Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to CLASE 2 by SoyMauricioGonzalez MP3 song. CLASE 2 song from SoyMauricioGonzalez is available on Audio.com. The duration of song is 17:45. This high-quality MP3 track has 354.334 kbps bitrate and was uploaded on 23 Jan 2024. Stream and download CLASE 2 by SoyMauricioGonzalez for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Mauricio González discusses the difference between assigned Spanish and sign language. Assigned Spanish involves signing each word linearly, while sign language is more natural and involves placing characters and actions in specific spaces. It is important for interpreters to transition from assigned Spanish to more natural sign language. Practice and imagination are key in producing accurate interpretations. Sharing knowledge is encouraged. Hey, bien o no, yo soy Mauricio González, hoy vamos a ir directamente al grano, vamos a colocar lo que es el español asignado, como no hacerlo y lo que es la lengua de señas, como intentar llegar allá y hacerlo super bien, listo, hey, bien o no, yo soy Mauricio González, vean, hoy vamos a ir directo al grano, hey, bien o no, vean, yo soy Mauricio González, mucho gusto, super bienvenidÃsimos a este segundo video y el tema de hoy es español asignado versus lengua de señas, como evitar o como ir dejando poco a poco este tema del español asignado para irnos acercando mucho más a lo que pueda ser una lengua de señas más natural, eso es lo que vamos a hacer el dÃa de hoy, pura práctica, español asignado se refiere como al escuchar cada palabra que vaya yo a interpretar y para cada palabra hacer la seña, palabra que escucho, seña que hago, palabra que escucho, seña que hago, eso es, todo de manera lineal y lo conecto como si fuera un español en lengua de señas, vamos a dar un ejemplo, la mamá le dijo al niño que fuera a la tienda a comprar una leche, entonces un español asignado serÃa, la mamá le dijo al niño que fuera a comprar una leche, si lo vieron, la mamá le dijo al niño que fuera a comprar una leche, si, palabra que escucho, seña que hago, la mamá le dijo al niño que fuera a, si, allà lo ven, eso es español asignado, ahora, es claro, es entendible para algunas personas sordas, quizás sÃ, pero recordemos que el español en las personas sordas al ser una segunda lengua y al tener un sistema educativo muy malo para las personas sordas, su adquisición del español es bastante lejano, lo continúan, lo adquieren en un tiempo mucho más demorado que las personas oyentes, nuestra primera lengua es el español, lo escuchamos constantemente y lo practicamos constantemente y lo aprendemos desde primaria, a diferencia de las personas sordas, no es asÃ, ahora, esa misma frase, cómo hacerla un poco más, listo, entonces, para algunas personas sordas, incluso hay algunas personas sordas que cuando uno va a intratatar, me ha pasado, le dicen, por favor, puedes hacerlo asignado, la seña para asignado, será que tú puedes hacerlo, porque hay un grupo pequeño de personas sordas que han tenido los recursos, que sus padres han sido súper juiciosos desde muy temprana edad y han tenido muchas terapias de oralización, de aprendizaje del español como segunda lengua, pero siempre reforzando la lengua de señas, sÃ, entonces hay algunas personas sordas que si le piden a uno que lo haga, que lo haga mucho más asignado, para ellos poder comprender mucho más, pasa, pero muy pocas veces, lo que uno debe tener en cuenta es que el español asignado como intérprete debe oÃrlo, erradicando de mÃ, lo que tengo que tener en cuenta como intérprete, es que ese español asignado lo voy a ir dejando a un lado, para pasar a ser una lengua de señas mucho más natural, ese es el objetivo de ser un buen intérprete de lengua de señas, listo, con el mismo ejemplo, la mamá le dijo al niño que fuera y comprara una leche, cómo podemos pasarlo a la lengua de señas, primero, sobre qué espacio estamos, en una casa, cuántos personajes intervienen en lo que voy a hacer en lengua de señas, ah, está la mamá, está el niño, listo, cosas, objetos, lugares, cuántos son, bueno, están en la casa, hay una acción desde la casa hasta comprar la bolsa de leche que es la tienda, ah, entonces hay un lugar A, hay un lugar B, y lo que tengo que tener en cuenta para ser un buen intérprete de lengua de señas, es, recuerda las maquetas que nos colocaban hacer en primaria, en bachillerato, o en la universidad, estas maquetas que tenÃan que representar algo sobre un espacio de manera ordenada, nos colocaban la maqueta más común, la del sistema solar, el sol, lo colocábamos sobre una posición, el sol, por ejemplo, lo colocábamos, ¿dónde? en una posición central, ¿cierto? y en esta maqueta que tenemos acá, ese sol iba en el centro, ahora los planetas sobre esta maqueta, ¿dónde iban? sobre el sol, debajo del sol, a un ladito pegados del sol, no, tenÃan su espacio, ¿cierto? y el siguiente tenÃa otro espacio, entonces si ustedes ven aquÃ, ya hay algo en tercera dimensión, hay un espacio entre objetos, entre cosas, entre personajes, y eso es la interpretación a la lengua de señas, es sobre una maqueta de manera muy ordenada colocar los personajes, la acción, los lugares, y eso es lo que vamos a hacer. Posicionemos a la mamá, ¿dónde quiero colocar a la mamá? Ahora, para hacer una buena interpretación, ahora, para hacer una buena interpretación, es muy recomendable, no es que debo hacer asÃ, o es una ley hacerlo asÃ, pero sà es muy recomendable empezar por uno de los dos extremos, derecho o izquierdo, y hacerlo en secuencia, colocar siempre de manera ordenada y hacerlo asÃ, ¿por qué no desde el centro? porque quizás desde el centro voy a embolatarme después donde era que estaba el lugar, donde era que estaba la persona, ¿sÃ? vamos, hagámoslo, pero bueno, ahora sà hagámoslo, ¿cómo, cómo serÃa esta frase mucho más natural en lengua de señas? Entonces, vamos a colocar que aquà está la mamá, ¿cierto? aquÃ, ahora, ven que hay un movimiento en el cuerpo para la mamá, aquà está la mamá, está situada en este espacio, y acá está el niño, ¿sÃ? Ahora, si la mamá está aquÃ, lo natural es que a la mamá, sobre este lugar, su mirada va a estar no hacia arriba, hacia su hijo, sino para colocar la posición de la mamá, coloquemos a la mamita aquÃ, mirando hacia abajo, y ahÃ, ¿quién está? su hijo, que no está mirando hacia abajo, sino que está mirando hacia arriba, esperando a ver qué dice la mamá, y ven este movimiento de acá, este cambio de personaje, lo ven, aquà está la mamá, y acá está el hijo esperando a recibir la orden, o lo que le va a decir la mamá, es un movimiento muy suave, ahora, es un error yo decir, aquà está la mamá, después está el niño, la mamá, el niño, movimientos muy bruscos, no, no, ¿listo? Hagámoslo, entonces, si aquà está la mamá, coloco ya a esto que está aquÃ, a esto que representa, que está mirando hacia abajo, que se coloca en esta posición, es la mamá, y ahà está su hijo, lo coloco, ahà está su hijo, entonces la persona sorda dice, ah, bueno, en esta posición está la mamá, está mirando hacia allá, que dicen, mamá, a su hijo, por favor, tienda, leche, compra, una, vamos a hacerlo de nuevo, vamos, coloquemos a la mamá, y hagámoslo en lengua de señas, sÃ, aquà está la mamá, oye, hijo, allá tienda, ve, leche, compra, una, lo podemos hacer asÃ, y es mucho más claro, aquà está la mamá, oye, hijo, allá en la tienda, ya mi mirada no sigue con el hijo, ya no estoy viéndolo a él, oye, hijo, allá, ven dónde se ubica mi mirada, oye, hijo, allá, en la tienda, ven lo que pasa con mi mirada, por favor, miren mucho esto, dónde se ubicó mi mirada, allá, porque allá, yo le voy a decir que está la tienda, oye, allá, en la tienda, hasta que no termine de decir tienda, no bajo mi mirada de allá, ya coloco sobre este espacio que hay una tienda, y vuelvo a él, lo ven, ya cambia la cosa, ya no están, la mamá le dijo a su hijo, que por favor, vaya a la tienda, y compre una leche, no, sÃ, se vive como la escena, los personajes que están allÃ, hijo, allá en la tienda, vaya, leche, compre una, ya, sÃ, asà mamá, espérame, y yo voy hacia dónde, ven lo que hace el hijo, asÃ, ok, yo voy, o en lengua de señas solamente, y mi mirada siempre está allá, porque ahÃ, yo coloqué, la tienda, si lo ven, es claro, la pregunta es esa, es claro para ustedes, cómo empieza a jugar ya la imaginación, cómo esta parte de acá, empieza a decir, bueno, dónde voy a colocar al personaje 1, el personaje 2, qué lugares están allÃ, cuál es la acción, hacia dónde va dirigido, son muchas preguntas en un ya, tienes que pensar eso súper rapidÃsimo, y eso es empezar a hacer procesos cognitivos, para que la información que escucho, se haga acá una tremenda imagen, y yo diga, ah bueno, mamá, hijo, casa, tienda, que vaya, ah bueno, tiene que comprar una leche, y todo pasa asÃ, súper rápido, ven, y esos son los cambios que hay que hacer mentalmente, con un solo ejemplo, con un solo ejemplo, pero, por qué hacer esto, porque es súper importante, que yo, antes de lanzarme al agua a interpretar, comprenda que lo que primero tengo que hacer, saber escuchar, imaginar, y ya producir, sÃ, y cómo se logra eso, con mucha práctica, con muchÃsima práctica, con el deseo de imaginar, con el deseo de escuchar muy bien, para que la memoria, y eso se logra, si yo practico, coloco audios, coloco vÃdeos, coloco alguna, y eso se, y eso claro que se puede lograr, pero se va a lograr, si yo practico mucho, si hago prácticas, si escucho primero, si analizo primero, si comprendo cuál es el sentido de en qué circunstancias están, si pasa eso en mi cabeza, lo voy a poder producir, si eso pasa en mi cabeza, pues lo voy a poder producir en esta maqueta, donde voy a hacer lengua de señas. ¿Qué les pareció este vÃdeo? Hasta allÃ, vamos a dejarlo hasta allÃ, porque yo sé que es mucha información que uno tiene que procesar, y de eso se trata, entonces, hasta allà cómo lo vieron, cómo se sintieron en este, y vamos a dejarlo hasta allÃ, es mucha información, que eso es un paso a paso, eso es poco a poco, que uno tiene que ir cogiendo esa cabeza y ¡pum! explotarla, hasta que venga, voy a coger lo que es, lo que es, lo que es, porque si uno aprende errores, se queda con esos errores para siempre, y eso es muy difÃcil en la lengua de señas, a la hora de interpretar esos errores que no corregà en un inicio, cuando sea un intérprete, o mientras se esté ejerciendo como intérprete, va a ser muy difÃcil, muy muy difÃcil quitarlos. Entonces, ese era el vÃdeo de hoy, espero que les haya gustado, espero que se hayan sentido bien, que haya sido ameno, que se hayan conectado, si es asÃ, pues, y si es asÃ, lo único que les pido es que este vÃdeo, por favor, lo compartan, enviénselo a alguien, el conocimiento no es para guardárselo, el conocimiento es para compartirlo, y si yo veo algo que a mà me está sirviendo, pues se lo comparto a otra persona para que también le ayude, porque en el gremio de la interpretación, o de los intérpretes, existe, porque, porque usted tiene que comprender algo desde ya, en el gremio de los intérpretes de lengua de señas, existe una competencia súper maluca, para ver quién hace mejor las señas, para ver quién lo hace más bonito, para ver quién lo hace más entendido, es una cosa muy maluca, es una cosa muy maluca, y eso sÃ, comprenda algo desde ahora, este gremio de ser, y eso sÃ, comprenda algo desde ahora, no todos, no, no todos, pero el gremio de los intérpretes de lengua de señas, existe una competencia tan maluca, porque si no estás haciendo bien las señas, no voy a sentir súper bien, porque yo las hago mejor, porque mira, o sea, cómo va a ser eso tan, tan signado, que es eso, pero yo sà lo hago súper bien, o sea, existe una cosa tan maluca dentro del gremio, que si no practicamos, pues nos comen vivos, a la hora, pero si hay que decir algo, todos estamos pisando la misma tierra, todos estamos pisando el mismo lugar, nadie aquà está levitando, nadie aquà es superman, ni está volando, para uno decir, wow, nada, todos empezamos a aprender, todos hemos aprendido desde cero, todos, nadie, ningún oyente, que hoy sea intérprete, dijo, uy, ya, mañana a los, ninguno de los oyentes intérpretes, el dÃa de mañana, dijo, ya, soy el mejor, no, esto es una carrera súper larga, pero si necesitamos apoyo, y eso sÃ, comprenda algo, que este gremio de los intérpretes, es muy fuerte, es muy durito, la competencia es súper maluca, porque en vez de apoyarte, en vez de decirte, mira, será que puedes corregir esto, y te lo digo con mucho respeto, mira, puedes hacer esto, y es, no pasa, no pasa en la gran mayorÃa, ahorar 1, 2, 3, 4, 5, contaditos con los dedos, que si lo podrán hacer, pero la gran mayorÃa está atrás, viéndote interpretar, para ver dónde vas a fallar, para ver, uy, qué es eso, mira, no se sabe esa seña, mira cómo lo está haciendo tan signado, mira, qué es eso, y eso pasa acá, asà que hay que prepararse mentalmente, y hay que prepararse con lengua de señas, mucho vocabulario, pero también aprendiendo técnicas de cómo no ver la interpretación desde un español signado, sino ir haciendo algunos ajustes, para que sea una mejor interpretación, y mucho más clara, conectándose a la lengua de señas, un poco más natural, listo, comprenda eso, sepa eso, asà que a preparar mucho esta, porque de aquà para adelante, si viene un camino, muy bonito, sÃ, pero no hay que romantizar nada, porque si es un poco difÃcil, y mejor que sea difÃcil, porque ahà está el reto, entre más difÃcil sea, y si yo lo quiero lograr, pues más me voy a esforzar, listo, eso era todo, yo soy Mauricio González, un placer, bienvenido, bienvenida, bienvenida, bienvenidÃ, y bueno, yo soy Mauricio González, y eso era todo por este vÃdeo, si te gustó, pues compártelo, nuevamente te digo, compártelo, comparte este vÃdeo, porque a otro quizá le puede ayudar muchÃsimo, un abrazo para todos, cuÃdense y chao.