In this episode, the hosts discuss the main educational reforms in Argentina during the 20th century. They mention laws like the Láinez Law in 1905 and the Saavedra Lama Reform in 1916. They highlight the importance of the 1918 reform in democratizing universities. During Peron's government, there were reforms such as the suspension of laicism, increased school enrollments, and the creation of technical schools and the National Workers' University. The hosts also discuss the conflict between the Peronist government and the education sector, including the introduction of religion in schools. They mention the restrictions imposed on the Peronist movement after the military coup in 1955 and the subsequent repressive policies. They also mention the educational policies during the Frondizi and Bongiorno governments, as well as Peron's return to power in 1973. Throughout the history of Argentina, there have been transformations in the education sector, including the formation of the Confeder
Música Te doy la bienvenida a este segundo episodio de Docentes en Proceso Continuamos con más historias sobre la educación argentina Nos presentamos, mi compañera es Evelyn González y yo soy Ayer en la Arena Y hoy te vamos a contar en 4 minutos que pasaba con la educación en el siglo XX Comenzaremos contándoles las principales reformas educativas del siglo XX Para entrar en contacto La educación siempre estuvo atravesada por dimensiones históricas En la cual diferentes actores intervinieron en el proceso educativo Los cuales tenÃan diferentes intereses sobre ella En cuanto a qué enseñar, a quién y para qué A lo largo de la historia argentina podemos identificar grandes reformas como La Ley Láinez 4874, sancionada en 1905 La misma permite la construcción de las escuelas en base a la cantidad de población Por otro lado, significó una detención del sistema en términos territoriales Es decir, que se instalaron escuelas de jurisdicción nacional en territorio provincial En donde el Estado defiende el sistema educativo Reforma Saavedra Lama, Cudirós, nos dice que esta ley fue sancionada en 1916 Esta reforma consistió en hacer un recorte educativo Por un lado, en acortar el ciclo primario a 4 años obligatorios Y amargo, esta reforma no logró realizarse Pero sà es importante, ya que la misma trajo varias discusiones Con respecto a la relación de la educación y el trabajo La reforma de 1918, un histórico movimiento educativo, polÃtico y social El cual se basaba en un reclamo en el que se exigÃa un gobierno estudiantil La autonomÃa universitaria, la libertad de cátedra, la calidad educativa, docencia libre La participación estudiantil en concursos públicos y la extensión universitaria Esta reforma, en otros términos, logró democratizar las universidades Según la autora Cudirós, las reformas más importantes fueron realizadas Durante el primer gobierno peronista Provenzaron en los principios del primer plan quinquenal Este plan buscaba lograr, mediante una filosofÃa educacional Un equilibrio entre el materialismo e idealismo Y que además se logre la democratización de la enseñanza Entre las diversas reformas se destaca Uno, la suspensión de la laicidad manifestante Si bien durante su primer gobierno Perón implanta la educación religiosa obligatoria en las escuelas En el segundo mandato, este gobierno desvincula el enlace que tenÃa con la iglesia Por ende, hace una separación entre la religión y la educación Dos, realece la obligatoriedad escolar entre los 6 y los 14 años Tres, incorporación de otros modelos pedagógicos La creación de la escuela de oficio, escuelas técnicas Reformas como, por ejemplo, el aumento de las matrÃculas escolares Con la creación de las escuelas secundarias técnicas Creación de la Universidad Obrera Nacional, 1948 Se estableció la gratuidad de los niveles primarios y universitarios No obstante, para acceder a esta última Además era necesario un buen promedio secundario Y finalmente, la peronización de la currÃcula escolar Esta peronización se la relaciona, por ejemplo Con lo que sostenÃan los autores Arati y Marinho En cuanto que luego de la muerte de Eva Perón Se establecieron polÃticas de adocrinamiento de las currÃculas escolares A veces se preguntarán ¿Qué lugar tuvo la educación en los años peronistas? Yo, se los voy a contar Arati y Marinho dicen que este gobierno utilizó una estrategia educativa Que se cerró a las masas Utilizando opciones escolarizadas como no escolarizaba Que sirvieron como competencia al sistema educativo tradicional Asimismo, se dedicó a romper con los aranceles educativos establecidos hasta la época Y estableció una educación gratuita para todos En donde el Estado se ocupó del derecho a la educación Teóricamente, fue uno de los mayores incrementos de instituciones educativas en el paÃs Asà se crea el Ministerio de Educación Organizó este los niveles educativos Iniciales, primarios, secundarios, universidades y técnicos Este gobierno, asà como se plantea en el texto de Pablo Pinoet Inducen un formal concepto de escuela en escuela popular Retomando los discursos de la institución pública Haciendo llegar el derecho a la educación a todos los sectores sociales Por otro lado, estos autores resaltan la fuerte influencia espiritualista En cuanto al planteamiento de una educación integral En la que se engloban tres elementos formativos Intelectual, como por ejemplo, donde se retoma el discurso público FÃsico, como por ejemplo fábricas o monotécnicas Y moral, orientación religiosa nazi-belayista y la orientación peronista en 1952 Según Pinoet, la creación del sistema de educación técnica durante el peronismo Puede ser considerada una de las propuestas más originales Que se nutrió tanto de procesos polÃticos, culturales más amplios Como experiencias educativas realizadas por distintos sujetos sociales Hebe, cuéntale, ¿cómo era la relación del peronismo con la educación? Obvio que les cuento La relación del peronismo con la educación siempre fue conflictiva Esto se debe en gran medida a las prácticas pedagógicas impuestas Las cuales tenÃan un tinte espiritualista Como sostiene Areti Marinho en su libro La Educación en la Argentina El espiritualismo planteaba una crÃtica a las malas posiciones positivistas Sosteniendo que habÃa sobreestimado a la ciencia y a la tecnologÃa El peronismo apela ni más ni menos que a la importancia de los valores éticos Que permite el desarrollo integral de la persona Y no puede ser despegado de la concepción de la educación y el trabajo Entendiendo que el trabajador es un ser completo Siempre y cuando sepa cuáles son sus derechos Y posteriormente logra acceder a un trabajo Es en este punto donde se puede apreciar distintas miradas Por un lado tenemos parte del sector docente Que veÃa como algo importante que el Estado actúe de forma activa Ya que se presentaba como un garante del derecho social a la educación Por otro lado, muchos sectores docentes vieron como una amenaza El ingreso del peronismo a las fienes curriculares educativas Es aquà donde se comienza a hablar de la peronización de la educación Uno de los primeros conflictos que surge entre el peronismo y el sector docente Es a raÃz del ingreso de la religión a la educación Esto fue un golpe para la tradición lazista en las escuelas públicas Ya hacia el segundo mandato del peronismo se rompe relación con la iglesia Pero le deja de haber miradas de desconfianza frente al peronismo Ya que éste se impone dentro de los contenidos curriculares Para la época ya se puede hablar de una doctrina peronista Cuando los militares tomaron el poder hacia 1955 Con el golpe de Estado autoproclamado Revolución Libertadora Y dirigido por Pedro Alamurro Logran derrocar al gobierno peronista Frente a este antagonismo, Argentina comienza un periodo El cual es caracterizado por una inestabilidad polÃtica Y bajo el concepto de democracia restringida A partir de 1955 en adelante Cada gobierno militar que toma el poder Busca eliminar el peronismo y las marcas que habÃa dejado en la sociedad argentina Decide llevar a cabo, como menciona Arate Marino Un proceso de reorganización polÃtica Que concluye en el establecimiento del sistema democrático A través de la proscripción del peronismo Es decir, que a nivel social no podrÃan nombrar a Perón O llevar insignias que lo representaran A nivel educacional, fueron sacados de las escuelas Los libros que tenÃan relación con el peronismo O las figuras como Eva Perón Mediante una polÃtica de eliminación y prohibición del peronismo Y por lo tanto la prohibición también de un sector ampliamente mayoritario Por estas acciones que se toman a partir de 1955 Decimos que el paÃs ya no se encuentra en democracia Sino en una democracia restringida Porque si bien el pueblo mediante el voto podÃa seguir eligiendo presidente Quedaba sumamente reprimido el sector peronista Y su participación en las elecciones presidenciales Dentro de la educación los docentes se encontraban luchando Por un estatuto del docente En el cual les permitirán representar diversos acuerdos Relacionados a las formas de acreditación de ingresos entre otros A tudez comienza a desarrollarse un enfrentamiento Entre liberalismo laico y liberalismo católico Y concluye en 1953 Un nuevo golpe de estado militar Arturo Frondice ingresa al poder El desarrollismo guiado hacia el progreso De seguir a los paÃses industrializados para poder modernizarnos Con esta mentalidad Frondice decide a nivel económico Darle otro sentido a las polÃticas económicas Dándole lugar a las inversiones en capital extranjera Pero no solo debÃa modernizarse la economÃa argentina Sino también la educación Por lo tanto se promulgó el estatuto del docente en 1958 Y la educación se concentra en preparar recursos humanos Capital humano como estrategia para el desarrollismo En 1958 a nivel educacional TenÃa la promulgación de la ley dominguera Que establecÃa e impulsaba la educación privada Sin el apoyo económico del estado Mediante esta ley el gobierno muestra una vez más El apoyo hacia los sectores dominantes Como la iglesia católica Quienes logran establecer por primera vez en historia Escuelas católicas privadas y logrando una autonomÃa Sobre qué y cómo enseñar En 1966 toma el poder Juan Carlos BonganÃa Mediante el golpe llamado Revolución Argentina Estableciendo una polÃtica represiva Dentro de las polÃticas educativas El gobierno reprime los gremios y las universidades Marcando sucesos como la noche de los bastones largos En la cual reprimen estudiantes y profesores de las universidades Como por ejemplo la UBA Hacia 1973 Perón ingresa al poder con su tercer mandato El cual dura hasta 1974 Tras su muerte dejando como presidente a su esposa Y vicepresidente MarÃa Estela MartÃnez de Perón Al entonces el gremio docente ya habÃa creado La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina Para constituirse como trabajadores Este hecho es muy importante Porque la integridad docente sufre transformaciones A lo largo de la historia argentina Pero mediante la cetela el ser docente ya no es una vocación El lugar al que iban los niños a jugar Y ser cuidados por sus segundas madres A partir de entonces son reconocidos como trabajadores de la educación A nivel social y luego de sucesos como el cordobazo La sociedad está fuertemente unida a la idea de que El cambio se da cuando el pueblo logra realizarse Esto se ve opacado cuando asume a la presidencia MarÃa Estela MartÃnez de Perón Como ministro de Educación Oscar Iván Izevich Quien critica duramente a la educación Y su forma es tachándola de enferma Este será uno de los hechos que desembocará En lo que finalmente acontece en marzo de 1976 En la última dictadura militar en Argentina Liderada por Villegas Mediante un movimiento disciplinar de la sociedad El neoliberalismo de los 90 presenta las bases En la última dictadura cÃvico-militar La cual tenÃa el propósito de destruir el Estado de bienestar E iniciar con el desarrollo de la economÃa financiera En Argentina en 1989 asume Carlos Márquez Y eso va delante de polÃticas neoliberales en plena democracia Con el neoliberalismo se da el libre mercado Y el Estado debe correrse del lugar Crear la flexibilidad y la precariedad laboral Al igual que en la dictadura Todo lo público es visto como un gasto y no como una inversión Entonces acá surge la idea de Estado versus Mercado Ya que se da la libertad de elegir Asà se entiende la educación Donde los padres tienen la libertad de elegir a qué escuela mandar a sus hijos Pero esa libertad de elegir detiene las facilidades adquisitivas de cada persona El autor presenta la meritocracia en relación a las escuelas y a las personas Generando competencia que determina si una escuela es buena o mala Aquà las escuelas públicas competirán entre sà Además van a competir con las privadas también Para poder ser elegidas y mantener una institución Donde los docentes conserven sus empleos Por otro lado, Virgil impone el foco en la identidad del docente en diferentes momentos La primera es la educación, luego está la profesión y por último el empleo La identidad del docente como vocación la vemos en el normalismo Y la segunda refiere al momento del peronismo Se entiende el docente como un trabajador Y el concepto de empleo que es diferente al de trabajo Hace hincapié al neoliberalismo De esta manera se mercantiliza la educación