Home Page
cover of Ofelia
00:00-31:51

Nothing to say, yet

Podcastmusicdrum machineelectronic musicsamplerhouse music
1
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

Today on the Uroboros Ars Ciencia podcast, the topic is theater and the character of Ophelia. Ophelia is a character in Shakespeare's play Hamlet and represents the misogyny and sexism of the time. She is defined by the men in her life and ultimately loses her sanity and dies. Ophelia's story has inspired many artists throughout history. Her character symbolizes madness and the tragic consequences it can have. The use of flowers in the play also carries symbolism, representing different aspects of Ophelia's journey. Overall, Ophelia's story is a powerful depiction of the effects of madness and the limitations placed on women in society. Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes. Estamos aquí en su programa favorito, Uroboros Ars Ciencia, el podcast en donde hablamos de ciencia, arte y algo más. Y el día de hoy me acompaña Ever. ¿Cómo estás, Ever? Hola, ¿qué tal? Un gusto. Todo bien, gracias. ¿Y tú? Perfecto, aquí yo estaba hablando contigo antes de que empezáramos y estaba con toda la emoción por el tema del día de hoy. Vamos a hablar de teatro, vamos a hablar de suspenso, vamos a hablar de maldición. De todo eso. De todo un poco, un poco de esto, un poco de aquello. Así decíamos. Y ya tiene que quedar algo, tiene que quedar algo bien ahí. Pues sí. Y pues el día de hoy vamos a hablar de un personaje interesante en la historia del teatro y también podemos decirlo en general, inspiración para varios artistas a lo largo de la historia, que es Ofelia. ¿Quién es Ofelia? ¿Por qué Ofelia específicamente? Pues bien, Ofelia, como muchos sabrán, es un personaje de la obra de Hamlet, de Shakespeare, que salió por el año 1603 más o menos. Y bien, este personaje, según la época, tiene bastantes características que se han vuelto, cómo decirlo, bastante marcadas, bastante marcadas y quizás han sido como ejemplo para muchos, para muchos artistas, como lo mencionaste. Ha sido inspiración y eso me incluye a mí también. Yo empecé a investigar un poco sobre el tema de qué representaba Ofelia como personaje, como mujer. Y primeramente, pues este personaje, por la época, es una clara denotación sobre la misoginia y el machismo que existía en ese entonces, en la cual Ofelia como tal, al ser la hija del consejero del rey, es únicamente eso, o sea, no tiene como otra cabida en toda la nobleza y todas sus acciones están definidas por otro hombre, ya sea su padre, su hermano o el mismo Hamlet. ¿Qué más podría decir ahorita sobre Ofelia? Pues también los simbolismos que acarrean con respecto a la locura, que poco a poco se va desarrollando a lo largo de la obra, ya que Ofelia como tal, en resumen, se podría decir aquí en el chismecito, está como de cierta manera enamorada de Hamlet, pero Hamlet igual, se podría decir que igual está loco, pero es una especie de engaño para aparentar. Y con toda esta situación, se da a entender que Hamlet no le corresponde a Ofelia. Eso, más aparte de la muerte de su padre, de Ofelia, llegan a quebrar bastante fácil la mente de Ofelia y termina perdiendo la cordura. Y eso se representa ya al final en la obra, cuando muere. Algunos dicen que se suicida, otros dicen que murió de manera accidental, pero no puso como resistencia, pero eso es más o menos ese debate en el que hay si se suicidó o si fue accidente. Esa frágil línea entre habrá sido o no habrá sido. Ahora imagínate, para la época, con todo el avance para los análisis, seguramente, se lo deja de interpretación al lector. Exactamente. Es que una cosa que a mí me llama muchísimo la atención, que la obra precisamente es Hamlet. Hamlet es el personaje principal, pero porque Ofelia salta tanto a la vista y se vuelve un ícono, es una cosa que se me hace bastante interesante. Es muy interesante, la verdad. Y pues yo pensaría ahorita, recientemente, con todos los personajes que han salido en el medio audiovisual, como por ejemplo los personajes que representan la locura, como por ejemplo el Joker, Harley Quinn, quizá también está la de 101 Dálmatas, Cruella, Cruella de Vil, que también llega a tocar un poco ese tema de la romantización de la locura en cierto grado. Pero bueno, la cosa es que actualmente estos personajes son los que existen, que representan la locura en cierto grado. Y anteriormente Ofelia es uno de estos personajes que es como una representación bastante grande sobre cómo afecta la locura, cómo afecta, pues sí, cómo llega a afectar, que se quiebre la mente en una persona, y ver cómo llega a degradarse, cómo llega a tener como ese punto tan bajo en su vida que llega hasta la muerte prácticamente. Que perde todo el piso básicamente. Exactamente. El otro simbolismo es una cosa curiosa cuando se cae del árbol. Están diciendo spoiler, pero por esa cifra yo creo que todo el mundo ha escuchado al menos The Hamlet, o al menos la icónica escena de ser o no ser. Exactamente, ya con eso ya se podría decir que están un poquito más de este lado de la conversación. Seguramente han visto alguna de las representaciones de Ofelia, se volvió tan popular que hasta en un anime sale representada. Yo la primera vez que escuché sobre Ofelia como tal fue en una película que se llama De mendigo a millonario, y en esa película, en resumen la trama trata de que a un chico de la clase alta le hacen un fraude y termina perdiéndolo todo, mientras que a otro chico de la clase súper baja termina en ese puesto de el chico de la clase alta y llega a una posición súper privilegiada. La cosa es que este chico de la clase alta, que ahorita ya es pobre, termina conociendo a una chica que se llama Ofelia, y él como todo un conocedor del arte, la música, la literatura, todo eso, pues inmediatamente le viene a la mente el nombre de Ofelia, que es el personaje de Hamlet, y justamente esta chica dice, sí, ya sé que es como esta chica que se vuelve loca y se suicida al final, ya sé, ya sé, no me tienes que recordarlo, y pues es algo de ese estilo. Creo que ya estamos haciendo aquí todo el spoiler, pero esto es una invitación para que vayan a ver una obra representante de Hamlet o a leer al menos la obra titular, cualquiera de las dos es bienvenida. En ese aspecto, bueno, el artículo que realizaste está interesante también porque también hablabas del simbolismo de las flores. ¿Qué tiene que ver toda esa parte? Ok, pues sí, yo como biólogo, mi trabajo fue más que nada investigar sobre el uso de las flores, que es la parte biológica en esta obra, y bien, ya sabemos que Hamlet es una de las obras que Shakespeare ha creado y es prácticamente su mayor exponente, en el cual han habido, como es, una obra digna para representarse en el teatro, tienen que haber bastantes cosas, bastantes simbolismos que se involucran en cada escena, para igual representar la condición mental de los personajes o diferentes cosas en general. Y con respecto a Ofelia, aquí ya vamos directo con el spoiler con respecto a la muerte de Ofelia, lo que ocurre es que al perder la cordura, ya cuando muere su padre y cuando se entera que Hamlet no quiere tener nada que ver con ella, ella pierde la cordura totalmente y comienza este jugueteo con el baile, los algunos cantos y también empieza a recolectar algunas flores. Yo, como tal, me fui más que nada en la parte del simbolismo, de la simbología del color de estas flores y también algunas plantas que es lo que representan para la cultura popular. Y sobre lo que llegué a investigar, sobre algunas flores y plantas que llego a utilizar como más frecuentemente, van desde las margaritas, las violetas, ranúnculos, ortigas y los dedos de muerto, que es una flor bastante, una planta bastante importante. Cada una pues tiene como su significado, por ejemplo, que también en cierta manera yo se lo asigné, pero no creo que sea tan alejado de la realidad que Shakespeare quería representar. Por ejemplo, las violetas, el color morado o el violeta es un color que representa casi siempre la clase noble, la clase alta y esto es porque este color era muy difícil de obtener, este tinte era muy difícil de obtener en épocas anteriores, por lo cual era prácticamente solamente de uso noble, de uso de la nobleza. Igual podría ir con las margaritas que tienen el color blanco que representa inocencia, que pues de cierta manera así es como actúa Ofelia, que es prácticamente una niña o llega a actuar como una niña que es por la misma, porque la mantienen como muy, cómo se diría, como muy encerrada en sí misma, de que no puedes hacer tal cosa, no puedes hacer esta otra y no le dan mucha libertad, prácticamente. Una, digamos, la parte negativa de la sobreprotección tal vez, ¿no? Exactamente. Y pues sí, a fin de cuentas, esta sobreprotección igual yo considero que podría haber sido clave para el quiebre de su mente al final, porque pues por lo mismo mencionaba que cada decisión en su vida de Ofelia estuvo influenciada por alguna autoridad, algún nombre, que en este caso sería o su padre o su hermano o Hamlet incluso. Incluso llegaría a decir que el mismo rey, pero en menor medida, tal vez. Y bien, bueno, continuando con los, con las otras flores y el color que representan, está, bueno, más que nada las ortigas, que como tal, pues la flor no es lo que destaca, sino la misma planta. Y las ortigas son conocidas porque llegan a causar una sensación irritante, o sea, tienen, presentan urticaria en el cuerpo si llegas a tocarlas. Eso, pues ahí dependiendo de la especie, como bien biólogo, pero así es, así decimos siempre. Pero la cosa es que las ortigas como tal causan urticaria. Y también es en parte este, esta analogía en la cual Ofelia al perderla, al volverse loca, llega a ser un peligro para los demás y también para sí misma, pero sobre todo para los demás. Y cualquier persona que llegue a tocarla le dará una sensación irritante, de incomodidad, por así decirlo. Ya después, los ranúnculos de eso, casi no encontré mucha información, pero son, la flor de los ranúnculos es casi muy similar a una rosa, solo que es de cierta manera más cerrada. Así que esta flor quizá podría representar, pensé yo, en el despertar sexual que tiene Ofelia al, igual al perder la cordura y llegar a dar esos como, como avisos, bueno, como esos atisbos de despertar sexual, como algún deseo sexual que tiene hacia Hamlet, por ejemplo, que prácticamente lo desea. Y por último, los dedos de muerto, que son una planta que como tal el nombre se le da porque los frutos son de color azul y parecen prácticamente como salchichas colgando. Así que por eso se le llaman dedos de muerto. Aquí yo, por último, le asigné una definición del simbolismo de, por así decirlo, el deseo que tenía Ofelia por morir. Así que pues eso como que confirmaría desde mi postura que sí se suicidó, que todo lo que pasó en el sauce cuando ya estaba al borde de totalmente la locura y se rompió la rama del sauce y cayó al arroyo, en esa parte es prácticamente intencional lo que pasó para terminar con su propia vida. Bien bien, que lo mencionas. Esta parte de las flores también me remonta un poquito a la obra de John Abraham Millais, que es una de las obras más famosas de Ofelia y de ahí sale la vez representada en un montón de películas de pronto, en Parece aquí y allá. Esa obra está bien curiosa porque está en el Tate, en Londres, y es de la época pre-rafaelita. Y John Abraham Millais la pinta entre 1851 y 1852 y dice, bueno, vamos a entrar en la parte de qué es lo que piensan los pre-rafaelitas. Yo creo que eso sería como material para otro programa. Pero la chica que funge de modelo, inspiración y musa, se llama Elizabeth Seidel, y le ponen en, bueno, Millais le pide que pose con un vestido antiguo bordado en hilos de plata, etcétera, que pose dentro de una bañera y se le olvida, después de horas de pintarla, se le olvida calentar el agua, se enfría, la pobre le da neumonía y Millais tiene que pagar las deudas. Y casi muere, casi muere. Casi muere, pobrecita. Pero está curioso, bueno, quería enfocarme un poquito, ahorita que hablamos de las flores, a la hora de Millais como tal, él se va a pintar al río, se va durante cinco meses a pintar. Pero obviamente el paisaje cambia, entonces es la razón por la cual en la pintura hay flores de diferentes temporadas que no deberían estar ahí. Y la otra cosa curiosa es que se quejaba amargamente de por qué estoy aquí pintando al aire libre con las moscas y todo aquí alrededor, me va a llevar el viento y voy a acabar igual que Ophelia. Y es una parte interesante de esta pintura que utiliza precisamente el simbolismo de las flores y como tú dices, el del artista en este caso, le asigna también diferentes flores que como tal Shakespeare no dice vamos a utilizar estas. Sí, exactamente. Sino que tanto la idea de Millais y en este caso también otros artistas, y te incluyo aquí, puedes agarrar las flores que deseas para dar el simbolismo en una escena en la que Shakespeare dice no, y como llene de ranúnculos, nunca lo dice. Y Millais aprovecha esto y quizás es la razón por la cual esa escena se vuelve tan icónica y esta pintura es una de las pinturas más famosas del peyote. Y muy valiosa. Cultura popular, la has visto. Definitivamente la hemos visto en cualquier lugar. En cualquier lado. Con gatitos. Una vez yo vi una con un hipopótamo, estaba chistosita. Guau, esa no la he visto. Tendré que checarla. Se pasó la imagen con una nutria. Ay, sí. Sí, pero es bastante bonito. Con qué otra? Con el anime y todo. Ah, ok. El anime es el de Black Butler, uno de los personajes se disfraza precisamente de Ophelia. Es todo gracioso. Y bueno, esa es la parte, y ahora cuéntame de tu inspiración, que es uno de los videos más vistos ahorita en el proyecto. Qué fue lo que te inspiró? Fue un momento de locura. Igual, fue un momento de locura ahí completo. Me tuve que meter ahí a una bañera en el río y la cosa aquí es que, pues como tal, justo como lo mencionas, cada artista pues llega a darle diferente interpretación. Puede haber como algunos, algunas cosas en las que coincidamos, pero a veces sí es muy diferente. Sí es muy diferente como la concepción que tenemos cada uno. Yo, para realizar este video, me inspiré más que nada en la parte cuando muere Ophelia y es este, pues prácticamente este momento de la pintura pre-Rafaelita que mencionas, súper icónico y gracias a esta pintura fue que tomé la inspiración. De hecho, en el video que hice la usé muchísimas veces, como estos flashes que aparecen de repente. Y pues bien, o sea, a fin de cuentas, pensé cómo se sentiría Ophelia después de después de todo lo que pasó, o sea, si pudiera tener una segunda oportunidad, qué pasaría, qué pasaría? Y entonces pensé después, después de su muerte, qué es lo que ocurriría? En mi caso, el universo que formé, que creé fue que la muerte llega a juzgar a cada persona dependiendo de sus acciones para decidir si van al cielo, al infierno o se quedan ahí. Y yo pensé, pues sería interesante para que no sea solamente Ophelia, que tenga por lo menos a otra entidad, a otra persona o ente que esté dándole réplica, que esté como dándole retroalimentación. Y pensé en la muerte justamente, la muerte como un personaje que le toca esta labor de juzgar su vida según sus acciones. Y todo comienza en el video que hice. Todo comienza cuando Gertrudis, que es la reina, empieza a recitar su monólogo en el cual dice todo lo que pasa con respecto a su muerte. Cómo la encontró, que la encontró en el lago, ya hasta el final del arroyo, con su vestido, sus guirnaldas, toda esta escena bastante majestuosa y también triste que podemos ver en la obra pre-Rafaelita de John Ebrecht Milais, que prácticamente se representa muy bien ahí. Esta escena ocurre fuera de cuadro en la obra, por así decirlo, ocurre fuera de escenas, pero con este contexto que da Gertrudis podemos entender por dónde va el asunto más o menos. Así que en el video, la muerte empieza a escuchar esos susurros sobre la muerte de Ophelia. Empieza como a darse cuenta de qué es lo que pasó, qué es lo que pasó con ella. Despierta y puede ver en un pequeño frasco, en un pequeño recipiente, puede ver que está lleno de agua y en este frasco hay justamente estos destellos de la obra pre-Rafaelita que simbolizaría el momento de la muerte de Ophelia. Así que él toma este recipiente y lo bebe, lo que significa que termina ingiriendo, por así decirlo, el alma de Ophelia y Ophelia posee su cuerpo, entre comillas. Y aquí es cuando comienza esta dinámica entre estas dos partes que Ophelia comienza de manera muy sumisa, muy como yo que hago aquí, muy propia incluso, así como con un vocabulario que intenté remarcar como muy sofisticado de la época. Y la muerte pues está como, esa es otra labor que tengo que hacer y espero que termine rápido, ya quiero irme a mi casa prácticamente. Sí, y eso es lo que pasa, ya después se comienzan a hablar y la muerte retoma esta parte de las flores que utiliza Ophelia cuando muere. Y es todo lo que ya hemos mencionado, tanto los ranúnculos, las violetas, las margaritas, y a cada una le va dando como su contexto que es el que mencioné. Pero lo curioso aquí es que algo curioso que empecé a pensar fue que como tal la muerte, aunque sea un ser que no tiene género, no es una persona como tal, pero lo interpreta un hombre o yo mismo. Así que pues pensé, es igual con respecto a la obra de Shakespeare en la cual todas las decisiones, incluso en la vida, tanto como en la muerte de Ophelia, se ven influenciadas por un hombre, y eso incluye a la muerte, a la parca o como le quieran decir. Está esa parte en la cual eso es lo que pasa, ya cuando comienza a avanzar y comienza a recitar más cada uno de los simbolismos de cada flor que usó, empieza a ser un tanto más agresiva la muerte con respecto a, eres una mentirosa, tú sabías sobre la muerte del rey y nunca dijiste nada, tú solamente fuiste una cómplice en el intento de Polonio para matar a Hamlet, y todos esos reproches van bastante directos hacia Ophelia, incluso le comenta de manera totalmente sin pudor, por así decirlo, que Hamlet no la ama a ella y que su padre está muerto gracias al amor no correspondido de Hamlet. Así que pues es todo esto que empieza en el mismo video, empieza a quebrarse nuevamente su mente de Ophelia, justo como pasó en su vida. Y pues justamente es esa, es como ver esa evolución desde que la vemos toda como que está como sin saber qué está pasando, está confundida porque terminó en un lugar que no debería estar ahí, y después va avanzando más y más hasta que llega al punto de la locura total nuevamente, y ahí es cuando la muerte se da cuenta de que, gracias a los dedos de muerto que mencioné, se da cuenta que pues como tal esto si era un suicidio, bueno en mi caso, en mi interpretación, esto si fue un suicidio de parte de Ophelia, por lo tanto pues no le corresponde a Ophelia ni el cielo ni el infierno, según la religión le correspondería el limbo, ya que pues ahí es donde irían las almas de aquellas personas que terminan con su vida. Y ahí es donde prácticamente termina el video y se queda con esta sensación de, uy, ¿qué pasó aquí? Exactamente, esa es la sensación con la que nos quedamos, yo entre varios espectadores, que fue lo que pasó. Estuvo fantástico, la verdad. Gracias. Esta parte, como te decía, de la interacción creativa. Ajá, sí, sí. La interpretación, es una forma diferente de atacar el punto. Entonces, realmente felicidades por el material, está muy padre, cuando lo estábamos editando para la página, dejó el enlace aquí para que lo vayan a ver. Por ahí estará, por ahí estará. Por ahí va a estar, para que lo disfruten también. Se han recibido muy buenas críticas. Gracias, gracias. Y pues esta parte interesante de Ferio, ahorita que mencionas esta conversación con la muerte, me acuerdo, no sé por qué, de pronto de Macario. Ah, sí, exactamente. Pues como tal, no lo sé de inspiración, pero ahorita que lo veo, sí, tiene bastantes toques similares a esas discusiones que siempre tiene con la muerte. Exacto, entonces es una forma interesante de ver toda la interpretación. Yo creo que Shakespeare estaría contento con el trabajo. Espero que sí. Ya estando en la época. Estando en la época. Y después, sí, aparte que quise enfocarme más en la parte del terror o suspenso, lo cual pues, bueno, sí es algo con lo que estoy bastante familiarizado actualmente. Y hay una especie, una nueva rama del género del terror que está surgiendo en Internet que se llama terror analógico. Yo ocupé un poco de esa inspiración para el video, para este cortometraje de Ofelia. La cosa es que pues como tal, el terror analógico, su característica principal son las cosas grabadas en VHS o tipo found footage, o sea con cámara en mano. Y ese tipo de cosas que son como más, hasta se podría decir personales hacia el espectador. Llegan a incluirte un poquito más en toda la trama que está ocurriendo. Como tal, no usé el... Me quedé pensando, te decía hace rato, la niña del aro y la bruja del aro un poquito. Sí, sí, sí, sí, exactamente. Y como tal, no usé este concepto de cámara en mano porque todo es grabado con un stand, así, con un stand para mi teléfono y pues con eso ocurre toda la acción. Pero sí, el filtro en blanco y negro y sobre todo el detalle que me gustó mucho, que estoy muy orgulloso de eso, que pues la muerte casi nunca, casi nunca se le ve el rostro como tal. Siempre hay como una especie de misticismo con respecto a quién es. Solamente está la capucha y todo su rostro está totalmente borroso. El rostro de Ofelia, que es sin maquillaje totalmente, que yo también lo represento, es igual, o sea, no tiene ninguna otra, no tiene ninguna otra característica más que es solamente ella. Y hasta incluso tiene el color sin algún filtro en especial, es a color completamente. Lo cual ahorita estaba pensando que sería mejor en sepia, pero pues esas son otras cosas. Y también ese toque de blanco y negro que le llega a dar esa, pienso yo, un aura misteriosa alrededor de todo, de la situación, de qué es lo que está pasando. Y pues sobre todo, en el terror, mientras menos sepas sobre la situación, más ansiedad, más como nervios o más suspenso te llega a causar. Y pues eso es lo que quise más o menos plasmar al poner de manera misteriosa la identidad de la muerte. Ya hasta el mero final ya se revela su rostro como tal y es el punto en el cual Ofelia pierde toda la cordura completamente. Una vez más, un eterno retorno. Una vez más es un bucle total. Un bucle total. Realmente felicidades por el proyecto. Estás muy padre. Gracias. Una interpretación diferente te digo. Y en todo caso a nuestros escuchas les dejamos de tarea que vayan a leer Hamlet, que vean la obra, que vean el privilegio. Es muy interesante. Primero que nada. Si vieron El Rey León, por ahí hay algo, pero... Más o menos, sí, sí. Faltan cosas. El estilo. El estilo sobre el personaje de Ofelia es algo, como decías, que también podemos traslapar allá unas cuestiones más contemporáneas con estos personajes que han estado surgiendo. Entonces, para que vean esa comparación de las épocas desde antaño, de la fecha. Se pueden como repetir algunos patrones, o no sé, y en este caso los personajes que representan la locura. Exactamente. La locura completa y total. Como la que nos va a dar a nosotros en el próximo proyecto que será. Sí. Anunciaremos con bombo y platillo. Pues, bueno. El día de hoy hemos llegado al final de nuestro programa Roboross Arts en Ciencia. Yo le agradezco a Ever que se haya tomado un ratito para aquí, contarnos todo este proyecto. No, gracias a ustedes por invitarme. Y pues nada, esperamos tenerte de regreso aproximadamente con más. Con más. Con más arte. Con más arte. Con más de todo. Más rápido, más. Exactamente. Y pues la verdad fue una muy bonita experiencia estar aquí también. Muchísimas gracias, en verdad. Muchas gracias, Ever. Y pues, hemos llegado al final. Adiós. Perfecto. Adiós, hasta luego. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Listen Next

Other Creators