Details
Nothing to say, yet
Big christmas sale
Premium Access 35% OFF
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
The transcription discusses the violation of rights during the military dictatorship in Argentina, including political persecution and torture. It also mentions the importance of human rights treaties, which were elevated to the same level as the national constitution. The controversy of Valladolid, which debated the rights of indigenous peoples, is also mentioned. The transcription highlights the importance of recognizing and protecting human rights to prevent the repetition of past atrocities. The discussion also touches on the dictatorship's similarities to the unitarian government and the process of the civil war between unitarians and federals in Argentina. The transcription emphasizes the need for autonomy and freedom of expression in a society. se dieron cómo fueron vulnerados sus muchos derechos de cada uno de los prisioneros y vemos también la persecución política. Él ha hablado de una persecuta de todo el aparato del gobierno que no empezó en marzo del 76 sino que fue meses antes donde en septiembre ya se hablaba de un golpe de estado y donde él lastimosamente fue apresado y torturado para tratar de organizar, seguir con la persecuta a personas de la juventud peronista empezaba a ser perseguida desde entonces y veíamos cómo nos contaba según él cómo se perseguía, las reuniones eran clandestinas, cuidaba a su familia, sus amigos y él fue persecuestrado luego de salir de su trabajo, él volvía a su hogar y ya veía movimientos de uniformados y la policía de la provincia, él trata de pasar de largo para cuidar a la familia pero cuadra después un policía lo reconoce y lo apresa, de ahí fue que pasó bueno pero si bien nos contaba también de que no eran, habían dos clases, estaban la juventud peronista que eran jóvenes que se organizaban para ir a los barrios a asistir con merendero, comida, eso era el hecho en sí, lo malo que ellos supuestamente para esta dictadura habían realizado, no así los otros como estaban los llamados los montoneros, ellos sí, Santiago Osuna en su entrevista nos cuenta qué significaban los montoneros y a qué se refería, el hecho de acá que simplemente por pertenecer a una ideología política era llevado y torturado. Y ahora le doy paso a mi compañera para que pueda hablar sobre y relacionarlo con la Constitución del 1994. Bien, si bien estuvieron mencionando lo que fueron los testimonios de esas personas que fueron desaparecidas en lo que fue la dictadura militar, vamos a relacionar lo que fueron los crímenes de lesa humanidad y la importancia que tuvo a tal punto que estos tratados se elevaron a la Constitución Nacional, es decir, estos tratados adquirieron una importancia de la misma magnitud que la Constitución Nacional, es decir, adquirió jerarquía constitucional. En estos tratados tenemos las declaraciones de los derechos humanos, tenemos la Convención de la Prevención y Sanción del Genocidio también, claro, en total tenemos 14, podemos ir nombrándolos, pero lo que vamos es que esto marcó un antes y un después en todo lo que fue la sociedad argentina. El golpe militar, los problemas que reclutaron mis compañeros anteriormente, ahí también se lo relaciona con la conversión interamericana sobre la desaparición forzada de personas, que fue lo que ocurrió en ese momento también. Muchos de sus artículos lo relacionan en ese caso. También hay que tener en cuenta la Convención Internacional por la... Tenemos la de la Prevención y Sanción del Genocidio, que fue, creo que el hincapié, digamos, se podría decir, fue una de las más importantes también gracias a este tratado. Una vez que fue impuesto, por así decirlo de algún modo, es que se pudo cambiar lo que había ocurrido en ese entonces, se pudo prevenir, se pudo asumir, digamos, un derecho que en ese momento, si bien se supone lo teníamos, no se implementaba como correspondía, por ende, gracias a la incorporación que se hizo en el 94 sobre estos tratados, pudimos tener un poco más de libertad a la hora de opinar y de expresar ciertas cosas para que justamente lo que ya ocurrió en su momento no vuelva a ocurrir. Claro, y esto podemos relacionarlo directamente con lo que pasó en la controversia de Valladolid, que vamos a hacer un resumen de lo que pasó en ese entonces, que se trató sobre los derechos de los indígenas. Esto ocurrió entre el año 1550 y 1551, que se dio lugar entre un debate entre Bartolomé de las Casas y Sepúlveda. Esto se basó en lo que fue las invasiones. Básicamente habían dos posturas muy diferentes, en la cual Sepúlveda buscaba la evangelización de los indígenas, lo cual él lo definía como una manera de integrarlos a la sociedad de ese momento, y Bartolomé de las Casas estaba a favor de que ellos eran personas que tenían su propia cultura, por así decirlo, no era necesario educarlos para la sociedad, sino que ellos ya tenían su manera de... Sí, Priscila, pero convengamos que Sepúlveda lo que decía era a través de la evangelización llevar adelante las matanzas, los abusos a los pueblos indígenas, saqueos, robos, y con eso justificaban, con la evangelización, bajo la bandera de la evangelización, ellos justificaban todos los hechos que cometían. Claro, el fin era otro, pero los medios utilizados no fueron los correctos. Perfecto, y en relación a eso, podríamos decir también cómo la corona aprovechó con los justos títulos el desdén de todas estas conquistas que se dio, acuñándose en las bulas papales para la apropiación y el expansionismo del reino, dejando de lado los derechos de los indígenas, apropiándose de sus tierras y torturándolos para su trabajo en las instituciones que regían el orden de las indias americanas. Teníamos la milta, Yonaguná, Hilo, y las encomiendas, que eran lo que, por el medio por los cuales se reinaba, se daban leyes, y era la manera de ordenar a todos y todas los habitantes de las tierras, que dejaron de ser libres para empezar a ser esclavos y dejaron de tener los derechos, y eso es lo que Bartolomé de las Casas defendía, defendía sus derechos, defendía que ellos tenían alma, que eran una persona igual que ellos y que tenían los mismos derechos que ellos, por lo tanto peleaba por eso, que se reconozcan sus derechos y sus tierras sean devueltas y su cultura pueda ser desarrollada. En este caso, una... Fue la controversia, ¿no? Claro, eso fue la controversia. Nosotros, y relacionándonos con la dictadura, podemos ver cómo los derechos de las personas vulneradas fueron vulnerados y no podían expresarse, no podían decir abiertamente a qué partido pertenecían, por qué corrían los libros, no solo ellos, sino todo aquello que tenía relación. Por ejemplo, Carlos Peinó también nos recordaba a nosotros que no solo eran ellos los apresados, sino que su familia también era, o parte de su familia, eran apresados e interrogados. En algunos casos la tortura no existía, pero sí eran apresados y se les hacía las mismas preguntas a todos para tratar de encontrar siempre el poco de punta o siempre encontrar nuevos pertenecientes a la juventud peronista y torturarlos para que justamente no los sigan siendo y dejen de pertenecer a esa ideología. Abusir lo que no era, era la tortura física, pero sí psicológica, amenazándole con la familia, con los niños, es lo que ellos mencionaban. Sí, por ejemplo, la invitada Robles, Silvia Robles, ella fue apresada en junio del 76 más o menos. Estaba embarazada de cuatro meses, tenía 19 años, tuvo su bebé durante su privada de la libertad. Aunque ella solamente tuvo seis meses, de igual manera fue torturada y violada. Y asimismo no queda de más tampoco mencionar los crímenes cometidos de lesa humanidad, los cuales pudieron ser regulados con los tratados, volviendo al tema anterior, como menciona en el número 13, que es sobre la convención de la imprescindibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, como ya había mencionado anteriormente, donde en el artículo 1 expresa que los crímenes siguientes son imprescriptibles, cualquiera sea la fecha en que se haya cometido. Como asimismo, por ejemplo, los crímenes de guerra, no importa en qué año hayan sido llevados a cabo, aún así, aunque se le descubrió a la persona que llevó a cabo la guerra, digamos, o cometió algún delito, así hayan pasado 40 años de lo ocurrido, esa persona puede ir presa, puede ser juzgada a sí mismo y ser imputada. Por ejemplo, fue en el caso de Videla que lo metieron preso, digamos, años después, muchos años después de que terminó el juicio. Sí, ese juicio fue en la época en el que fue lo más importante, digamos, que se llevó a cabo en ese gobierno, el juicio de las juntas militares, en la cual ellos dictaron leyes de amnistía, que era del olvido, de perdón, de ánimo, importante para que esto no se vuelva a repetir, digamos, fue un hecho tan atroz que fue necesario tomar medidas en el asunto para que la historia no se repita, nunca más a volver a esto. Y bueno, mi compañera Ruth decía, mantenía que también podíamos relacionarlo a la dictadura y cómo se dio al proceso de guerra civil de los unitarios y los federales, algo así sucedía. Claro, sí, yo podía hacer referencia o asimilar sobre el gobierno unitario con este gobierno militar que tuvimos y pasamos en la Argentina. ¿El por qué? Ya que el gobierno unitario se basaba en la centralización del poder y la autonomía, quería ser como un gobierno militar, ¿no? Claro, o sea, sí, el gobierno militar no específicamente fue centralizado, pero sí fue en gran manera autónomo ya que privaba a todas las personas de su libertad o privaba de su libertad de expresión, a que ellos puedan compartir realmente, nos comentaba uno de los que nosotros entrevistamos, que en la hora de tortura o entrevistas o de interrogación, mejor dicho, ellos decían, le preguntaban cosas, hasta le insistían y ellos mismos decían, no, yo no sé esto o me privo de decir esto para no afectar a mi compañero u otro, pero insistían, insistían a que puedan largar lo que uno tenía de información, pero no, por eso relaciono esto con lo que es gobierno unitario, ya que el gobierno militar en sí fue autónomo y quien más afectado fue, fue en la ciudad de Buenos Aires que también transcurrió y pasó a las diferentes provincias de nuestro país, como otros grandes afectados fue Córdoba, entre otros también acá en Chaco, pero en diferentes puntos de partida, que bueno, esto puede llegar a ser así. Sí, bueno, no olvidemos que el primer, considerado el primer dictador fue Juan Manuel de Rosas, con la ley emitida el 5 de marzo de 1835, fue donde se dio la suma del poder público y se dio como un autónomo, se dio como, ahora lo llamamos dictador. El inicio de su gobierno fue como federal, ya que eso, en respectiva, pero después terminó siendo muy autoritario, fue, no sé, progresivamente el gobierno de Rosas, digamos, claro, él se decía al federalismo, pero nosotros ahora en esta parte podemos encastillarlo como en el federalismo porteño, el federalismo porteño centraba solamente en la autonomía del puerto en Buenos Aires, dejando de lado a todo aquel puerto que estaba en el interior y daba lugar al comercio solo internacional, solo con la provincia de Buenos Aires. Bueno, para concluir, vamos a mostrarles y hacerles escuchar fragmentos de testimonios que realizamos con mis compañeros a personas que sufrieron de la dictadura de 1976. Muchas gracias. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org