Buenas tardes, mĆ”ster. Mi nombre es Adriana Clara Mejia Herrera. Pertenezco a la carrera de Educación BĆ”sica para el ILO C4. Hoy les voy a leer sobre la comprensión de la discapacidad 1-1 para el proceso formativo de LASI y los estudiantes de la ESPM. Desarrollo y comprensión humana, Ćndice. Presentación, pĆ”gina 7. Resumen ejecutivo, lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva en Bolivia, pĆ”gina 9. Introducción, objetivo holĆstico de las unidades de formación, pĆ”gina 21. Orientación para el uso de texto, pĆ”gina 22.
Primera parte, el desarrollo humano, pĆ”gina 23. Unidad temĆ”tica 1, clasificación y dimensiones del desarrollo humano. Objetivo holĆstico de la unidad temĆ”tica. Resumen, presentación del tema. Uno, definición del desarrollo humano, pĆ”gina 25. Dos, etapas y dimensiones del desarrollo humano, pĆ”gina 26. Tres, principios del desarrollo humano, pĆ”gina 29. BibliografĆa, pĆ”gina 32. Unidad temĆ”tica 2, caracterĆsticas de las etapas del desarrollo humano, pĆ”gina 33. Objetivo holĆstico de la unidad temĆ”tica, pĆ”gina 33. Componentes de la unidad temĆ”tica, pĆ”gina 33. Uno, de la concepción al parto, pĆ”gina 34.
Resumen, presentación del tema, pĆ”gina 34. 1.1, la concepción, pĆ”gina 34. 1.2, el desarrollo prenatal, pĆ”gina 35. 1.3, el parto, pĆ”gina 37. 1.4, riesgos prenatales y posnatales, pĆ”gina 38. BibliografĆa, pĆ”gina 42. Dos, edad de bebĆ©, de 0 a 12 meses, pĆ”gina 42. Resumen, presentación del tema, pĆ”gina 42. 2.1, el desarrollo cognitivo en la edad del bebĆ©, pĆ”gina 43. 2.2, el desarrollo del lenguaje en la edad del bebĆ©, pĆ”gina 43. 2.3, el desarrollo psicomotor de la edad del bebĆ©, pĆ”gina 51.
2.4, el desarrollo socioemocional en la edad del bebĆ©, pĆ”gina 56. 2.5, anĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje, pĆ”gina 59. BibliografĆa, pĆ”gina 60. Tres, primera infancia de 1 a 3 aƱos y 6 meses, pĆ”gina 61. 3.1, el desarrollo cognitivo en la primera infancia, pĆ”gina 61. 3.2, el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, pĆ”gina 61. 3.3, el desarrollo psicomotor en la primera infancia, pĆ”gina 68. 3.4, el desarrollo socioemocional en la primera infancia, pĆ”gina 70. 3.5, anĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje, pĆ”gina 72.
BibliografĆa, pĆ”gina 75. Cuatro, segunda infancia de 3 a 6 aƱos y 0 meses, pĆ”gina 75. Resumen introducción del tema, pĆ”gina 75. 4.1, el desarrollo cognitivo en la segunda infancia, pĆ”gina 75. 4.2, el desarrollo del lenguaje en la segunda infancia, pĆ”gina 80. 4.4, el desarrollo psicomotor en la segunda infancia, pĆ”gina 81. 4.4, el desarrollo socioemocional en la segunda infancia, pĆ”gina 83. 4.5, el anĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje, pĆ”gina 84. BibliografĆa, pĆ”gina 87. 5, tercera infancia de 6 a 9 aƱos y 0 meses, pĆ”gina 87.
Resumen introducción del tema, pĆ”gina 87. 5.1, el desarrollo cognitivo en la tercera infancia, pĆ”gina 88. 5.2, el desarrollo del lenguaje en la tercera infancia, pĆ”gina 92. 5.3, el desarrollo psicomotor en la tercera infancia, pĆ”gina 94. 5.4, el desarrollo socioemocional en la tercera infancia, pĆ”gina 95. 5.5, anĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje, pĆ”gina 97. BibliografĆa, pĆ”gina 99. 6, etapa de madurez infantil de 9 a 12 aƱos y 0 meses, pĆ”gina 99. Resumen introducción del tema, pĆ”gina 99.
6.1, el desarrollo cognitivo de la etapa de madurez infantil, pĆ”gina 100. 6.2, el desarrollo del lenguaje en la etapa de la madurez infantil, pĆ”gina 103. 6.3, el desarrollo psicomotor en la etapa de madurez infantil, pĆ”gina 105. 6.4, el desarrollo socioemocional en la etapa de la madurez infantil, pĆ”gina 106. 6.5, anĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje, pĆ”gina 107. BibliografĆa, pĆ”gina 109. 7, preadolescencia de 12 a 14 aƱos y 0 meses, pĆ”gina 109. Resumen introducción del tema, pĆ”gina 109.
7.1, el desarrollo cognitivo en la preadolescencia, pĆ”gina 109. 7.2, el desarrollo del lenguaje en la preadolescencia, pĆ”gina 112. 7.3, el desarrollo psicomotor en la preadolescencia, pĆ”gina 114. 7.4, el desarrollo socioemocional en la preadolescencia, pĆ”gina 116. 7.5, anĆ”lisis en la etapa de aprendizaje, pĆ”gina 119. BibliografĆa, pĆ”gina 120. 8, adolescencia de 14 a 18 aƱos y 0 meses, 121. Resumen introducción del tema, pĆ”gina 121. 8.1, el desarrollo cognitivo en la adolescencia, pĆ”gina 122. 8.2, el desarrollo del lenguaje en la adolescencia, pĆ”gina 123.
8.3, el desarrollo psicomotor en la adolescencia, pĆ”gina 124. 8.4, el desarrollo socioemocional en la adolescencia, pĆ”gina 126. 8.5, anĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje, pĆ”gina 128. BibliografĆa, pĆ”gina 130. Unidad temĆ”tica 3, recomendaciones de los padres de familia para fomentar las relaciones con sus hijos, hijas, considerando las caracterĆsticas segĆŗn su etapa de desarrollo, pĆ”gina 137. Objetivo lĆstico de la unidad temĆ”tica, pĆ”gina 137. Resumen presentación del tema, pĆ”gina 137. 1, edad de bebĆ©, pĆ”gina 138. 1.1, etapa fetal, pĆ”gina 138.
1.2, etapa de bebĆ© de 0 a 12 meses, pĆ”gina 138. 2, etapa de la infancia, pĆ”gina 139. 2.1, primera infancia o infancia temprana de 1 a 3 aƱos y 0 meses, pĆ”gina 141. 2.3, tercera infancia y etapa de madurez infantil, pĆ”gina 143. 3, etapas en la adolescencia y de la adolescencia de 12 a 18 aƱos y 0 meses, pĆ”gina 145. 3.1, caracterĆsticas notables, pĆ”gina 145. 3.2, puntos importantes, pĆ”gina 146. BibliografĆa, pĆ”gina 147. Segunda parte, el desarrollo humano y sus variaciones en Bolivia segĆŗn la zona geogrĆ”fica, pĆ”gina 149, unidad temĆ”tica 4.
CaracterĆsticas del desarrollo de los niƱos y niƱas bolivianos y bolivianas, pĆ”gina 151. Objetivo holĆstico de la unidad temĆ”tica, pĆ”gina 151. Resumen, presentación del tema, pĆ”gina 151. 1, consideraciones previas, pĆ”gina 151. 2, breve descripción de la realidad boliviana, pĆ”gina 151. 3, acercamiento de las caracterĆsticas de desarrollo humano de los, niƱos y niƱas en Bolivia, pĆ”gina 156. BibliografĆa, pĆ”gina 159. Ćndice de tablas, tabla nĆŗmero 1, riesgos durante la etapa prenatal, pĆ”gina 38. Tabla nĆŗmero 2, riesgos durante la etapa perinatal, pĆ”gina 39.
Tabla nĆŗmero 3, elementos del desarrollo cognitivo segĆŗn Pellet y Wittowsky, pĆ”gina 42. Tabla nĆŗmero 4, etapas de la secuencia del desarrollo del lenguaje en el primer aƱo de vida, pĆ”gina 49. Tabla nĆŗmero 5, funciones del sistema nervioso en el trabajo subcortical, pĆ”gina 53. Tabla nĆŗmero 6, desarrollo socioemocional de los, las bebĆ©s desde su nacimiento hasta los 12 meses, pĆ”gina 58. Tabla nĆŗmero 7, caracterĆsticas de los niveles de memoria en la tercera infancia, pĆ”gina 90. Tabla nĆŗmero 8, evolución de las actitudes metalingüĆsticas antes de la madurez infantil, pĆ”gina 105.
Tabla nĆŗmero 9, referencia en el desarrollo motor en la etapa de madurez infantil, pĆ”gina 109. Tabla nĆŗmero 10, hitos del desarrollo del lenguaje en la preadolescencia, pĆ”gina 112. Tabla nĆŗmero 11, elementos de la jerga y de las expresiones usadas por preadolescentes del oriente boliviano, pĆ”gina 103. Tabla nĆŗmero 12, caracterĆsticas principales de los cambios sexuales primarios y secundarios entre los 12 y los 14 aƱos, pĆ”gina 116. Tabla nĆŗmero 13, sĆntesis de las caracterĆsticas del desarrollo humano por etapas de edad, pĆ”gina 131.
Tabla nĆŗmero 14, Bolivia, indicadores de pobreza segĆŗn Ć”reas geogrĆ”ficas, pĆ”gina 155. Tabla nĆŗmero 15, Bolivia, población total por condición indĆgena y por Ć”reas de residencia segĆŗn departamento, censo 2001, pĆ”gina 155. Ćndice de cuadro, cuadro nĆŗmero 1, etapa germinal 2 semanas, pĆ”gina 35. Cuadro nĆŗmero 2, etapa embrenaria de 2 a 8 semanas, pĆ”gina 36. Tabla nĆŗmero 3, etapa fetal desde el tercer mes hasta el parto, pĆ”gina 37. Cuadro nĆŗmero 4, hitos del desarrollo motor entre los 0 y los 12 meses.
Ćndice de esquema, esquema nĆŗmero 1, caracterĆsticas del pensamiento en la tercera infancia, pĆ”gina 91. Esquema nĆŗmero 2, requerimientos de las necesidades psicosociales en la tercera infancia, pĆ”gina 96. Esquema nĆŗmero 3, caracterĆsticas del desarrollo socioemocional en la adolescencia, pĆ”gina 123. Ćndice de imagen, imagen nĆŗmero 1, secuencia grĆ”fica de las etapas del desarrollo humano, pĆ”gina 34. Presentación. El proceso de transformación integral del paĆs estĆ” en marcha. En este contexto, el sector educativo estĆ” aportando dinĆ”mica participativa y creativamente en la consolidación del estado plurinacional, haciendo Ć©nfasis en la construcción de un sistema formativo descolonizado y descolonizador, comunitario, productivo, intercultural y plurilingüe, teniendo como base legal la Ley de Educación 070 Avelino Zignani Elizardo PĆ©rez.
Esta labor pasa, ademĆ”s, por la consolidación de un currĆculo acorde al modelo educativo sociocomunitario y productivo que permite todos los componentes de los procesos formativos. Dentro del sistema educativo plurinacional, SEP, la formación de maestros, maestras es fundamental porque busca la formación de profesionales, gestores y de polĆticas pĆŗblicas que respondan a las diversas y complejas necesidades sociales, económicas, polĆticas y culturales del paĆs. Entre otras palabras, maestros, maestras, crĆticos y crĆticas, creativos, creativas y propositivos, propositivas, que generen estrategias educativas productivas que articulan la escuela con la comunidad, entorno, a partir de la identificación y de la solución de problemĆ”ticos, asĆ como de la atención de demandas y de intereses.
Su polĆtica prioritaria, el Ministerio de Educación estĆ” atendiendo, uno, la formación inicial, dos, la formación continua y tres, la formación postgradual de maestros, maestras desde la superación de la condición neocolonial, dependiente, cognitivista y desarraigada del viejo sistema educativo que desvalorizó los saberes y los conocimientos de los pueblos originarios y la exclusión de personas con discapacidad y de la aplicación del modelo educativo, sociocomunitario y productivo, que ademĆ”s de acadĆ©mico, implica tambiĆ©n toda una transformación de la vida administrativa, institucional y normativa de las escuelas superiores de formación de maestros, ESFN.
La nueva polĆtica educativa, con la implementación del modelo educativo, sociocomunitario y productivo, requiere que un sistema de alineamientos y de instituciones legales y de gestión educativa que revuelvan los procesos institucionales, administrativos y acadĆ©micos particulares en los centros de formación de maestros, maestras, en el marco de la transformación de la formación docente, con el decreto supremo nĆŗmero 0156, de 6 de junio del 2009, y con la resolución ministerial 0013-2010. A partir de la gestión 2010 se oferta la espacialidad en educación inclusiva para personas con discapacidad en 3 ESFN.
Por lo anterior, en las tres Ćŗltimas gestiones, la dirección general de formación de maestros, DGFM, ha realizado eventos participativos para la producción, la sistematización y la revisión crĆtica positiva de un compendio de documentos en procura de construir a las ESFN en centros de excelencia acadĆ©mica, donde el trabajo comunitario sea organizado, reemplazable, compartido, con profunda vocación de servicios sociocomunitarios. Esos textos bajo el encabezado comprensión de la discapacidad y fruto del aporte de quienes estĆ”n comprometidos con la mejora de las ESFN, se construirĆ”n en una referencia bĆ”sica para mejorar la labor de las maestras y de los maestros, con un enfoque inclusivo de la educación especial.
Tal resultado se alcanzó con el apoyo de la Agencia de Corporación Internacional de Japón, ICA, en educación, en necesidades educativas especiales por medio de un proyecto de corporación tĆ©cnica. Los textos nos permiten apreciar la situación de la discapacidad en Bolivia con una mirada intraintercultural y el mundo y comprender las diferentes discapacidades a partir de la aplicación metodológica prĆ”ctica teórica valoración producción en los centros de educación especial del paĆs, de manera conceptualizada y orientada hacia el desarrollo y o el fortalecimiento de la crĆtica, la reflexión, la autocrĆtica, la capacidad positiva e innovadora, la Ć©tica, el trabajo de equipo, las actitudes de reciprocidad y la equidad que posibiliten a las y los estudiantes aprender y a conocer y a comprender la realidad, la identidad cultural y el proceso sociohistórico del Estado plurinacional, aportando en su consolidación para ello es importante el papel que juegan todos los actores de la educación, Āæpara quĆ©? Comprendiendo la realidad sociocultiva comunitaria, se promuevan acciones de transformación de la misma sintiendo y comprendiendo que todo proceso educativo debe trascender a la comodidad.
Licenciado Roberto Aguilar Gómez, Ministerio de Educación. Resumen ejecutivo, lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva en Bolivia. Uno, propósito de los lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. El nuevo enfoque de educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional tiene por propósito atender la diversidad y responder a las necesidades educativas de todas las personas y de todas y todos los estudiantes de una comunidad con respecto y reconocimiento de sus necesidades, su potencialidad, sus caracterĆsticas, su ritmo, sus estilos y sus expectativas de aprendizaje sin discriminación.
1.1. Definición de la educación inclusiva. La educación inclusiva es un enfoque integral fundamentado en el ejercicio del derecho a la educación para todos y todas en igualdad de oportunidades y en equiparación de condiciones que atienden de forma holĆstica a la diversidad de personas y de estudiantes en comunidad y sin discriminación. 1.2. Principios de educación inclusiva. Atención a la diversidad. La diversidad no es un obstĆ”culo para el aprendizaje, todo lo contrario, es una fuente de enriquecimiento de los procesos educativos y que de las relaciones sociocomunitarias dado que permite un proceso amplio y dinĆ”mico de construcción y de reconstrucción de los conocimientos que surge a partir de las convivencias entre personas con distintos valores, como visiones, ideas, percepciones, necesidades educativas, intereses, motivaciones, potencialidades y estilos y ritmos de aprendizaje que favorecen la construcción de una identidad y su pensamiento con relación a su contexto.
Igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades es el cumplimiento del acceso a la educación con calidad y en igualdad de condiciones para todos y todas dentro de los sistemas del sistema educativo. Plurinacional, eliminando toda forma de discriminación y de exclusión que obstaculicen su acceso y su permanencia. Se trata de recibir los servicios de educación que las familias y las personas consideren pertinentes para su formación y su realización personal respecto a su contexto sociocomunitario. Equiparación de condiciones.
La equiparación de condiciones consiste en brindar a las instituciones educativas de los diferentes subsistemas ciertas condiciones tales como material educativo, mobiliario y equipamiento pertinente que respondan a las caracterĆsticas individuales y comunitarias de las y los estudiantes con responsabilidad de los actores educativos para atenderlas y atenderlos en condiciones adecuadas. Educación oportunidad y pertinente. La educación es oportunidad porque se constituye de respuestas educativas que en tiempo, espacio y procedimiento favorecen los procesos de aprendizaje. Es pertinente porque considera las caracterĆsticas sociopersonales individuales respetando el desarrollo integral del ser y del contexto para realizar la planificación educativa y dar respuestas a las necesidades, a las expectativas y a las intereses de todos y todas los estudiantes en el sistema educativo plurinacional.
1.3 CaracterĆsticas de la educación inclusiva. Necesidades educativas ritmos y estilos de aprendizaje. Las necesidades educativas son caracterĆsticas personales y o colectivas que requieren el uso de recursos metodológicos, didĆ”cticos y comunicacionales adecuados y diferenciados a los comunes en los procesos educativos a fin de mejorar los procesos educativos, intereses y expectativas. Se refiere al desarrollo de los aspectos centrales del ser considerando sus actitudes y sus habilidades para alcanzar propósitos personales, sociales y comunitarios. Fortaleciendo su identidad y su conmovisión como producto de la interrelación con su contexto e incidimiento en la mejora de los procesos y de los espacios educativos.
Estrategias y metodologĆas accesibles. Hablar de accesibilidad y dar un paso hacia la igualdad de oportunidades y la equiparación de condiciones para superar las barreras existentes. Los actores educativos y las instituciones educativas deben dar respuestas oportunas y pertinentes. Acceso al currĆculo con innovación metodológica, adaptaciones, modificaciones y enriquecimiento curricular. AsĆ como recursos didĆ”cticos, comunicacionales y tecnológicos en función de las necesidades y del concepto sociocultural de cada grupo y de cada estudiante. Autodeterminación. La aplicación del modelo sociocomunitario promueve la capacidad de tomar decisiones individuales y comunitarias en función de criterios polĆticos, ideológicos y de prĆ”cticas colectivas, contribuyendo a la descolonización en los sistemas de pensamiento y de comportamiento y orientando el desarrollo de la capacidad de autodeterminación y de libre determinación personal con relación a la comunidad.
1.4. El componente es el enfoque de educación inclusiva, el desarrollo de polĆticas inclusivas. Implica establecer lĆneas de acción que garanticen la coherencia del enfoque de educación inclusiva en los procesos educativos. Es uno de los principales pilares del desarrollo de las instituciones educativas que permiten un conjunto de acciones educativas para la eliminación de toda forma de discriminación y de exclusión. Desde este punto de vista, las instituciones educativas fundamentan sus acciones pedagógicas en la atención a la diversidad que deben ser desarrolladas en un marco de pluralismo democrĆ”tico, oportunidades y apoyos para todos y todas, sistemas educativos abiertos y flexibles, toma de decisiones comunitarias, cooperación e interacción para la construcción del conocimiento, co-evaluación y autocrĆtica respecto a los procesos individuales y comunitarios, desarrollo de prĆ”cticas inclusivas.
Las prĆ”cticas inclusivas son procedimientos, experiencias y proyectos que permiten consolidar y fortalecer los valores sociocomunitarios en convivencia con todos y todas los actores educativos, creando un clima motivador desde la planificación educativa y la elaboración del desarrollo de contextos, de metodologĆas y de evolución para asegurar el cambio poblatino y de la organización institucional, teniendo en cuenta los conocimientos y las experiencias adquiridas. Desarrollo de culturas inclusivas. El desarrollo de comunidades educativas seguras, acogedoras, colaboradoras y motivadoras en las que las personas es valorada son con todas sus caracterĆsticas, sus necesidades y sus intereses.
La base fundamental es que todos y todas los estudiantes logren los mayores niveles de desarrollo integral. Asimismo, los principios inclusivos orientan los procesos de espacios educativos sociocomunitarios. Desarrollo de ambientes educativos accesibles. Es la orientación y la implementación de indicadores para la eliminación de barreras antitĆ©cnicas en infraestructuras educativas, garantizando la accesibilidad y la permanencia de las y los actores educativos en el sistema educativo plurinacional. 1.5, objetivo de la educación inclusiva. El objetivo de la educación inclusiva es democratizar, pluralizar y el acceso y la permanencia de los estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario, segĆŗn sus caracterĆsticas, sus necesidades, sus expectativas y sus intereses, mediante polĆticas y procesos y metódicos oportunas y pertinentes para el desarrollo integral de todos y todas en el sistema educativo plurinacional y para el logro de la inclusión social.
2. Educación especial con enfoque inclusivo. 2.1, definición de educación especial. La educación especial es el Ômbito encargado de brindar servicios, programas y recursos educativos puestos a disposición de las personas con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con un talento extraordinario que promueve su desarrollo integral en el sistema educativo plurinacional. 2.2, objetivo general de la educación especial. El objetivo central de la educación especial es promover, desarrollar y implementar acciones educativas con calidad, respondiendo de manera oportuna y pertinente a las necesidades, a las expectativas y a los intereses de las personas con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario, en coordinación con los sistemas de educación regular, de educación alternativa y de cohesión superior de formación profesional para la consolidación de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional.
2.3, objetivos especĆficos de educación especial. De manera especĆfica, la educación especial busca crear condiciones adecuadas para el acceso y la permanencia de las y los estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario en el sistema educativo plurinacional. Impulsar la investigación, la elaboración, la producción y la difusión de metodologĆas y de materiales educativos oportunos y pertinentes para la atención educativa en igualdad de oportunidades con equiparación de condiciones. Promover el desarrollo de la educación tĆ©cnica productiva en el Ć”mbito de la educación especial con calidad, pertinencia y equiparación de condiciones para la inclusión laboral.
Desarrollar e implementar normas en el marco de la ley nĆŗmero 070, Ley de Educación Avelino-Signani-Elizardo PĆ©rez, caracterizando la prĆ”ctica de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. General y fortalecer procesos de reorganización y de transformación de la gestión educativa e institucional de la educación especial. 2.4, población beneficiaria de la educación especial, las personas y los estudiantes que requieren apoyos educativos por presentar necesidades educativas propias en su desarrollo son caracterĆsticas de la población de educación especial.
Estudiantes con discapacidad, estudiantes que por sus caracterĆsticas propias requieren apoyo educativo permanente o temporal para desarrollar procesos educativos en las modalidades directas e indirectas. Estudiantes con dificultades en el aprendizaje, estudiantes que presentan dificultades generales y especĆficas en los procesos de aprendizaje en las Ć”reas curriculares del contexto educativo. Estudiantes con talento extraordinario, estudiantes que presentan potencialidades superiores a las esperadas en su desarrollo integral de acuerdo con las dimensiones vivenciales del ser en la educación comunitaria. 2.5, instituciones educativas del Ć”mbito de la educación especial.
Para operativizar los procesos educativos del Ômbito de la educación especial se organiza en las siguientes instituciones educativas. Centros integrales multisectoriales, centros de educación especial, unidades educativas especiales, instituciones educativas inclusivas. 2.6, modalidades de atención. La educación especial complementariamente a la organización educativa del sistema educativo plurinacional atiende de forma integral a estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario, mediante las siguientes dos modalidades de atención. Modalidad de atención, modalidad indirecta de atención. 2.7, modalidades de aprendizaje.
La educación especial desarrolla procesos educativos en función de las necesidades, de las expectativas, de los intereses y del contexto social de las poblaciones en las que se desenvuelve. Modalidad de aprendizaje en escuelas en casa. Es una alternativa educativa para estudiantes que por patologĆa crónica o de alto riesgo, por grado severo de discapacidad y por trastorno de interactividad con dĆ©ficit de atención severa no pueden tolerar o adaptarse a la modalidad escolarizada presencial. Modalidad de aprendizaje maestro itinerario.
Es una alternativa educativa para estudiantes con discapacidad y con dificultades en el aprendizaje que estĆ”n en lugares fronterizos, en las riberas de los rĆos o que por razones de accesibilidad y de movilidad, patologĆa crónica de alto riesgo necesitan apoyo especializado. 2.8, evaluación en educación especial. La evaluación en los procesos y de los resultados educativos debe hacerse segĆŗn las necesidades y los procesos educativos aplicados en cada institución. La educación es entendida como un proceso sistemĆ”tico destinado a lograr cambios duraderos y positivos en las conductas de los sujetos sometidos a una influencia educativa.
En este caso, sociocomunitario, en base a objetivos definidos de modo concreto y preciso, social e individualmente aceptables, dignos de ser sufridos por los individuos en crecimiento y promovidos por los responsables de su formación en cumplimiento de sus derechos. 2.9, acreditación y certificación por conclusión de programa. Las y los estudiantes que alcancen sus objetivos educativos por grado y nivel reciben libretas correspondientes a cada gestión educativa anual. Al finalizar el primer nivel, se certifica el grado de independencia personal.
Al finalizar el segundo nivel, se certifica el grado de independencia social. Para ello, se utilizan parĆ”metros como satisfactorio, bueno y requerido mĆ”s apoyo. 2.10, estrategias de educación especial para promover la educación inclusiva. Estrategias de sensibilidad y de formación, programas de sensibilización y concienciación sociocomunitario, redes educativas inclusivas, programas de formación continua para maestros y maestros del sistema educativo plurinacional, estrategias de accesibilidad y de pertenencia, adaptaciones de acceso, adaptaciones de los elementos humanos y de su organización, adaptaciones en el espacio fĆsico, adaptaciones de materiales y de movilario y de equipamiento, aceptación de tiempo, aceptaciones de los elementos bĆ”sicos del currĆculo, adaptaciones metodológicas, adaptaciones del tipo de actividad, adaptaciones en la evaluación, adaptaciones de comunicación, lenguajes educativos aumentativos.
Estrategias de surgimiento, evaluación o investigación. Mediante el sistema de seguimiento, alerta y evaluación de procesos de educación inclusiva. En los subsistemas del sistema educativo plurinacional, la investigación permitirĆ” crear, desarrollar y mejorar las metodologĆas educativas, las evaluaciones pedagógicas, los diseƱos y las elaboraciones de materiales educativos adecuados y pertinentes por Ć”reas de atención. El impacto de los procesos educativos inclusivos en la familia, en la comunidad para la conciliación de la inclusión social. Dice, Ministerio de Educación Superior de Formación Profesional.
Dice, Ministerio de Educación Alternativa y Especial. Introducción. Este texto fue concebido pensando en sus lectores, lectoras, los, las futuros, futuras maestros, maestras que trabajarÔn con infantes, niñas y niñas y adolescentes bolivianos y bolivianas. El contexto para crear este documento estuvo delimitado por el marco general del Proyecto de Formación de Maestros, Maestras en Educación Inclusiva en la Diversidad, Aprendemos en la Diversidad, con el fin de contar con un sumario de aporte a la preparación para el ejercicio docente.
Esta finalidad llevó a identificar ciertos elementos importantes a ser considerados al momento de desarrollar los contenidos, cuyo abordaje incluye las siguientes cuatro dimensiones. Ser, valoración de la interacción de la teorĆa y de la crĆtica en la ocasión educativa. Saber, conocimiento y comprensión de la secuencia del desarrollo y de los procesos subyacentes a Ć©l como una combinación compleja de lo fĆsico, de lo cognitivo, de lo social y de lo emocional desde una perspectiva lĆstica. Hacer, apreciación del efecto del contexto y de la cultura y en el desarrollo de los, las, niƱos, niƱas y de los y las adolescentes.
Decidir, explicación, enriquecimiento y construcción de la visión del desarrollo de los y las infantes, de los y las niƱos, niƱas y de los y las adolescentes por medio de la comprensión de las teorĆas mĆ”s importantes en el Ć”rea. Objetivo lĆstico de las unidades de formación. Alcanzar las cuatro dimensiones arriba mencionadas y considerar en el proyecto nos llevó a identificar objetivos de aprendizaje puntuales para cada unidad de formación, asĆ como el siguiente objetivo lĆstico para el desarrollo en su conjunto.
Valoremos el desarrollo desde la infancia hasta la adolescencia, considerando los, las, infantes, a los, las, niƱos, niƱas y los, las, adolescentes en tanto seres individuales y como parte de sus comunidades y de su sociedad. Mediante la comparación y la comprensión de las teorĆas explicativas sobre el desarrollo humano respecto a las caracterĆsticas tĆpicas y a los cambios propios del desarrollo biopsico-social desde el momento de la concepción hasta el final de la adolescencia y en los aspectos cognitivos del lenguaje psicomotor y socioemocional aplicando y proponiendo nuevas estrategias para el diagnóstico de nivel.
De desarrollo y para responder adecuadamente a las necesidades individuales de cada estudiante. Orientación para el uso del texto. La información es presentada en dos partes. La primera parte, el desarrollo humano, se concentra en aspectos relativos a la teorĆa del desarrollo y la caracterización de esos desarrollos en etapas y en dimensiones que priorizan los periodos comprendidos entre la concepción y la adolescencia, debido a que el propósito de este texto es profundizar en esos estados de desarrollo humano para facilitar la lectura y la comprensión del texto del desarrollo de los, las, infantes, de los, las, niƱos, niƱas y de los, las, adolescentes.
Este primer apartado estĆ” dividido en función de las Ć”reas del desarrollo cognitivo del lenguaje psicomotor, socioemocional y del aprendizaje. La segunda parte, el desarrollo humano y sus variaciones en Bolivia segĆŗn la zona geogrĆ”fica, describe y examina el contexto boliviano como altamente influyente en el desarrollo de su población. Cada una de las dos partes fue a su vez dividida en capĆtulos y en un segmento inicial presenta el objetivo lĆstico y el resumen, presentación de la información que se desarrolla en ellos.
Al finalizar cada unidad tambiĆ©n se presenta una sección con actividades complementarias orientadas a reflexionar, consolidar los aprendizajes y a proponer sugerencias para solucionar posibles problemas. Primera parte, el desarrollo humano. Unidad temĆ”tica uno, clasificación y dimensiones del desarrollo humano. Objetivo lĆstico de la unidad temĆ”tica, valoremos una serie de conceptos bĆ”sicos sobre el desarrollo humano mediante la identificación y la clasificación de sus referentes teóricos y prĆ”cticos, comparando las condiciones existentes en el Ć”mbito educativo para mejorar y adecuar el desarrollo de las y los bebĆ©s, de los y las infantes, de los y las niƱas, niƱos y de las y los jóvenes bolivianos.
Resumen, presentación del tema. Esta unidad estĆ” dedicada a la teorĆa del desarrollo humano. En primer lugar, definimos el desarrollo humano. Este es entendido como un proceso de cambio desde la concepción hasta la muerte y caracterizado como un proceso ordenado, gradual y con ritmo distinto en cada individuo. Luego para alcanzar el objetivo del texto presentamos las etapas y las dimensiones del desarrollo humano, clasificadas en dos ejes. El desarrollo cuantitativo, en el que se identifican cuatro etapas, bebĆ©, infancia, niƱez y adolescencia.
Y el desarrollo cuantitativo, que considera cuatro dimensiones, cognitiva, lenguaje psicomotriz y socioemocional. Finalmente, describimos los principios del desarrollo humano, que tambiĆ©n hacen referencia a las caracterĆsticas de la elaboración del sistema nervioso como fundamento biológico del desarrollo, entre otros aspectos relevantes para el estudio del desarrollo. Uno, definición del desarrollo humano. El concepto de desarrollo humano hace referencia a determinados cambios que suceden en la vida de los seres humanos desde la concepción hasta la muerte. No se consideran todos los cambios, sino que aquellos que se dan sistemĆ”ticamente bajo el orden en una permanencia en un tiempo razonable.
En diferentes aspectos y con distintos ritmos entendemos el desarrollo humano, entonces, como un proceso de cambio cuantitativo y cualitativo, constante e inconstante hasta la muerte de las personas. Recientemente se ha puesto el concepto de desarrollo permanente, que estĆ” basado en la idea de que el desarrollo humano prosigue hasta la etapa de la ancianidad. En este marco se describe la ancianidad como una fase, no de caimiento, sino de cambio en que algunas funciones del organismo permanecen o aumentan respecto a la etapa de adulto.
El desarrollo humano puede ser dividido del siguiente modo, teniendo en cuenta distintos aspectos. El desarrollo fĆsico. Se refiere a las transformaciones fĆsicas del cuerpo, es decir, a los cambios en la estructura anatómica y en la funcionación corporal, fisiológica, que se producen con el tiempo. Este desarrollo considera los cambios en el crecimiento y en el perfeccionamiento del sistema nervioso, especialmente en las funciones del cerebro. Y en la elaboración de los organismos sensoriales. Desarrollo personal. Describe los cambios en la personalidad.
Desarrollo social. Hace referencia al tipo de vĆnculo establecido entre una persona y los demĆ”s. Desarrollo cognitivo. Explica los cambios ordenados y graduales por los que los procesos mentales se toman mĆ”s complejos y avanzados, entre ellos los procesos de pensamiento y del lenguaje. Muchos de los cambios observados durante el desarrollo humano son respecto al crecimiento y de la maduración, razón por la que estos tĆ©rminos son a menudo confundidos con el desarrollo. Sin embargo, el tĆ©rmino crecimiento estuvo originalmente referido al incremento cuantitativo, como el aumento de la cantidad de cĆ©lulas corporales.
La maduración, por su parte, describe los cambios que ocurren de manera natural y espontĆ”nea, y que viven programados en gran medida en las genes, gran parte del desarrollo fĆsico recae en este Ć”mbito. Como consecuencia del aprendizaje tambiĆ©n existen otros cambios que se producen, por ejemplo, mediante la interacción de una persona con el entorno social y que se constituyen en una parte importante de su desarrollo social. En este sentido, el aprendizaje produce experiencias que promueven cambios permanentes a nivel del pensamiento y del comportamiento en general.
En conclusión, el concepto del desarrollo humano se refiere a los cambios que ocurren en el ser humano y que estĆ”n determinados por el crecimiento, la maduración y el aprendizaje en los diferentes Ć”mbitos del contexto humano. 2. Etapas y dimensiones del desarrollo humano. Como proceso continuo, el desarrollo humano implica cambios fĆsicos, cuantitativos y psicosociales cualitativos. El aspecto cuantitativo hace referencia a la transformación del cuerpo, es decir, a las modificaciones en la estructura anatómica y en la función corporal fisiológica que se producen en el tiempo, constituyĆ©ndose en la base de los cambios cualitativos.
Los cambios cualitativos, a su vez, corresponden a las transformaciones que suceden en las funciones cognitivas del lenguaje psicomotriz y socioemocional. Conforme a la intención de este texto y con fines didÔcticos para el desarrollo humano cuantitativo, identificamos cuatro etapas en tanto que para el desarrollo cualitativo establecimos cuatro dimensiones, como veremos a continuación. 3. Edad. Según el rango de edad, las etapas del desarrollo cuantitativo son edad de bebé, abarca desde el nacimiento hasta el primer año de vida.
El desarrollo mÔs importante se relaciona con el inicio del conocimiento del mundo y del movimiento autónomo en el espacio. 4. Infancia. Comprende desde el primer hasta el quinto año de vida. El desarrollo fundamental se da en las funciones cognitivas bÔsicas, en la motricidad tanto gruesa como fina y en la comunicación por medio del lenguaje. Esta etapa también se divide en infancia temprana de uno a tres años y en edad postcolar de cuatro a cinco años. 5.
Niñez. Agrupa a los niños y niñas y el de seis a doce años, entre los once y los doce años también es conocida como adolescencia, dando que coincide con el cursado de la educación primaria, se la puede dominar como edad postcolar primaria. 6. La transmisión dental. En esta etapa es el desarrollo gradual de las funciones cognitivas complejas y su aplicación en el lenguaje hablado y escrito, asà como en las operaciones escÔlidas. 7. Adolescencia. Se extiende de los doce a los dieciocho años.
Esta es dividida en dos frases, adolescencia temprana de los doce a los catorce aƱos y adolescencia tardĆa de los dieciocho a los dieciocho aƱos. En esta etapa se produce la afirmación de la identidad personal, la autovaloración y el establecimiento de las relaciones interpersonales. 8. En cuanto a las dimensiones del desarrollo cualitativo, estas son dimensiones cognitivas. Se refiere al uso y al perfeccionamiento de los procesos mentales que emplean para alcanzar el conocimiento, asĆ como a la conformación y a la consolidación de las estructuras mentales.
9. Esquemas de los almacenes. Interviene en la capacidad humana de representar mentalmente los objetivos y los fenómenos de la realidad que rodea al individuo. En el estudio de esta dimensión consideramos los siguientes procesos cognitivos bĆ”sicos que guĆan el abordaje en cada una de las etapas del conocimiento hasta la adolescencia. 10. La percepción. Se entendĆa como la capacidad para obtener y clasificar la información que lleva a travĆ©s de los sentidos y que permite interpretar y comprender el entorno.
La percepción es la base del conocimiento y se relaciona directamente con el proceso de atención y de concentración. En este entendido, el proceso perceptivo es la selección y la organización de estĆmulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas, interpretar el estĆmulo y otorgarle significación. EstĆmulo del entorno, sensación, actividad que se produce en el cerebro, percepción, representaciones mentales, significaciones, procesos perspectivos. Razonamiento es la capacidad para relacionar lo que se percibe a fin de encontrar soluciones a determinadas situaciones planteadas.
Es decir, implica la facultad de establecer conclusiones a partir de datos y de inferir leyes que regulan una serie de fenómenos observables. Para nuestros propósitos académicos, pensamientos o inteligencias son sinónimos. Por tanto, pensar en el uso activo de la inteligencia y de la inteligencia es el uso de las operaciones que realiza una persona en la actividad de pensar. La memoria es definida como la capacidad de registrar, observar y evocar las experiencias, ideas, imÔgenes, acontecimientos y sentimientos, entre otros.
La atención es considerada como un mecanismo que participa en todos los procesos cognitivos, regulando y ejecutando control sobre ellos. La atención es un proceso complejo y discriminatorio que acompaƱa todo el procesamiento cognitivo. AsĆ mismo, es la responsable de citar información y de ir asignando los recursos necesarios para permitir la actuación interna del organismo respecto a las demandas externas. Dimensión del lenguaje supone la adquisición y el uso de las capacidades de comunicación mediante la composición de un sistema de sĆmbolos y la expresión por medida de dicho sistema.
El uso del lenguaje es una función compleja que permite percibir y manifestar ideas, pensamientos, estados, emociones y mucho mĆ”s. Gracias al habla, al grafismo y o a la escritora usando una lengua o un idioma, el lenguaje como tal se caracteriza por su generación infinita y por su existencia en un sistema de reglas que incluye la fotologĆa, perfección y producción de sonidos del lenguaje, la morfosintaxis, clases de palabras y formas en que se organizan. En oraciones significativas, la semĆ”ntica significado de las palabras y la pragmĆ”tica usa el lenguaje en diferentes contextos.
Dimensión psicomotriz tiene que ver con la interacción entre las sensaciones y los movimientos respecto al conocimiento del mundo y del propio cuerpo. Incluye la realización coordinada de acciones con objetivos y la interacción de las demÔs personas. Abarca las habilidades motrices gruesas como la de posición, de coordinación, de equilibrio, de tono muscular y las habilidades motrices finas referidas a los movimientos con destreza dependiendo de la integración neurosensorial alcanzada, de la madurez neuromuscular, del desarrollo de la coordinación mano-ojo y de la estimulación ambiental recibida.
Esta dimensión permite tanto el control del cuerpo como la exposición personal al igual que la ubicación en el espacio y el tiempo. Dimensión socioemocional implica la manifestación de las emociones y de los sentimientos generales a partir de las vivencias con las personas, los objetos y el entorno por medio de la interacción con los demĆ”s y mediante el establecimiento de vĆnculos afectivos que hacen posible el desarrollo de la identidad y de la autovaloración. TambiĆ©n incluye la adquisición y el percepcionamiento del comportamiento social y de las habilidades de relacionamiento con los demĆ”s.
Imposiblemente durante cada etapa del desarrollo humano las dimensiones distintas se relacionan mutuamente de manera distinta e inciden sobre el proceso de aprendizaje, dando un matiz caracterĆstico a cada momento. En consecuencia, el aprendizaje dependerĆ” del desarrollo de las capacidades en las diferentes dimensiones. 3. Principios del Desarrollo Humano. ĀæCómo describimos al inicio? El desarrollo humano comprende dos aspectos, la parte biológica universal como seres vivos y la parte individual que recibe la influencia hereditaria y ambiental. En el proceso evolutivo, ambos aspectos estĆ”n interrelacionados e interactĆŗan constantemente, ley biogenĆ©tica.
Por otra parte, tales aspectos son conocidos como otongenia y filogenia. La otongenia explica los resultados del desarrollo histórico. Esto significa que es un resultado de la filogenia. La filogenia, en su vez, se forma sobre la base de cambios individuales, es decir, a partir de la otogenia. Es importante enfatizar que el desarrollo humano nunca se da parcialmente, sino que ocurre de manera global, holĆstica, pues los seres humanos somos fĆsicos, cognitivos y sociales. Estos componentes, al interactuar e incluirse mutuamente, generan procesos individuales de desarrollo.
Si bien los teóricos exigen en gran medida en sus planteamientos para el estudio del desarrollo humano, existen algunas lĆneas en las que podemos encontrar similitudes. El desarrollo humano se da a ritmos distintos. Podemos observar diferentes individuales en tamaƱo, en color, en coordinación del cuerpo, en tipo de pensamientos y en caracterĆsticas propias al establecer vĆnculos sociales. AsĆ, por ejemplo, en un grupo de estudiantes de una clase cualquiera, es posible que diferentes en las estructuras, unos son mĆ”s altos y mĆ”s altas que otros y otros.
En los ritmos y los estilos de aprendizaje propios, mÔs lento o mÔs rÔpido o de predomina visual entre otros. Y en el tipo de pensamientos, unos son mÔs maduros y maduros que otros y otros. Y son con diferentes mecanismos para la resolución de problemas, por ejemplo. El desarrollo humano es relativamente ordenado. Esto significa que algunas capacidades se dan antes de otras. En este sentido, un o una bebé se sienta antes de poder caminar y observar el mundo desde su perspectiva antes de pensar o de observarlo como los demÔs.
O una o un estudiante deberƔ manejar primero las operaciones aritmƩticas antes de la Ɣlgebra o leer un cuento antes de una novela. El desarrollo humano ocurre de manera gradual. Todos los cambios se producen paulatinamente con el tiempo y conforme se van desarrollando las distintas capacidades. Por ejemplo, un o una niƱa o un niƱo que presenta dificultades en el manejo del lƔpiz podrƔ superarlas en un determinado tiempo, una vez que adquiera las capacidades necesarias para un adecuado manejo de este objeto.
En un contexto educativo cualquiera, no solo nos interesa conocer los elementos bĆ”sicos del desarrollo humano apenas mencionados, sino tambiĆ©n algunos aspectos especĆficos que tienen que ver con los siguientes propósitos de la maduración, al igual que con el periodo crĆtico de maduración del sistema nervioso. Principios de la maduración del sistema nervioso La velocidad de la maduración cambia en las diferentes etapas del desarrollo humano. Del momento del nacimiento a los 6 meses de edad, el peso del cerebro se duplica y entre los 7 y los 8 aƱos llega a tener 95% del peso del cerebro de una persona adulta.
La velocidad del desarrollo humano es normal, es diferente de una persona a otra. La habilidad para mover armoniosamente los mĆŗsculos del cuerpo y para mantener el equilibrio varĆa de su suceso a otro, de acuerdo con la madurez de un sistema nervioso, la carga genĆ©tica, la estimulación o la limitación ambiental y la capacidad de ajustes de la persona al entorno. En todo caso, lo importante es alcanzar las metas finales segĆŗn cada etapa de desarrollo. La velocidad del desarrollo humano es diferente de un Ć”rea a otra en cada etapa cognitiva.
El o la bebé avanza a una gran velocidad en el Ôrea inmotriz hasta que logra caminar, en tanto que su velocidad da desarrollo en el Ôrea cognitiva menor en comparación con sus avances. Igualmente en una niña o niña en edad escolar se observa que el Ôrea cognitiva avanza rÔpidamente mientras que su Ôrea inmotriz lo hace mÔs lentamente. El desarrollo humano progresa en las direcciones cefalo-caudal y próximo-distal. En las direcciones cefalo-caudal el crecimiento ocurre de arriba hacia abajo.
Recordemos la cabeza de una bebé recién nacido o nacida es desproporcionadamente grande debido a que su cerebro crece con mucha rapidez antes del nacimiento. De acuerdo con el principio próximo-distal, en cambio el crecimiento y el desarrollo avanzan desde el centro del cuerpo hacia la periferia. Ambos principios nos sirven para desarrollar un determinado aprendizaje. En este sentido, por ejemplo, si queremos que una niña y un niño aprendan a andar, primero tendrÔn que aprender a sentarse. El desarrollo humano tiene como base la moderación del sistema nervioso.
El sistema nervioso humano comprende sistemas neurales complejos y poderosos decididos a desarrollar habilidades como el lenguaje, por lo que no podemos perder a un niƱo que se escriba si aĆŗn no ha desarrollado su lenguaje. El desarrollo humano no es paralelo al crecimiento. El crecimiento y el desarrollo son dos procesos diferentes. Sin embargo, en contextos morbidos como la nutrición grave acompaƱada de una deficiencia o estimulación en varias Ć”reas del desarrollo, el desarrollo puede verse afectado. Periodo crĆtico es la moderación del sistema nervioso.
El desarrollo secuencial y ordenado del sistema nervioso de origen a otro concepto fundamental, el de periodo crĆtico. Esta se refiere a momentos determinados en los que se establece las condiciones para lograr una función con el defecto mĆ”s eficaz, que es cuando se puede influir de manera decisiva en el desarrollo, incorporando experiencias de aprendizaje. Un efecto estudiado respecto a este concepto es el relacionado con la adquisición del lenguaje. En la mayorĆa de los seres humanos, el proceso de desarrollo del lenguaje se da principalmente durante los cinco primeros aƱos de vida, tiempo en el que se adquieren los elementos bĆ”sicos y sus significados y hasta la adolescencia.
Cuando se consolidan el uso, la paradigmĆ”tica y la capacidad del entendimiento de anunciados no literales, por tanto, el aprendizaje de un idioma extranjero como segunda lengua solo es posible hasta la pubertad. Desde esa etapa, este aprendizaje puede ser adquirido, aunque posiblemente con errores gramaticales y fonĆ©ticos. En general, algunos de los aprendizajes considerados para los periodos crĆticos de los primeros aƱos de vida son el desarrollo de las habilidades de la comunicación y el lenguaje. De 0 a 7 aƱos, el desarrollo del vocabulario bĆ”sico de 0 a 3 aƱos, el control emocional de 0 a 2 aƱos, el aprendizaje de una segunda lengua de 0 a 10 aƱos, el aprendizaje matemĆ”tica-lógica bĆ”sica de 1 a 4 aƱos y el aprendizaje musical de 3 a 10 aƱos.
Unidad temĆ”tica 2. Caracterización de las etapas del desarrollo humano. Objetivo lĆstico de la unidad temĆ”tica. Valoremos la importancia de los, las, educadores y educadoras, padres y madres de familia y maestros, maestras, asĆ como su intervención junto con los aportes teóricos mĆ”s importantes del desarrollo humano mediante la identificación de las caracterĆsticas del desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia, clasificando los aspectos cognitivos del lenguaje psicomotor y socioemocional, al igual que los actores que influyen en Ć©l, de acuerdo con las etapas identificadas y describiendo las condiciones que facilitarĆan un adecuado desarrollo humano con la comparación del desarrollo real y del desarrollo ideal en el contexto bolivĆ”n.
Para dar una proporción adecuada a las necesidades bĆ”sicas de un humano. Componentes de la unidad temĆ”tica. Siendo el objetivo lĆstico y considerando el rango de edad y las etapas de desarrollo cuantitativo, la unidad temĆ”tica estĆ” estructurada en los siguientes subtemas. Subtema 1, de la concepción del parto. Subtema 2, edad de bebĆ© de 0 a 12 meses. Subtema 3, primera infancia de 1 a 3 aƱos y 0 meses. Subtema 4, segunda infancia de 3 a 6 aƱos y 0 meses.
Subtema 5, tercera infancia de 6 a 9 años y 0 meses. Subtema 6, etapa de madurez infantil de 9 a 12 años y 0 meses. Subtema 7, pre-adolescencia de 12 a 14 años y 0 meses. Subtema 8, adolescencia de 14 a 18 años y 0 meses. Subtema 1, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria y fetal, hasta el acto fisiológico al parto.
TambiĆ©n incluye una descripción de los riesgos prenatales a los que tanto la mujer gestante como el feto estĆ”n expuestos y explica los peligrosos que ocasionan ciertos factores vinculados a la edad, la alimentación, la actividad fĆsica, el estrĆ©s, las enfermedades, la ingesta de sustancias tóxicas, la radiación y los entornos ambientales. Subtema 1, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estĆ” dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto.
Subtema 2, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto. Subtema 3, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto.
Subtema 4, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto. Subtema 5, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto.
Subtema 6, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto. Subtema 7, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto.
Subtema 8, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto. Subtema 9, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto.
Subtema 10, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto. Subtema 11, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto.
Subtema 12, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto. Subtema 13, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto.
Subtema 14, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto. Subtema 15, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estÔ dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto.
Subtema 16, de la concepción al parto. Resumen y presentación del tema. En este apartado estĆ” dedicado al desarrollo humano desde la concepción, momento en el que se comienza la vida de un nuevo ser, pasando por el desarrollo prenatal en sus tres etapas, en terminal, en plenaria, hasta el acto fisiológico al parto. Dos puntos. Edad de bebĆ©, de 0 a 12 meses. Resumen y presentación del tema. Este capĆtulo describe los acontecimientos desde despuĆ©s del nacimiento hasta el primer aƱo de vida, periodo en el que sucede un proceso dinĆ”mico de desarrollo resultante de una continua interacción de las bebĆ©s consigo mismas y con su entorno familiar, social y cultural.
En esta dirección veremos cómo durante ese primer año se producen grandes avances evolutivos, entre ellos el descubrimiento, el movimiento y el avance motor que son los mÔs evidentes y los responsables de los y las bebés pasen de controlar su cabeza a sus primeras pasos e inician las manipulaciones de sus manos. La agudización de los sentidos que permiten a los y las bebés enfocar, seguir los objetivos y explorarlos no solo con vista, sino también con la ayuda del tacto, el gusto y el olfato.
El aprendizaje de las malas expresiones usando formas que van desde el llanto, los volvuseos y la imitación de sonidos bÔsicos hasta la formulación de las primeras palabras. Al finalizar el primer año, gracias a la interacción que ocurre en esos procesos los y las bebés sientan las bases de su proceso y de sus emociones. El primer año de vida de los seres humanos se caracteriza por la rapidez de sus logros que se hacen evidentes por su importancia.
Entre ellos el control cefÔlico, la sedentación, la coordinación ocular anual, el inicio de la marcha, el inicio de la juega oral, la duración visual, auditiva y perceptiva y el establecimiento de los números de interés social. A continuación podemos ver ese desarrollo en función a las Ôreas establecidas para la fitness de ese contexto. El desarrollo cognitivo en la edad de bebé. Para esta etapa el desarrollo cognitivo puede ser definido como un proceso dinÔmico resistente de onda continua, interacción entre los y las recién nacidos, nacidas consigo mismas y en su medio ambiente familiar, social y cultural.
Wydowski por su parte se refiere a que el desarrollo cognitivo estĆ” basado en la interacción social y en el desarrollo de lenguaje durante la historia. Wydowski define el papel del diĆ”logo del niƱo o niƱa consigo mismo al guiar y al supervisar el pensamiento y la solución del problema. Con ello propuso el concepto de zona de desarrollo proximal que explica como los y las niƱos y niƱas en situaciones desafiantes pueden desarrollar sus propias actitudes de pensamiento mediante la guĆa y el apoyo oportuno y apropiado de aquellas personas que hacen la andamiaje en determinados momentos de sus vidas.
Maestros, maestros, compaƱeros, compaƱeras. Vamos a mitigar en esta etapa los siguientes elementos importantes en el desarrollo cognitivo. 2.1. La Atención. Este proceso cognitivo permite regular el flujo de información mediante una estructura sostenida compuesta por varios pilares. El examinar estratĆ©gico, la conclusión de estĆmulos secundarios, la atención sostenida, la atención dividida, la ingresión de la acción intensiva y la selección de la suscripción de respuestas. Veamos algunas caracterĆsticas. Desde el nacimiento hasta alrededor de los dos meses de edad se produce un incremento en la atención sostenida, es decir, en la cantidad de tiempo que los y las bebĆ©s fijan la mirada en un nuevo estĆmulo visual.
Entre los dos y los nueve meses, los y las bebĆ©s disminuyen al tiempo que deciden mirar. Esto se debe a que a medida que aprendan a examinar mejor los estĆmulos tambiĆ©n pueden cambiar su atención hacia otros estĆmulos. Con ello inician el acto estratĆ©gico de examinar. La capacidad para una atención conjunta que tal vez construya a la interacción social, a la adquisición de lenguas y la comprensión de los estados mentales de otras personas se desarrolla entre los diez y los doce meses de edad.
Cuando los y las bebĆ©s siguen la mirada de los adultos mirando o seƱalando en la misma dirección, la atención conjunta se desarrolla lentamente durante los meses de posterior cuidado proporcionado por las familias, en especial por los padres. En este tiempo los rasgos mĆ”s destacados de un nuevo estĆmulo son los que capturan la atención de Ć©l o de la bebĆ©. De ahĆ que se sugiere, por ejemplo, el uso de objetos coloridos móviles con o sin sonido. 1.2.
La perfección. Este proceso es entendido como la interpretación de lo que se siente. Es un proceso de bĆŗsqueda activa de información, de extinción de las caracterĆsticas, es decir, de creación de hipótesis y comparación de dichas hipótesis con las de datos originales. 2.3. La capacidad perceptiva durante el primer aƱo de vida se caracteriza por la exploración y seguimiento visual. Los y las bebĆ©s empiezan a reconocer el ojo de sus padres hasta el primer mes y exploran con los ojos a partir de los dos meses de edad.
También realizan un seguimiento visual continuo para sólo cuando el objeto se mueve lentamente. 3.4. La capacidad perceptiva. Este proceso es entendido como la interpretación de lo que se siente. Es decir, la capacidad perceptiva durante el primer año de vida se caracteriza por la exploración y seguimiento visual. Los y las bebés empiezan a reconocer el ojo de sus padres hasta el primer mes de edad. También realizan un seguimiento visual para sólo cuando el objeto se mueve lentamente.
También realizan un seguimiento visual para sólo cuando el objeto se mueve lentamente. 4.5. Prestar atención a las caras. Para los y las bebés el rostro humano es importante, por lo que tienden a observar los detalles del entorno al tamaño y los contrastes. MÔs adelante, sus miradas se erigen a la parte central del rostro. Luego, a los cinco meses de edad, distinguen el rostro de sus padres entre los demÔs rostros y les buscan las caras atretidas, pero no les muestran enfado o tristeza.
5. La perfección auditiva. En los y las reciĆ©n nacidas, expulsibles adquieren una reacción de suavos saltos generalizados ante la insomnia fuerte. AsĆ, el sexto mes de vida, los y los bebĆ©s desarrollan la habilidad de percibir las contrastes insomnias que es requerida para los desarrollos de la insomnia. 6. La perfección tĆ”ctil. Durante los primeros tres meses de vida, la boca y los órganos genitales son los que les afectan posteriormente. Esta sensibilidad se entiende hacia las palmas de las manos, hacia las plantas del pie y hacia todo el cuerpo.
En efecto, cuando se acaricia la mejilla de un bebé recién nacido, acerca de la boca. 7. La perfección tÔctil. Esta perfección tÔctil le permite obtener información sobre la forma de la textura y la breza y el sabor de los objetos. A medida que los y los bebés aprenden a chupar, a agarrar objetos, las manos y a integrarlos en los sentidos, también desarrollan la perfección tÔctil. 8. La perfección tÔctil. Esta no es otra cosa que la capacidad para relacionar la información por medio de dos o mÔs modalidades de perfección, entre ellas la visual y la auditiva.
Entre los dos y los 12 meses de vida, las perfecciones se disfrutan y deben evolucionar hacia la perfección positiva a medida de las creaciones cerebrales globales. 9. La memoria. Este proceso cognitivo que permite retener sucesos e información de pasado tiene una estructura compleja y es muy sensible a influencias tanto internas como externas. En un sentido obvio, la normalidad puede ser descrita como la manera en la que los sucesos pasados afectan las funciones futuras. 10. Recordar el pasado es, en cambio, un proceso mÔs complejo que la memoria de reconocimientos que presupone evocar algún objeto familiar sin que dicho objeto esté presente y extraerlo de la memoria.
11. La sensación de la etapa sensorial motriz de la clasificación biogenética, que se extiende hasta alrededor de los dos años de edad. En este periodo, según Piaget, la inteligencia en su capacidad para adaptarse al ambiente mediante la acción directa efectivamente los y las niñas y niños usan sus sentidos que estÔn en pleno desarrollo, al igual que sus habilidades motrices para conocer aquello que les circunda. Confiantes inicialmente en sus reflejos y mÔs adelante en la combinación de sus capacidades sensoriales y motrices de igual modo, corren y representan el mundo para sà mismos y mismas en términos de conducta motriz.
Piaget divide las etapas sensoriales motriz en seis subetapas, de las cuales cuatro ocurren en el primer aƱo de vida con la presencia de las motrices artesĆsticas, actos, reflejos. Durante el primer mes de vida, los y los bebĆ©s desarrollan los reflejos que innatamente han adquirido. Estos son expresados en el reflejo de su sucesión, mamar o chupar, y en el reflejo de su pasión, panmar. La acción circular de mares durante hasta el cuarto mes de edad y aparecen como primeros hĆ”bitos impuestos desde el exterior, permiten a los y las bebĆ©s incorporar expresiones placenteras de su entorno a sus esquemas sociales y empezar a coordenar sus sentidos.
Son denominadas circulares porque se les repite y los primares porque el objeto de esta conducta estÔ concentrado en su propio cuerpo, como el hecho de chuparse los dedos. Reacciones circulares secundarias se existen desde los cuatro hasta los ocho meses de edad. En este tiempo, el esquema mental de los y las bebés se va enriqueciendo por la coordinación, la relación y la cooperación. Con lo que sea, pueden agarrar y manipular todo lo que ven en su espacio óptimo.
Se denomina secundaria porque los y las bebés expongan el placer de otros objetivos ajenos a su cuerpo, asà por ejemplo, atrapar un cordón que suspende el pecho de su espalda. Lo que provoca que los menajeros suspendidos sobre ellas suenen. Coordinación de los esquemas secundarios. De los ocho a los doce meses de edad se inicia la coordinación entre la información sensorial y la conducta. Gracias a ellos y a ellas, bebés comienzan la búsqueda del objetivo objeto desaparecido, que deriva en el desarrollo de actos mÔs completos.
De la inteligencia prĆ”ctica motriz. De ese modo, por ejemplo, hay el modo de mostrarles un objeto que deben alcanzar y que desaparecerĆ” porque serĆ” topado por un cojĆn. Los y las bebĆ©s utilizarĆ”n esquemas asimilados previamente. En este estadio se desarrolla la permanencia del objeto, lo que indica que un objeto o una persona existe incluso cuando estĆ” fuera de la vista de los y las bebĆ©s, hecho que sirve para la bĆŗsqueda del objeto desaparecido. Dos puntos. El desarrollo del lenguaje en la edad de bebĆ©.
El lenguaje es un medio eficiente para que el ser humano se comunique con los demĆ”s. Tiene una naturaleza multicomplicado que tiene que ver con el sonido, con la logĆa, el significado semĆ”ntico, la estructura general, gramĆ”tica, incluso el diario gramĆ”tico. Conocer el lenguaje supone manejar cada uno de los componentes y cambiarlos en un sistema comunicativo flexible. Entre los 0 y los 12 meses de edad, el desarrollo del lenguaje se inicia con sonidos que, a pesar de ser bastante complejos, permiten a los y las bebĆ©s comunicarse y concentrarnos antes de ser capaces de utilizar las palabras habladas.
De este modo, el ser humano pasa progresivamente en una forma global de expresión y de comunicación utilizando todo el cuerpo. A una manera mÔs diferente basada principalmente en la actividad vocal. A continuación describimos los hÔbitos del desarrollo del lenguaje durante el primer año de vida. Dos puntos. Influencias en el desarrollo del lenguaje. El desarrollo cerebral especialmente durante los primeros meses y hasta los dos años de edad es determinadamente para que los y las niños y niñas aprendan a comprender y a utilizar el lenguaje con facilidad.
En las y los neumatas, los llantos estĆ”n bajo el centro del tallo cerebral y de la protuberancia angular. Falta el dĆa y otros 2428 que se desarrollan casi en su totalidad hasta el momento del nacimiento. Igualmente gracias a la movilización de algunas partes de la corteza motora que tienen la función de controlar los movimientos del rastro y de la laringe. En los y las bebĆ©s va apareciendo el bulbarbuceo antes de aprender a hablar. Sabiendo que el lenguaje es un acto social es oportuno resaltar la importancia de la interacción constante de los y las bebĆ©s con sus padres y con las personas que ellos les ayudan.
Finalmente el lenguaje abarca un largo proceso de muchos años que empiezan a construirse desde el primer mes de vida ya que los llantos y los movimientos reflejan comportados e interpretados por los padres como la expresión de necesidades o sueños entre otros. O de emociones, satisfacción y molestia para citar algunos. Que comienzan a adquirir un sentido de comunicación en efecto poco a poco los y las bebés empiezan a emplear esas expresiones como maneras de comunicarse con su entorno.
2.3 el desarrollo psicomotor en la edad de bebĆ©. 2.3.1 crecimiento y cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos precisos con un orden establecido. 2.3.1 crecimiento y cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. 2.3.1 crecimiento y cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos.
En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. 2.3.1 crecimiento y cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. 2.3.1 crecimiento y cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos.
En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos.
En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos.
En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres f fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos.
En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos.
En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos.
En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. En las tres fases de la etapa prenatal, germinal, embrional y fetal se sacuden cambios fĆsicos. TambiĆ©n a partir del tercer mes se manifiesta de manera mĆ”s frecuente y social la ansiedad ante una o un ser extraƱo y extraƱa. A los dos meses de edad, los y las bebĆ©s ya estĆ”n capaces de reconocer la fisonomĆa de los miembros de su familia, esto ocurre al escuchar sus voces o al percibir los aromas de las caracterĆsticas por lo que ante la presencia de desconocidos o desconocidas sienten ansiedad y temor.
Ansiedad ante la separación se manifiesta cuando los y las bebés se ven privados y privadas de la presencia de sus madres, y sea por motivos de salud o por otras razones que interrumpan la relación. La estrecha conexión que existe entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo socioemocional hace que el primer año de vida sea uno de los periodos mÔs importantes porque con él se sienten las bases de las superiores actividades. Ciertamente las emociones se constituyen de la primera señal mediante la cual las y los bebés pueden comunicarse y en los recién nacidos y nacidas se manifiesta como reacción incondicionada no aprendidas del organismo ante la satisfacción o la insatisfacción de las orgÔnicas.
2.5 anĆ”lisis en la etapa de aprendizaje. En esta capĆtulo vimos que los y las bebĆ©s nacen con una dotación neutral. La herencia, los acontecimientos y la gestación y el ambiente cultural principalmente tal de dotación se manifiesta segĆŗn su interacción con el entorno que puede ser favorable o desfavorable. En efecto conocimos que existe una complementación entre la constitucional, los mismos experiencias y el ambiente en el que las niƱas y niƱas viven. Un ejemplo de este mextanismo es la función que en tanto reflejo biológico al principio es una manera de repetición luego implica una diferenciación progresiva ante las situaciones a las que se aplica para finalmente generalizar todo el objeto.
Asà la actividad de socionar se convierte en un esquema de conocimiento que se extenderÔ a todos los objetos que entren en contacto con los bebés. Por lo que ellos y ellas pasarÔn a succionar sus dedos y todo la boca y el acto de chupar. MÔs adelante de modo agresivo los y las bebés aplicarÔn las actividades aprendidas a nuevas situaciones e incorporarÔn objetos para alcanzar sus metas. Con ello sus conductas no estarÔn relacionadas solamente con sus cuerpos sino también con los objetos que manipule cualquier y se pueden tratar acción.
En conclusión la clasificación y dimensiones del desarrollo humano son fundamentales para comprender y abordar la complicidad de la vida humana. Estas dimensiones que incluyen aspectos fĆsicos, cognitivos, emocionales y sociales nos permiten analizar y evaluar el crecimiento y la evolución de las personas de manera integral. TambiĆ©n se habló de la importancia del desarrollo humano que es un proceso continuo. AdemĆ”s el desarrollo humano estĆ” influenciado por una amplia gama de factores, los aspectos genĆ©ticos y biológicos que interactĆŗan con el entorno familiar, social y cultural en la que una persona crece.
Cada etapa de desarrollo tiene sus propias caracterĆsticas y desafĆos y proporciona oportunidades para el crecimiento y el aprendizaje en diferentes Ć”reas como el desarrollo fĆsico, cognitivo, emocional y social. A medida de los individuos que atraviesan estas etapas adquieran nuevas habilidades, conocimientos y experiencias que les permitan interactuar con su entorno de manera mĆ”s afectiva. Gracias.