un general, que hizo a la mitad del camino, pum, toma España, ¿no?, toma, toma prisionero a Fernando VII, Fernando VII, ¿no es cierto?, todo ese poder se tiene que pasar a Carlos IV, que era el padre de Fernando VII, ¿no es cierto?, para poder tomar el poder de la corona y lo deja a quién, que nosotros siempre nos reÃmos, porque justamente, nada, es eso, ¿no es cierto?, en la historia, en el nombre, que es José Napoleón, pero le decimos Pepe Botella, conocido como Pepe Botella, ¿no es cierto?, asà que esa es una historia hermosa, cuando Napoleón ahà toma España, esas noticias llegan a Buenos Aires y acá los revolucionarios, ¿no es cierto?, del RÃo de la Plata, porteños, empiezan a hablar justamente de la independencia, ¿no?, si bien, ¿no es cierto?, en su momento, en 1806, ¿no es cierto?, nos invadió, Inglaterra, que fuimos 49 dÃas, colonia inglesa, ¿no?, que justamente ahà se hace el libre comercio, ¿no es cierto?, porque todo el poder era el comercio, y todas las batallas, las invasiones, eran las rutas de comercio, porque después de la Revolución Industrial, ¿no es cierto?, Inglaterra tenÃa que comercializar, tenÃa muchos, ¿no es cierto? Mucha producción, y en lo tal tenÃa que salir a buscar rutas de comercio, bueno, llega una noticia a Inglaterra, un buque inglés, que iba buscando rutas de navegación para poder comerciar, ¿no?, dice que de Buenos Aires, que ya Inglaterra tenÃa esa información, que Buenos Aires estaba desprotegida, porque si bien éramos colonia española, los españoles, no estábamos acá, no habÃa ejército español que nos defendiera, ¿no?, asà pasó, que la primera, ¿cómo se llamó la primera defensa que tuvimos que la hacÃa Inglaterra?, que fue guerrilla, porque tampoco se pudo armar algo militar, sino que se tuvo que armar una fuerza de guerrilla para poder, ¿no es cierto? Entre ciudadanos, sÃ, entre vecinos, entre vecinos, claro, entre vecinos, y ahà se hizo la primera defensa en 1806, en 1807 volvieron, bueno, decÃan que justamente los ingleses, una vez tomado Buenos Aires, que entraron, ¿no es cierto?, entraron caminando, porque no tiraron un tiro, nada, ¿no es cierto?, entraron caminando, toman Buenos Aires, ¿no es cierto?, como Buenos Aires no tenÃa defensa, justamente que lo tenÃamos a Edwin Rey, que era el representante de la defensa. El representante del Rey Español en Buenos Aires, o en el RÃo de la Plata, que era... Cisnero. Cisnero fue después, el primero, el que... Sobremonte. Sobremonte, ¿no es cierto?, cuando ve la invasión inglesa, ¿no es cierto?, huye con una gran riqueza, donde hoy, más o menos, por decirlo geográficamente, cerca de Luján, los toman prisioneros a Sobremonte, ¿no?, y se quedan con toda la riqueza. Y los ingleses, ¿no?, que habÃan tomado a gente, ¿no es cierto?, del RÃo de la Plata, como, ¿cómo decirlo?, no esclavos, sino que como gente que los servÃa, ¿no?, la gente que los servÃa, que lo hacÃa de empleado, ¿no?, le daba, ¿no es cierto?, todo alimento, o cuando hacÃan fiesta en bandejas de plata, donde estos ingleses tiraban lo que habÃa en la bandeja y empezaban a, ¿no es cierto?, a acumular, porque era toda riqueza, plata, estábamos en el RÃo de la Plata, justamente, ¿no?, que venÃa todo este oro, venÃa de PotosÃ, que venÃa bajando de allá del norte. Bueno, después, en 1807, ¿no es cierto?, a estos los expulsamos, en 1807 quisieron volver a invadirnos, donde volvimos, ¿no es cierto?, el pueblo se vuelve a unir y, ¿no es cierto?, volvemos a expulsarlos. Entonces, ya para todo eso, habÃamos, ¿no es cierto?, dos veces expulsado a Inglaterra, ¿no?, a estos grandes piratas que hasta este momento, y siguen siéndolo hasta el dÃa de hoy, ¿no?, pudimos expulsar a esos dos, entonces, ¿para qué necesitábamos a España? ¿No? Y llegan esas noticias de Europa, llegan que España empieza a ser invadida por Napoleón, ¿no? Entonces, no necesitábamos a España, si nos podÃamos defender solos, y cuando necesitábamos a España, España no estuvo. Entonces, ahà empieza, ¿no es cierto?, se empieza a gestar esa justamente... Revolución. Esa revolución, que en sà no es una revolución, sino que es, ¿no es cierto?, la independencia. La independencia. Porque no querÃamos, no habÃa un... Depender de alguien. De alguien, ¿no es cierto? Menos de un extraño, ¿no? SÃ, de alguien que estaba en España, que estaba sufriendo su, ¿no es cierto?, su invasión, y nosotros acá estábamos desprotegidos totalmente. Totalmente. Y ahà se empezó, el 29 de mayo de 1810, se empieza a gestar, se empieza el camino abierto, el 25 de mayo, ¿no es cierto?, se anuncia que, ¿no es cierto?, que no Ãbamos a empezar desde España, y bueno, ahà expulsamos al virrey que era Cisnero en ese momento, ¿no? Que ya habÃa, no habÃa mandado a España, lo habÃa mandado a otro virrey, y también lo expulsamos, y ahà se empieza a gestar todo lo de la independencia. ¿No, Juancito? Qué importante, Claudio. SÃ. Esto que acabás de mencionar hace un ratito, habÃas dicho, en nuestra, la primera invasión de los ingleses, la población se defendÃa como podÃa, ¿no? Los ingleses venÃan ya con su armamento, y acá quienes residÃan cerca del puerto de Buenos Aires, se defendÃan tirando agua caliente. Yo recuerdo un programa que habÃa ya por el 2005, 2006, de Mario Parbolini y Felipe de Piña, que ilustraba muy bien estas escenas, donde se corrÃa un mito popular que era que uno tiraba con aceite hirviendo. Pero era tan caro el precio del aceite para el argentino entonces, que incluso ese mito terminó siendo desarraigado, porque claramente no habÃa una economÃa como para estar tirando aceite. Entonces sÃ, para ese momento era justamente como se podÃa la defensa. Le tiraban por los balcones, bien se ve en esta serie, en esta miniserie, como los mulatos tiraban por los balcones agua hirviendo a los ingleses que ya venÃan armados en ese entonces. Y pensar que todo esto responde a un, por asà decirlo, mandato colonizador que viene desde hace muchÃsimo tiempo, incluso desde el descubrimiento de América, ¿no? En el que los europeos vinieron a saquear todo, a arrasar todo, incluso no solo con nuestros minerales, sino con nuestro pueblo, nuestra gente. Y digo esto porque ya desde esa época América favorecÃa lo que era el proceso de la revolución industrial. Y lo digo esto no en el sentido, repito, del tema de la extracción de minerales, que incluso hoy en dÃa la podemos ver fielmente reflejada en Jujuy, ¿no? Con el tema del litio. Sino que lo digo por el tema de que en ese entonces se favoreció mucho la revolución industrial con el tema del tráfico de personas, con el tráfico de esclavos, ¿sÃ? Uno podrÃa entender el proceso de industrialización, bueno, se llevó a la máquina, pero primero habÃa que utilizar al humano para poder trabajar las manufacturas, para poder producir manufacturas, quiero decir. Y mucho después iba a llegar lo que es la máquina, pero puntualmente primero necesitaban gente que labure, gente que trabaje. Y venÃan a sacarla de acá, venÃan a sacarla de nuestro paÃs, de zonas aledañas de nuestra región, y esos eran los esclavos que iban a trabajar allá al territorio europeo. Un poco como para hacer un giro decolonizador, ¿no?, de lo que es nuestra historia y ubicarnos más en una mirada de lo que es nuestra historia como nación, como región. Y no tanto una mirada eurocentrista, que es la visión de los ganadores, sino de saber que hay una historia detrás de todo lo que nos enseñaron en su momento. Y que es una forma de repensar, ¿no?, de reflexionar acerca de cómo fueron los hechos de otra visión, ya lo repito, más cerca de lo que es una perspectiva americana sobre la historia. Y bueno, sin más, acá le paso la palabra a alguno de los chicos a ver si quieren sumar algo. SÃ, sÃ, yo lo que quiero decir es que fue muy importante cada acontecimiento y cada año que iba pasando después de esta intrépida revolución francesa y Napoleón, que se decide a tomar España, que nos da un punto de partida diferente a empezar a decidir por nosotros mismos. Asà que, bueno, qué lindo todo lo que nos va contando Claudio y Juan, que a mà me sirve, como dijo Claudio, porque estoy para rendir. SÃ, sÃ, sÃ, en ese momento se trataba muy mal al trabajador, fueron tiempos muy difÃciles, pero bueno, por eso también uno tiene que saber valorar la tierra que tenemos, el paÃs que tenemos. La verdad que hay que valorarlo con la mente, el cuerpo y el alma. Asà que, bueno, Claudio... Carlito, esto que te vamos... Tengo igual, tengo un apunte donde justamente una persona que me aprecia mucho, hablándole que vos estabas también, Carlito, por rendir esta materia, me dijo, dale este apunte a Carlito que le va a ayudar mucho, que justamente es una materia que tiene que rendir Carlito, y cómo será, ¿no? Una materia que Carlito tiene que preparar, hoy 25 de mayo, nosotros hablando de nuestra independencia, de cómo nuestros patriotas fueron, primero hablando de provincia, cómo se lucharon de provincia entre provincia, después nosotros buscando una forma representativa, que hoy podemos decir que tenemos una forma de gobierno representativa, republicana y federal. Todo esto es lo maravilloso que tiene la historia, nuestra historia, porque esta es la historia justamente de todos nosotros, y muchas veces, yo cuando empecé a estudiar, yo dije, en algún momento se la voy a poder contar a mis hijos, hoy mi hija tiene 10 años, en el cual justamente hace dos dÃas empecé a hablar de todo esto, y ella lo que me preguntaba, quién eran papi, justamente la primera junta, quién representaba la primera junta, y acá te lo voy a decir, Carlito, que justamente la primera junta la representaba. Como presidente fue Saavedra, Bocales Belgrano, Castelli, Azcuénaga, Larrea, Mateu y Alberti, y Secretario era Moreno y Paz, asà que Carlito, esto lo voy a hablar de yo, porque justamente son preguntas de examen. Muy fundamentales. Porque justamente el profesor que te va a tomar va a querer saber, después de 1810, quién formó la primera junta, cómo fue, si fue un cabrito abierto, si fue un cabrito cerrado, en ese momento, Carlito, para llevarte un poco a la historia, eran los buenos vecinos se les llamaba, si bien éramos casi 600 habitantes en el rÃo de la Plata, en lo que hoy es Buenos Aires, no tenÃan la decisión toda esa gente, sino que por eso se decÃa los buenos vecinos, y los buenos vecinos eran la gente más pudiente, los que hoy lo podemos llamar los perratenientes, que eran los mitres, gente de mucha plata, que era lo único que podÃan votar. Y aparte tenÃa que saber leer y escribir, tenÃa que usar sobrero de copa, tenÃa un montón justamente de cualidades para que puedas votar. Y bueno, después de ese 25 de mayo, que se decidió como esta primera junta, se pide el cabrito abierto, pero esa primera junta iba a ser hasta que el momento que podamos armar, o podÃamos formar, que se podÃa formar, una junta donde ahà se iba a empezar a hablar de la forma de Estado y de gobierno que Ãbamos a tener en el rÃo de la Plata. Asà que esto, Carbito, tenerlo muy en cuenta, que son justamente preguntas de examen, ¿no es cierto, Juancito? Totalmente, sÃ, son preguntas de examen, y me quedaba con esto que decÃas vos, Claudio, de las cualidades que tenÃa que reunir el ciudadano para poder votar. Ciudadano, ya decimos que en realidad en ese momento era el vecino, se le decÃa, el vecino era el que reunÃa todas estas cualidades, entre ellas tener cierto caudal económico, ciertas propiedades a su nombre, creo que, ahora sà recuerdo, era estar casado, no sé si tener hijos también podÃa ser. Bueno, la cuestión es que habÃa que reunir muchas, muchas cualidades y sobre todo esto de tener propiedades y dinero. Juancito, para seguir en el tema este, es como en cada municipio, como cuando ponen el honorable consejo, porque tendrÃa que tener, para formar esa parte, un vecino con prestigio, ¿no? Yo lo que creo es bastante parecido a como pasaba en Grecia o en Roma, donde habÃa una sociedad de base esclavista, y también habÃa que reunir ciertos requisitos como para poder formar parte de la asamblea, para tener voto y voz, tenÃan que ser alguien, tenÃan que ser ciudadanos, era un estatus al que se llegaba y no venÃa dado por naturaleza, ni por edad como sucede ahora. Hoy en dÃa el voto es igualitario y hay mucha gente que capaz no va a votar hoy en dÃa, no lo valora, no entiende capaz de lo que se está tratando el tema del sufragio en el momento en que tiene que votar. Sobre todo con la gente joven, que no comprende todavÃa los años de lucha que costó todo esto como para que se llegue a lo que es hoy en dÃa el sufragio igualitario. Hay, Juancito, para nuestra audiencia que agradecemos mucho que nos estén escuchando y que puedan escuchar justamente todo esto que venimos narrando sobre lo que fue el 25 de mayo, ¿no cierto? Pero lo que quisiera, Juancito, y esto yo sé que vos lo tenés muy claro, que aclare lo que es sufragio, porque quizá, ¿no es cierto? Como nosotros tenemos en la audiencia, puede haber gente grande que puede saber, hay gente chica, ¿no es cierto? Gente de todas las edades, no, es sufragio, ¿no es cierto? Cuando hablamos de sufragio, ¿qué es el sufragio, Juancito? Cuando hablamos de sufragio, yo, cuando hablo de sufragio, por lo menos lo mÃo es un poco un conocimiento vulgar, no tan cientÃfico, digamos. Yo hablo de sufragio cuando hablo del proceso de ir a votar, ¿no? Con todo lo que eso implica y todas las luchas que, como decÃa, costaron que el sufragio sea igual para todos y todas hoy. Porque no solamente acceden al voto los hombres, sino también las mujeres, ¿sÃ? No hay distinción por sexo, me parece algo espectacular, que se fue ganando con lucha, ¿no? Y particularmente eso, ¿no? Que importante que tiene el tema que después de tanto tiempo se pudo lograr a que todos y todas puedan llegar a elegir a sus gobernantes, ¿sÃ? Bueno, con respecto a lo que es la fecha patria que se conmemora hoy, en ese momento no hubo sufragio, sino que se llevó al poder, digamos, tomándolo, ¿no? Arrebatando el poder de la corona y consagrándose como gobernantes estos nueve patriotas que posibilitaron lo que es la primera junta de gobierno y posteriormente la independencia y la constitución, como dijimos anteriormente. Y qué bueno, perdón Juan, que lo que remarcabas es que también le dieron derecho al sufragio o al voto a la mujer. Pero eso ya, Carlito, estamos hablando ya de varias reformas de constitución que fuimos teniendo, porque no siempre estuvo, ¿no cierto? Como hoy podemos decir, ¿no? Que hoy votan, ¿no cierto? Bueno, mirá hasta la reforma que hemos hecho, la última reforma del 94, que se puede votar hasta chicos de 16 años, ¿no? Bueno, votamos los detenidos, ¿no cierto? Los que estamos privados de su libertad. Y, ¿no cierto? Pero hasta 1947, ¿no cierto? Que fue la reforma que en sà fue impulsada por una gran patriota, que fue, ¿no cierto? Evita, la señora Juan Domingo Perón, ¿no? Que fue la que empezó con toda esta gestión de que la mujer también pudiera votar. Porque nosotros venimos de una, algo asà podemos decirlo, ¿no Juan? Que venimos de una, ¿no cierto? De un sistema patriarcal donde solamente el hombre tiene el derecho, ¿no? La mujer, hasta ese momento, la mujer solamente, ¿no cierto? Era para estar en la casa, criar a sus hijos, ¿no? Y el hombre salÃa, ¿no cierto? A ganarse el sustento para la casa, ¿no? Bueno, después de un montón de sucesos, ¿no? Justamente en 1947, Evita empieza a hacer todo un movimiento femenino donde, ¿no cierto? Le favoreció después a Juan Domingo Perón que fue, que empezó a tener el voto femenino y ahà empezó también a tener la igualdad que hoy mismo podemos hablar que, ¿no cierto? Que el feminismo ha tenido muchos procesos, ya hoy tiene mucho protagonismo en la sociedad, ¿no? Si bien nosotros hablamos de ese sistema patriarcal donde el hombre, ¿no cierto? Si queremos ir mucho más allá de la historia, mucho más allá de la historia, ¿no cierto? Vamos a hablar de Roma donde el padre Family, ¿no cierto? Era todo y la mujer era un objeto donde la mujer solamente tenÃa que servir al hombre ¿no? Y bueno, asà fue, se fue pasando, ¿no cierto? Décadas, años, bueno hasta que justamente llegamos a esta gran luchadora que fue Evita y pudo las mujeres poder tener también el derecho a votar, el derecho a elegir, ¿no cierto? A su representante, ¿no? Y que bueno, y hoy sabemos que las mujeres, ¿no? Que justamente todas las mujeres pueden tener la misma igualdad de condiciones Pueden ser soldados, pueden ser presidentes, ¿no cierto? Están, ¿no cierto? Igualdad Que a nosotros, yo, si bien, ¿no cierto? Por ahà en algunas opiniones puedo pensar como hombre pero siempre festejo justamente que la mujer pueda tener, ¿no cierto? La misma igualdad que tiene el hombre y que pueda seguir, ¿no cierto? En iguales condiciones como lo dice, ¿no cierto? Cuando estamos estudiando los derechos, estudiamos justamente a un gran pensador que es Kersen que dice, ¿no cierto? En la igualdad y entonces la mujer tiene que tener la misma igualdad que el hombre asà que eso lo festejo y qué más decirlo hoy justamente 25 de mayo donde en ese momento las mujeres no podÃan opinar y hoy pueden votar y hoy pueden ser presidentas, pueden ser soldados, pueden ser soldadoras, pueden ser, ¿no cierto? Lo que se le ocurra en lo que ellos quieran, la mujer puede estar ahà asà que hoy también lo festejo y te paso la palabra Juanito para que sigas, ¿no cierto? Ahà invocando también algo hoy del 25 de mayo Bueno, creo que más de lo que dijiste Claudio no tengo mucho para decir También otra fecha patria que se conmemora hoy, perdón por sacarlo del tema, es el aniversario de River Hoy es el cumpleaños de River Plate, asà que estamos más que contentos Saludos a la gente de River, por favor Bueno, yo no voy a tratar conformidad Igual soy de otro equipo, soy de tira, aunque estamos mal en la tabla, pero igual saludo también a la gente de River que es Argentina Y bueno, ahà estamos justamente, estamos escuchando ahà que suenan bombos y platillos Salió el sol, por cierto, justo lo estábamos hablando de River Hoy estaba para el locro, ¿verdad Juan? Estaba para el locro y las empanadas cortadas a cuchillos Nos faltó el locro Espero que nuestra colega y compañera que siempre nos acompaña, que hoy no lo podemos hacer porque no tenemos una señal que nos dé esa posibilidad Desde acá le enviamos un grato salud, un abrazo cordial y que haya podido comer el locro o unas empanaditas cortadas a cuchillos ¿Qué opinas Claudio? Luisa, como siempre te decimos, Luisa, gracias siempre por este espacio que nos brindá Hoy, bueno, nosotros, por problemas técnicos Luisa, nosotros no tuvimos internet pero mira, estamos grabando, este audio se va a llegar, Mariana lo va a poder editar y vamos a estar en la radio como todos los sábados Asà que Luisa, ¿qué decirte? Gracias, siempre gracias por este espacio Y Juancito, como siempre decimos, el tiempo en la radio vuela SÃ, vuela, porque es verdad El programa de hoy, la verdad Nosotros empezamos a hablar de una cosa, empezamos a hablar de otra Hicimos toda una introducción del 25 de mayo y el tiempo va pasando Asà que Luisa, le paso la palabra a Juancito que te salude Después le vamos a dar la palabra a Arlito también para que te salude Y bueno, este es un programa más del colectivo Por los Derechos donde se transmite por conciencia Top News Y gracias siempre, audiencia, por escucharnos y por dejarnos expresarnos Y decir estas cosas lindas que a veces nos va brindando lo que es la educación, el estudio Y siempre dejar un mensaje para la juventud, justamente para los adolescentes Cuando tengan problemas, no se cohiban, hablen con sus padres, hablen con un amigo No se vuelquen a la droga, no se vuelquen al alcohol Traten siempre de canalizar todos esos problemas que tienen con alguien que ustedes quieran Y tengan confianza, porque llegar a esto, justamente a este encierro Que hoy sufro yo, como sufre Juancito, como sufre Carlito, y sufrimos muchos Personas que estamos privadas de libertad Que hoy, este dÃa, qué lindo serÃa compartirlo en familia Y nosotros estamos acá, haciendo este programa, pero bueno, a través del programa Saludo a todos ustedes, que en sà son la familia de la audiencia, la familia de la radio Y les agradezco mucho. Echemos la palabra a Juancito Bueno Luisa, como siempre, más que agradecido por la posibilidad, gracias a vos, a la audiencia Nada, querÃa utilizar justamente este ratito como para mandar saludos a mi familia, a mi novia Que siempre escucha el programa, que la amo Y nada, que justo lo que dijo Claudio vino al pelo, porque está acordándome de todos ellos, de todos los familiares Y justo con un dÃa como hoy, que está hermoso la verdad, está fresco Pero la verdad que estar al aire libre, en el solcito, poder compartir un rato serÃa más que invaluable para nosotros Asà que nada, para cerrar, mando saludos a todos y hasta el próximo sábado Bueno, Luisa querida, te mando un enorme abrazo desde acá Un cálido saludo para toda tu gente, para los oyentes también, que tengan un hermoso DÃa de la Patria Que disfruten de este bello paÃs, de la libertad, que nosotros en un momento la tuvimos Y hoy momentáneamente la hemos perdido y estamos en este lugar Por eso disfruten, cuando quieran o piensen algo negativo, canalÃcenlo en Estudiando, con un deporte, con una familia, con el amor Busquen la respuesta en cosas buenas, no en cosas malas, que todo va a depender de eso Les envÃo todo mi cariño y bueno, que tengan una semana verdaderamente bella Hasta luego, gracias por escuchar Conciencia Top, gracias por escuchar el programa del Colectivo por los Derechos Chao, chao, chao, nos vemos la semana que viene
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.