The podcast discusses the ABN methodology in mathematics education. It highlights the limitations of traditional methods, such as memorization and lack of practical application. Resistance to change in schools is attributed to teachers reproducing the methods they learned as students, societal pressures, and a lack of support from educational administrations. The ABN methodology emphasizes personalized and flexible approaches to calculations, using manipulatives and real-life situations to enhance understanding. It promotes mental calculation, problem-solving, creativity, and adaptability. Implementing the ABN methodology has shown positive results in student engagement and achievement.
Desde el rincón de las operaciones, hoy trataremos la metodologĆa ABN. Y es que desde tiempos remotos existen las matemĆ”ticas. Tienen sus raĆces en antiguas civilizaciones del planeta. Los incas las utilizaban para la astronomĆa. Los egipcios para la construcción de pirĆ”mides. Y las culturas clĆ”sicas y Ć”rabes contaron con importantes matemĆ”ticos que llevaron a cabo complejos sistemas que han desencadenado en la ciencia que tenemos hoy en dĆa. Tenemos aquĆ a una experta de la didĆ”ctica de las matemĆ”ticas, que nos va a resolver algunas dudas.
Una vez hayamos terminado este podcast, nos serĆ” mĆ”s fĆ”cil elegir quĆ© metodologĆa se adapta mejor a nuestros alumnos. Bueno, cuĆ©ntanos un poco las caracterĆsticas propias de la metodologĆa tradicional. Hace 40 aƱos, Abel White indicaba que el alumno sufrĆa una gran cantidad de problemas en el aprendizaje de las operaciones matemĆ”ticas. Debido al mĆ©todo tan irracional que se utilizaba en las aulas. A pesar de ello, la mayorĆa de las escuelas actuales siguen con la metodologĆa tradicional. El mĆ©todo tradicional es un mĆ©todo cerrado, que se falsan las cifras.
Por lo que las operaciones se realizan de manera mecĆ”nica. Es decir, es memorĆstica. Esto conlleva a que los alumnos no entiendan el concepto. Es un mĆ©todo acumulativo. Es necesario conocer todo lo anterior para seguir adelante. TambiĆ©n es memorĆstico, porque se aprende de manera mecĆ”nica. Con el mĆ©todo tradicional, las matemĆ”ticas no guardan relación con la vida diaria. Y el eje central del aprendizaje es el libro o el cuadernillo de actividades. Son muchos los aspectos que coinciden en la necesidad de modificar la metodologĆa con la que se imparte el cĆ”lculo en la mayorĆa de las escuelas.
Vale, pero cuĆ©ntanos, yo quiero saber por quĆ© la mayorĆa de las escuelas se sigue con el mĆ©todo tradicional y a quĆ© se debe esta resistencia al cambio. Pues mira, veamos. En primer lugar, tanto los maestros como las maestras presentan una tendencia natural a reproducir todos los modelos metodológicos que han vivido ellos como estudiantes a lo largo de sus etapas educativas. En segundo lugar, existe una presión profesional, social y familiar que empuja a estos docentes a seguir enseƱando a calcular cómo se ha hecho toda la vida.
Cabe destacar la falta de iniciativa por parte de la formación del profesorado desde las administraciones pĆŗblicas. Por Ćŗltimo, tambiĆ©n influye la escasez de modelos metodológicos y de materiales didĆ”cticos asequibles para el profesorado y el alumnado que faciliten la adaptación a otras alternativas metodológicas mĆ”s actuales. Sin embargo, nos encontramos ante la situación perfecta y con las condiciones necesarias para que el cambio metodológico empiece a producirse. Pero esto supone un gran esfuerzo y resulta difĆcil modificar un sistema educativo de un dĆa para otro.
Lo ideal serĆa que las administraciones educativas ofrecieran las herramientas necesarias para este cambio metodológico. A pesar de esa resistencia al cambio, cada vez hay mĆ”s escuelas que tienen implantada la metodologĆa ABN. CuĆ©ntanos un poco en quĆ© consiste esta metodologĆa. Empecemos en un principio por sus siglas. ABN significa la A abierto. Proporciona libertad al alumno para realizar los cĆ”lculos de la manera mĆ”s cómoda, fĆ”cil y comprensible posible. Realizan los cĆ”lculos de manera personalizada, como a cada alumno le convenga, existiendo diferentes formas de resolverlo, llegando siempre al mismo objetivo.
Respecto a la A, las siglas BN hacen referencia a basados en números y no en cifras, como el método tradicional, lo cual tiene mucho mÔs significado para el alumno. La base del aprendizaje es el número y no la cifra. Pero para que el alumno adquiera el concepto de número, deberÔ manipular todo tipo de materiales, deberÔ contar, descomponer, componer, realizar agrupaciones, repartos, el emparejamiento de conjuntos de distintos elementos, interiorizando el concepto y aplicÔndolo a la cadena de números.
Los niƱos razonan, desarrollan estrategias y aprenden de una forma mĆ”s visual, gracias a que el cĆ”lculo mental se fomenta y se realiza utilizando material manipulativo. El alumnado que trabaja el ABN adquiere un nivel muy elevado de cĆ”lculo mental, resuelve el problema con una efectividad 3 veces superior a la de los que siguen el mĆ©todo tradicional y comprenden lo que hacen. Tal vez por ello es por lo que el Ć”rea de matemĆ”ticas se convierte para los niƱos en su preferida, consiguiendo asĆ algo que parecĆa imposible que los niƱos amen la matemĆ”tica, que muestren hacia ella una actitud positiva.
Bien, para terminar, Āæme podrĆas enumerar en modo de fĆntesis las caracterĆsticas propias del ABN? Pues sĆ, vamos a enumerarlo. Posee un carĆ”cter abierto, lo que significa que no hay un Ćŗnico camino para obtener un resultado. Son actividades manipulativas y llamativas para el alumnado que ayudan a la comprensión matemĆ”tica y se trabajan situaciones próximas a la realidad de los niƱos que pueden comprender y relacionar con su dĆa a dĆa. ĀæY de sus beneficios quĆ© podrĆas decirme? Pues mira, te las voy a enumerar tambiĆ©n.
Desarrolla el cĆ”lculo mental a travĆ©s del conocimiento y aprendizaje matemĆ”tico. Facilita el aprendizaje al ser motivador y lĆŗdico para los alumnos. Aumenta el rendimiento acadĆ©mico. Fomenta el desarrollo de la resolución de problemas y de razonamiento. Permite la adaptación del aprendizaje al ritmo y caracterĆsticas del alumnado. Desarrolla la creatividad al contar con diversas formas de llegar a un mismo resultado permitiendo al alumno discurrir un modo de conseguirlo. Y por Ćŗltimo, facilita la utilización del conocimiento adquirido en la vida real.
Vale, muchas gracias MarĆa JesĆŗs. Espero que mis aportaciones os hayan facilitado la elección de una metodologĆa.