
Nothing to say, yet
Listen to Podcast razz by Ari MP3 song. Podcast razz song from Ari is available on Audio.com. The duration of song is 11:13. This high-quality MP3 track has 1002.086 kbps bitrate and was uploaded on 8 May 2024. Stream and download Podcast razz by Ari for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
The podcast "Investigando en 3 Vistas" focuses on different research laboratories. The Instituto de Investigación Vall d'Hebron is a public institution that promotes biomedical research and has over 70 research groups. The Grupo de Investigación de Enfermedades Neurovasculares focuses on neurovascular diseases. They study areas such as shock, respiratory failure, renal failure, and critical patient monitoring. The Grupo de Enfermedades Cardiovasculares focuses on cardiovascular diseases. They study areas such as ischemic injuries, coronary diseases, aortic diseases, and congenital heart diseases. The research aims to prevent, treat, and recover from these diseases. The researchers also work on projects related to biomarkers, clinical decision-making, cognition, and dementia. They use plasma biomarkers to predict and diagnose strokes, differentiate subtypes, and assess treatment effectiveness. They also work on improving acute stroke therapy by reducing the risk of cerebral hemorrhages Bienvenidos y bienvenidas a Investigando en 3 Vistas, un podcast en el que el laboratorio es el protagonista. Hoy, especialmente, el Grupo de Investigación de Enfermedades Neurovasculares en el Instituto de Investigación Bailebron. Somos Natalia y Albert, vuestros anfitriones en este episodio hacia el mundo de la investigación. En cada episodio nos centraremos en laboratorios diferentes donde grupos de investigación, suponemos que apasionados, trabajan en duro para poder avanzar en sus investigaciones. Desde quÃmica hasta biologÃa, aquà hablaremos de anécdotas detrás de los experimentos, las innovaciones que están cambiando en este ámbito y las personas que lo hacen posible. Bienvenidos a Investigando en 3 Vistas, donde la ciencia no es aburrida. Hoy, como siempre, nos acompañará Lidia, una técnica de laboratorio especializada en el ámbito de la investigación cientÃfica. Bienvenida Lidia. Hola a todos, buenas tardes, ¿cómo estáis? Buenas tardes Lidia, yo un poco perdido en el tema, asà que un placer tenerte aquà con nosotros. El placer es mÃo. Hoy tendremos con nosotros a Viñet y a Diazla, dos investigadoras que forman parte del Grupo de Investigación de Enfermedades Neurovasculares, en el Instituto de Investigación Vall d'Hebron. Lidia, ¿nos podrÃas explicar qué sabes acerca de este Instituto de Investigación? Pues el Instituto de Vall d'Hebron es una institución pública que promueve y desarrolla la investigación, la innovación y la docencia biocenitaria del Hospital Sanitario del Vall d'Hebron. Desde hace años trabajan para identificar y aplicar nuevas soluciones a los problemas de salud de la sociedad, logrando el liderazgo y la excelencia en investigación biomédica clÃnica a nivel nacional e internacional. Este centro cuenta con más de 2.000 profesionales, 71 grupos de investigación, 975 estudios clÃnicos activos, 2.000 publicaciones cientÃficas al año y 35 familias de pacientes licenciadas. Desde diciembre de 2021 ha incorporado una nueva organización cientÃfica que aspira a resolver algunos de los principales retos en el ámbito de la salud, al promover iniciativas e investigación orientadas a conseguir gran repercusión y mejorar el bienestar de la sociedad. ¡Guau! ¡Qué interesante! SÃ, ¿cuáles son los principales retos de los que hablas? Hay dos tipos de efore, es decir, del catalán al paisagulaburasedarra cerca, los orientados a los retos en el ámbito de la salud que son la salud global, enfermedades crónicas y prevalentes y envejecimiento, salud de la mujer infantil y enfermedades minoritarias, cerebro, mente y comportamiento y cáncer. ¿Y cuáles son los otros? Los transvestales son medicina personalizada, diagnóstico innovador, imagen molecular y salud digital y terapias e intervenciones avanzadas, nanomedicina, trasplante y donación. Nosotros hemos estado investigando y hemos encontrado que en el Instituto de Valdebron se encuentran 71 grupos de investigación basados en diferentes ámbitos cientÃficos. Estos grupos abarcan desde la bioinformática, la bioquÃmica, la cirugÃa y la biomedicina aplicada a diferentes especialidades hasta enfermedades más concretas. Yo he tenido la oportunidad de conocer a diferentes profesionales que forman parte de dos de los grandes grupos de investigación, las enfermedades cardiovasculares y el shock. ¡Ostras! ¡Qué fuerte! ¿Y nos podrÃas explicar un poco en qué consisten estos dos grupos de investigación? El grupo de shock tiene el objetivo de investigar de forma innovadora e integral las áreas de choque, insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia renal aguda y monitorización del paciente en estado crÃtico. ¿Y sabes cuáles son sus lÃneas de investigación y proyectos más recientes? SÃ, pues mira, sus lÃneas de investigación están centradas en el seguimiento, las enfermedades infecciosas, la insuficiencia renal aguda en el paciente crÃtico e insuficiencia respiratoria aguda. Acabo de buscar sus lÃneas de investigación y he encontrado que, además, estudian la parada cardiaca y soporte vital, oncohemotologÃa, patologÃa neurocrÃtica, sepsis y shock séptico. ¡Madre mÃa! ¡Cuánta cosa! ¿Y han conseguido últimamente avances? Pues la última noticia que publicaron fue acerca de la normalidad funcional y cerebral en adolescentes tratados con fármacos, como los del trastorno lÃmite de la personalidad y como este hecho evidencia una disfunción de la red de neuronas de una manera determinada. Suena muy interesante. ¿Y cuál es el segundo grupo del que hablas? El de enfermedades cardiovasculares. ¿En qué contribuye este grupo? El grupo de enfermedades cardiovasculares contribuye en las áreas de lesiones porisquemia, repercusión, enfermedad coronaria, enfermedades de la aorta y enfermedades cardÃacas congénitas. ¿Y recuerdas en qué lÃneas de investigación trabajan? Por supuesto, trabajan en el sÃndrome coronario agudo y lesión porisquemia y repercusión miocárdica, enfermedades de la aorta, cardiopatÃas familiares y congénitas, enfermedades miocárdica, pericárdica y arritmias, y valvulopatÃas y endopatitis. ¡IncreÃble! Suena súper interesante. Realmente lo es. Bueno Lidia, muchas gracias por darnos esta información sobre el Instituto de Investigación de Vallebrón y ponernos en contexto de lo que viene ahora. Muchas gracias. Es cierto, a continuación tenemos con nosotras a dos grandes investigadoras que forman parte de uno de los grupos de investigación más importantes actualmente en Vallebrón. VÃñez y Ariadna son dos investigadoras que forman parte del grupo de enfermedades neurovasculares de esta institución. Vamos a darles paso y a ver qué nos cuentan acerca de su investigación. ¡Bienvenidas! Un placer tenerlos aquÃ. El placer es nuestro. Encantados de poder estar aquà y dar a conocer nuestro trabajo. Pues vamos allá. Bueno, ¿podéis empezar a contarnos quiénes sois y cuál es vuestro trabajo? Por supuesto. Nosotras somos Ariadna y VÃñez, dos investigadoras que formamos parte del grupo de enfermedades neurovasculares. Este grupo está compuesto por un grupo de investigadores altamente motivados que incluyen cientÃficos clÃnicos y básicos, con lÃderes de grupo involucrados en proyectos nacionales e internacionales. ¿Y cuál es el principal objetivo de este grupo de investigación? En 2001 se creó el Laboratorio de Investigación Neurovascular centrado en la investigación del ictus desde una perspectiva básica y translacional, es decir, en movimiento. De esta manera se pretende cubrir todas las etapas de la enfermedad, desde la prevención y el tratamiento hasta la recuperación. ¿Cómo afecta el ictus a nuestra sociedad? La verdad es que tiene un papel muy importante, ya que es una emergencia médica y una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo que afecta a millones de personas. Madre mÃa, qué interesante. Realmente el ictus afecta a un gran número de personas en todo el mundo, y por ello es muy importante tener conocimiento sobre este. Antes nos habéis comentado que parte de vuestro equipo están involucrados en proyectos nacionales e internacionales, ¿verdad? Asà es. ¿Nos podrÃais comentar un poco acerca de estos proyectos? Por supuesto. Estos proyectos están centrados en la investigación sobre biomarcadores y la toma de decisiones clÃnicas sobre el ictus, la presencia de infartos silentes, la evaluación de la cognición y el deterioro cognitivo. De esta manera se desarrollan modelos experimentales de isquemia cerebral, testando nuevos tratamientos complementarios a la repercusión y desarrollando estudios sobre ansiopatÃa, amiloides cerebrales, neuroreparación tisular o rehabilitación postictus. ¡Guau! Realmente suena muy interesante. Además, en los últimos años se han incluido como parte de nuestra investigación estudios complementarios sobre la demencia vascular y la enfermedad de Alzheimer. ¿PodrÃais explicarnos un poco más acerca de las diferentes lÃneas de investigación? Claro. Actualmente trabajamos en cuatro lÃneas de investigación diferentes. Biomarques, terapia aguda, neuroreparación y ansiopatÃa amiloide cerebral. ¿Y nos podrÃais dar algunos detalles más sobre ellas? En primer lugar, el uso de biomarcadores plasmáticos es cada vez más popular en varios campos de la medicina. Realmente creemos que los marcadores bioquÃmicos del ictus abrirán una nueva ventana al cerebro. De hecho, en esta lÃnea de investigación pretendemos dar respuesta a preguntas clÃnicas relevantes mediante el uso de biomarcadores. Nuestros principales objetivos, utilizando principalmente proteÃnas plasmáticas, son predecir el riesgo de ictus, realizar el diagnóstico del ictus, diferenciar los subtipos, establecer evolución y pronóstico y utilizar los biomarcadores como criterios de valoración del tratamiento. El estudio de estas moléculas también tendrá implicaciones diagnósticas porque hemos propuesto el diagnóstico bioquÃmico del ictus mediante la identificación de un panel de biomarcadores que distingan entre un ictus y otras condiciones que lo imitan. Muy interesante. Entiendo que puede tener que ver con la lÃnea de terapia aguda. Efectivamente, la lÃnea de terapia aguda trabaja en el tratamiento del ictus que hasta ahora es la terapia trombolÃtica aguda con activador tisular recombinante del plasminógeno RTPA cuando se administra dentro de las 3-4 horas y media posteriores a la aparición de los sÃntomas. Sin embargo, un número reducido de pacientes, entre un 5 y un 8 por ciento, se benefician de este tratamiento, principalmente debido a la estrecha ventana de tiempo terapéutico y al riesgo de hemorragias cerebrales más allá de la terapia trombolÃtica para lograr la recanalización de la arteria ocluida. Por otra parte, la respuesta inflamatoria que acompaña al cerebro necrótico. De este modo, serÃa deseable mejorar la eficacia y la seguridad de la terapia trombolÃtica del ictus utilizando estrategias antiinflamatorias combinadas que puedan mejorar la lesión isquémica y que supongan la mejor terapia traducida a nivel clÃnico. La investigación realizada en modelos experimentales de isquemia cerebral se centra en el desarrollo de estrategias neuroprotectoras dirigidas a salvar el tejido cerebral isquémico por medios complementarios a la repercusión. Nuestro objetivo es encontrar un tratamiento multimodal. Muy bien, por lo que he entendido, estos dos campos de investigación se centran en la prevención y el tratamiento de pacientes con ictus, ¿verdad? Asà es. ¿Y las lÃneas de investigación no plantean estudios sobre la recuperación de los pacientes? Pues mira, en la lÃnea de neuroreparación se plantea la necesidad de nuevas terapias para poder tratar a pacientes en la fase tardÃa de la enfermedad. De esta manera, contribuir a la recuperación de los pacientes. El objetivo del estudio se centra en estudiar los fenómenos de ansiogénesis y neurogénesis, que son el proceso de formación de nuevos vasos sanguÃneos y nuevas neuronas. Con estudios experimentales y humanos podrÃamos lograr potenciarlos correctamente para mejorar la fusión cerebral y la neuroreparación después de un accidente cerebrovascular. ¡Madre mÃa! ¿De verdad que todo lo que hacéis es tan útil para la sociedad que si se llegase a cumplir los objetivos que os planteáis, que esperemos que sÃ, se pueda ayudar a muchas personas desde la prevención hasta la recuperación de esta enfermedad? ¿Y hay alguna cosa más para acabar de dejarnos a todos con la boca abierta de lÃneas de investigación o proyectos que tengáis en marcha actualmente? Además del ictus, tenemos una lÃnea de investigación centrada en la progresión de la ansiopatÃa amiloide cerebral, que es la segunda causa principal de hemorragias cerebrales. Comprender los mecanismos moleculares que conducen a dicha hemorragia puede ser la base para futuros tratamientos. Nuestro estudio guiado hacia ellos incluye la identificación de biomarcadores visulares y plasmáticos para su diagnóstico y pronóstico, la búsqueda de marcadores genéticos y el estudio de las células vasculares estimuladas in vitro. ¡Guau! De verdad que aún no he procesado todo lo que hacéis, pero me parece muy increÃble e impresionante que hagáis todo esto. Es impresionante, de verdad, que muchas gracias por compartir con todos nosotros una parte de vuestro trabajo. Ha sido un placer poder entrevistaros y asà entender un poco más el increÃble trabajo que se hace en los laboratorios de investigación. Muchas gracias a vosotros por dejarnos participar en este podcast. Nos ha parecido muy guay. Ha sido un placer poder enseñar a todo el mundo lo que hacemos y encima pasar un rato divertido con vosotros. También muchas gracias, Lidia, por acompañarnos y ayudarnos a entender lo que hacen los laboratorios de investigación, como el de Valladolid, para avanzar en el ámbito sanitario y mejorar el beneficio de la sociedad. El gusto es mÃo. Habéis hecho que interesarse por el mundo de la investigación. Se ha divertido. Muchas gracias. Y nos vemos la semana que viene. Y ya, para ir acabando, nos gustarÃa dar las gracias a todos los que nos escucháis porque sin este podcast no se podrÃa realizar. Nos vemos en el próximo episodio con otro centro de investigación. Muchas gracias y hasta la próxima.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.