Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to Lo que aprendi de la asignatura laeducacion frente a la desigualdad y la exlusion by Ricardo Dzib Be MP3 song. Lo que aprendi de la asignatura laeducacion frente a la desigualdad y la exlusion song from Ricardo Dzib Be is available on Audio.com. The duration of song is 05:56. This high-quality MP3 track has 165.603 kbps bitrate and was uploaded on 24 Nov 2023. Stream and download Lo que aprendi de la asignatura laeducacion frente a la desigualdad y la exlusion by Ricardo Dzib Be for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Mi nombre es Ricardo Iván Tibé y el dÃa de hoy tengo el gusto de presentarles una breve información sobre lo que aprendà en los temas vistos en las sesiones de trabajo de la asignatura, la educación frente a la desigualdad y la exclusión. En vista de que existen los gobiernos, existen dos diferentes problemáticas a medida que los paÃses y gobiernos se van desarrollando, con eso surgen problemas sociales como la pobreza, el hambre y una menor calidad de vida para las personas marginadas. Y esto se expande hasta otras áreas como la educación, la salud, la alimentación. En consecuencia de esto se manifiesta la desigualdad en esta sociedad y los grupos sociales o comunidades que existen en los gobiernos. Como resultado que obtenemos que las personas que se encuentran en desventaja al estar en final de la cadena principal de esta sociedad resultan ser las más afectadas, al ser menos considerados en los aspectos anteriormente mencionados. Dentro de los paÃses en desarrollo esto se puede observar en las comunidades rurales en donde aún habitan personas con origen étnico y en condiciones poco favorables para un nivel de vida digno. En veces esas personas no cuentan siquiera con agua potable para beber o con una vivienda real, solo con una estructura de madera o pequeñas casas para resgatarse del frÃo y la lluvia. El alimento muchas veces es escaso. En unas zonas donde se puede trabajar el campo, si bien poseen las tierras, pero no cuentan con los recursos suficientes para producir grandes cantidades de alimento para abastecer a la comunidad, motivo que causa la migración o que surjan personas con mayores recursos y exploten laboralmente a esas personas para su beneficio. Con eso nos damos cuenta de que existe una gran diferencia a las ciudades que se encuentran en las capitales de los paÃses y los poblados menos desarrollados. Otro punto importante es saber que a medida que se desarrolla un paÃs interviene por otra parte una inversión en cuanto a su educación, esto para poder impulsar a su sociedad en busca de un progreso y mejores oportunidades de trabajo e inversiones en sus actividades primarias, secundarias y terciarias. Observamos la diferencia entre paÃses que intervienen en una mejor educación, están mejor desarrollados en su infraestructura, asà como en su nivel de sociedad, cuentan con mejores recursos y mejores ventajas en cuanto a servicios, comercio, infraestructura, economÃa, tecnologÃa, industria. Es interesante como se dan estos procesos y es como la gente siempre busca el progreso, al igual que es importante buscar el bienestar de las personas que conforman nuestra sociedad. Muchas personas tienen esa utopÃa de la sociedad perfecta en donde todos reciban un trato por igual y no de lugar a desigualdades dentro de la sociedad. Un mundo con menos problemas y más empatÃa por las personas que son de bajos recursos tienden a tener más necesidades en su estilo de vida, en cuestión a que una sociedad esté mejor desarrollada tanto financiera, económica y socialmente se debe a la calidad de la educación que se recibe dentro de esa sociedad. Si un paÃs se invierte y se enfoca a preparar de mejor manera a sus estudiantes, de igual forma se necesita que la población tenga acceso a esta educación para ser más capaces y contar con una mejor visión de emprendimiento y ver oportunidades de ingreso y desarrollo en sus áreas. Esto crea oportunidades de empleo, desarrollo y expansión del progreso social en ciudades urbanas y comunidades rurales. Dos factores son los que principalmente se interponen en la búsqueda de contribuir a mejorar la educación para las personas e intervenir de manera que exista un cambio en hacer consciencia de la búsqueda de soluciones de cómo comunidad y grupo a hacer cambios positivos con cambiar la perspectiva que tienen personas humildes de únicamente conocer el tipo de vida que llevan. El pensamiento de que son pobres porque Dios quiso o simplemente porque es lo que les tocó vivir al nacer en condiciones desfavorables. Esto es reflejo de la exclusión a la que se han estado enfrentando por prejuicios sociales que van generando estas condiciones de desigualdad dentro de nuestro paÃs. Solemos encontrarnos con el dilema si realmente encontramos una educación a nivel nacional que realmente cumpla con los objetivos en una educación de calidad. Para la población se reflejan resultados de que se está llevando un control sobre el trabajo de los docentes y del aprendizaje de los alumnos. Muchas personas siguen con la idea de que los maestros únicamente llegan a sentarse y dar instrucciones, luego esperar a que los alumnos terminen, consiguiente de eso entreguen el trabajo y cumplan con el deber de haberse presentado a clase. Esta convulsión del alumno y del estudiante ocurre algo similar a cómo trabajan los docentes. Se debe llevar una planeación y designar los temas de estudio que se pretenden trabajar en el aula e ir avanzando progresivamente con los alumnos dentro del aula para que tengan nuevos conocimientos y desarrollen nuevas habilidades en distintas áreas de aprendizaje para contribuir a mejorar la calidad de la educación de nuestros estudiantes. Más información www.alimmenta.com