Home Page
cover of podcast_grupo4
podcast_grupo4

podcast_grupo4

Podcast Grupo #4

0 followers

00:00-18:04

Mediante este Podcast titulado: "Exponiendo la realidad actual de la educación costarricense", el grupo #4 va a proceder a plantear el tema de la educación nacional y su proceso histórico enfocándose en el uso tecnológico, la virtualidad y la realidad conductual de los discentes en este nuevo escenario post COVID, entre otros aspectos. Esperamos que será de su agrado. Muchas gracias.

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

This podcast discusses the current state of education in Costa Rica, focusing on the use of technology and the behavior of teachers in a post-COVID scenario. The podcast explores the impact of virtual learning on teaching methodologies and highlights the benefits and challenges of incorporating virtual education. It also addresses the digital divide and the importance of inclusivity in education. The speakers emphasize the need for teacher preparation in digital tools and the importance of integrating technology responsibly. They also discuss the value of empathy and social values in education and the role of teachers in promoting a culture of peace. The podcast concludes with suggestions for improving education through the use of existing technological tools and the inclusion of arts, sports, and vocational education. Saludos a todos a quienes nos escuchan, les presentamos nuestro podcast colaborativo por parte del grupo 4 del curso de la licenciatura en docencia de la UNED, la profesión docente en Costa Rica. Este podcast está centrado en dos aspectos básicos de la educación actual en el país, como lo son el uso tecnológico, enfatizando sobre el concepto de la virtualidad, sumando también el tema conductual de los docentes en un nuevo escenario post-COVID. Este podcast utilizará el formato foro de expertos, el cual cada participante expondrá su conocimiento de tema investigado, aclarando a su vez las inquietudes de los demás participantes. A este podcast lo hemos llamado o lo hemos titulado Exponiendo la realidad actual en la educación costarricense. Esperemos que sea de su agrado. Mi nombre es Mauren Segura y quisiera exponer comenzando con esta pregunta a todos los estudiantes. ¿Cómo la era virtual después de la pandemia COVID-19 ha venido a cambiar la metodología para impartir y recibir lecciones? Como sabemos, antes de la pandemia la educación dentro de los centros educativos, por lo menos en primaria y secundaria, ha venido siendo de manera presencial y en ciertas universidades con modalidad a distancia. Sin embargo, a raíz del COVID-19 se tuvieron que utilizar o implementar nuevas metodologías para seguir con la educación desde nuestros hogares. Pero muchas de esas herramientas ha servido de mucho para quedarse y ha sido de gran ayuda para nuestros lugares, para muchos lugares como institutos y universidades. Además que ha sido una herramienta para un ingreso económico mayor a la institución privada, ya que da a escoger al estudiante si desea matricular de manera virtual o presencial la misma materia, brindando así mayor capacidad a la institución de tener más matrículas y le brinda al estudiante una opción mejor que no tener que trasladarse hacia el lugar. Ahora si nos ponemos a ver el sector público en centros educativos, como escuelas y colegios inclusive, podríamos decir que dentro del sector privado también la era virtual viene a ser un complemento pero no establecido como permanente. Recordemos que dentro de la formación de los niños y niñas y adolescentes la incorporación social y compartir con sus compañeros también es parte fundamental de su formación emocional, entonces incorporar la virtualidad en ese sentido no vendría siendo una ventaja para los y las estudiantes. Claro está que si hay situaciones como por ejemplo estados de tiempo, huelgas o situaciones que profesores no pueden controlar, la manera virtual o la parte virtual siempre va a existir como una opción amigable para que los estudiantes no pierdan sus lecciones. O también podríamos pensar inclusive en incluirlo como una tutoría personal cuando algún estudiante tuviese algún inconveniente de fuerza mayor. Existiría esta posibilidad para poder abordar el conocimiento de esta manera. Si bien es cierto, el Ministerio de Educación en nuestro país brinda un gran apoyo para este cambio, como lo muestra la publicación Orientaciones para el Apoyo al Proceso Educativo a Distancia publicada en el 2020, que indica que si la persona no tiene acceso a Internet para completar su aprendizaje, el MEP construye una serie de mecanismos para poder ayudar a que los y las estudiantes puedan completar su educación, y no existe razón alguna para que pueda desertar. Existen apoyos educativos que podrían gestionarnos para los y las estudiantes tanto como el acceso a Internet o dispositivos electrónicos. Entonces, todo esto nos lleva a la pregunta, ¿cuáles considera usted que son los nuevos lugares para la persona docente? Esa pregunta la podemos ver de distintas aristas, pero si nos enfocamos en la parte de la edad virtual, podemos tomar en cuenta que estudiar o trabajar desde los hogares tiene múltiples beneficios, como traslados, tiempo, calzado, uniformes, estudiantes que no utilizarían uniforme ni calzado, alimentación fuera de la casa, transporte. Debemos tomar en cuenta esos sectores que no tienen acceso a esta modalidad. Si hablamos de zonas muy alejadas, como indígenas, se podría pensar en tomar un espacio intermedio para que los y las estudiantes tomen sus lecciones en un lugar con dispositivos electrónicos, eso tomando en cuenta si por alguna razón las personas docentes no pueden ingresar a esos lugares alejados del país. Ahora contestando las interrogantes de los compañeros, la compañera Cindy Sanabria me consulta, ¿considera que puede la educación bimodal servir para reforzar la calidad de las metodologías de enseñanza y aprendizaje a nivel nacional actualmente? Consideraría que sí, ya que si nos referimos a la calidad, podríamos mejorarlos en ciertas maneras. Además, la innovación que estaríamos implementando a raíz de la pandemia vendría a ser una parte importante para un progreso dentro de las instituciones de apoyo en ciertas situaciones especiales o simplemente por temas de distancias y recursos. El compañero Daniel Castro me consulta, ¿usted afirma que la virtualidad permite a las universidades abrir más cursos y más matrículas? ¿Considera usted que existe alguna disciplina en que esa afirmación es viable? Claro que sí, no sería viable para ciertas carreras que implementarían un modo de manera presencial como por ejemplo laboratorios, investigaciones de trabajo, de campo, de tesis que requieran 100% realizar estudios de campo. Muchas gracias. Saludos, mi nombre es Orlando Daniel Castro López. Es un gusto poder participar junto con mis dos compañeras en el análisis de este importante tema. Y entrando en materia, a mí me gustaría hablar sobre la necesidad de incluir la tecnología en el sistema educativo, pero a su vez hablar sobre las dificultades de lograr este objetivo. Quiero para esto empezar con lo que Ayuste, Gross y Valdivieso nos mencionan en su libro Sociedad y Conocimiento, Perspectiva Pedagógica. Ellos mencionan, hace tan solo 40 años las personas, una vez completada la educación formal requerida, podían desarrollar durante toda su vida la carrera o la profesión para la que serían preparados. La vida del conocimiento, como señalábamos, se media en décadas. Sin embargo, hoy asistimos a una aceleración sin precedentes del ritmo de creación, acumulación y depreciación del conocimiento. La aceleración que los autores mencionan es una situación muy evidente en el uso de herramientas tecnológicas. Hoy por hoy existe una necesidad inmediata de incluir, dominar los recursos tecnológicos que la sociedad y las nuevas profesiones demandan. Los docentes mismos requieren de esa preparación. El tema de la inclusión de la tecnología en el país, el esfuerzo se hace a partir de los años 80. Conocemos de los primeros avances en esta materia, con el inicio de la informática en escuelas y colegios. Esos primeros pasos se remontan al año 1988. El MEP y la Fundación Omar Dengo tuvieron un papel pionero en este asunto. El esfuerzo da sus frutos al incluir 50 centros de estudios con laboratorio de computación. Si analizamos esta situación, este avance es precisamente el inicio de un problema que se viene tratando como la brecha digital. Esto porque ya vemos escuelas y colegios con este tipo de recursos, mientras que otros no lo poseen. Y es evidente que para las condiciones de la época no era posible integrar a todos los centros educativos por igual. También es necesario distinguir aquí otro tipo de brecha, como es la de tipo socioeconómico, que empieza a distanciar a los estudiantes entre aquellos que pueden acceder y a los que no a este tipo de tecnología desde sus hogares. A nivel infográfico podemos ponerlo como ejemplo zonas como Pavas. En Pavas existe el barrio conocido como Rómoses, que podemos decir que para la época es de alto ingreso, y no muy lejos Lomas de Pavas, evidentemente un lugar de muy bajo ingreso. Y esto hay que entenderlo que es una realidad que se arrasa hasta nuestros días. La desigualdad es el factor predominante al momento de hablar de los problemas de la educación costarricense. Aquí nos lleva a otra diferencia, sectores de la educación, como es la pública y privada. Ya conocidos por mucho tiempo esta realidad en la educación primaria y secundaria. Es evidente que estos centros creados tienen recursos a los que todavía la educación pública no puede asegurar al 100% de su población. Aclarar que aún así los centros públicos están capacitados para formar muy buenos estudiantes, pero no se puede ignorar que con menos condiciones. Como una noticia alentadora en este tema de la inclusión tecnológica, tenemos por ejemplo que en el 2020 bajo un concurso denominado Inspiratec se premiaba a los docentes, y cito textualmente un artículo de la República del 16 de enero de ese año, por implementar de forma exitosa sus procesos de enseñanza, buenas prácticas, apoyadas en la tecnología. Y según ese artículo, dos claves para el uso de las tablets es que vuelve, vuelvo a citar textualmente, desarrollan habilidades del pensamiento tecnológico en los estudiantes. Son claves para evitar el rezago en la área tecnológica y se utilizan con éxito en países desarrollados. Quiero enfatizar sobre dos retos que parece que hoy involucra a esta área tecnológica. La preparación del docente por un lado, si bien hacemos una revista de la educación desde la perspectiva del estudiante, no hay que olvidar la labor docente debe ser IA, y todavía no todos los docentes se han integrado con éxito a este campo. Para mí hay un asunto de brecha digital y generacional que hay que resolver. El otro aspecto importante es eliminar la desigualdad en la educación pública, privada, urbana y rural, y de cualquier otro tipo. Este es un reto difícil, pero hay que poner esfuerzos para resolverlo. Aprovecho para responder la pregunta de la compañía de Maureen, que me pregunta que aparte de la preparación del docente en la parte digital y generacional, si considera algún otro reto importante para avanzar con una mejor educación. Y sí, nunca va a ser suficiente solucionar un tema aislado. La educación es integral. Aparte del reto de reducir la brecha digital, generacional y socioeconómica, considero que hay retos en la sociedad de integrar nuevos valores educativos, y aquí la tecnología es incapaz de sustituir el factor humano. Respondo también a la pregunta de la compañera Cindy, que me indica cuáles retos visualizo que enfrentar al personal docente en general para aprender y aplicar herramientas basadas en la inteligencia artificial dentro del sistema educativo nacional. Bueno, como toda nueva herramienta hay que buscar su utilidad, ¿verdad? No hay que depender excesivamente de los nuevos recursos, lo que podemos decir es mantener un uso responsable. Pero realmente es algo que apenas estamos desarrollando. El reto principal es no tener miedo al uso de la tecnología. Bueno, muchas gracias por escuchar. Estimados amigos, amigas y colegas, permítanme que me presente. Mi nombre es Cindy Zanavia y vine a compartir con ustedes mi criterio con relación a la temática de la educación costarricense en la actualidad. Voy a enfocarme en considerar el aporte de las herramientas tecnológicas en nuestros días para fomentar una cultura de paz en las instituciones educativas nacionales. A nivel histórico se observa que se ha pasado de la búsqueda por una educación general básica sin distinción de ningún tipo y que contemplara el apoyo estatal, lidiando con una población donde la mayoría de sus habitantes eran de escasos recursos y a los cuales no les interesaba pasar por las aulas o no podían, observar que existe la legislación, las instituciones, el personal docente y la ideología de una nación para contemplar como un requisito indispensable que en la educación es que se alcanza una estabilidad social y económica necesaria para vivir bien en nuestros días. Sin embargo y a pesar de existir todo lo anterior, no se percibe que haya un avance en la educación a nivel conductual, donde los valores obtengan un reforzamiento dentro del currículo escolar. El compañero Orlando Castro me hace una pregunta sumamente interesante que me permite plantearles una realidad. Esta se basa en consultarme cuál considero que es el valor en la educación que más se ha visto afectado en la actualidad y si ese valor tiene oportunidades de ser rescatado. Según mi criterio, los seres humanos parecen haber perdido la empatía entre sus pares. Considero que esta constituye una base fundamental en el modelo educativo, siendo el valor social que va de la mano con la tolerancia y el respeto mutuo. Aún existe la posibilidad de hacer conciencia en el estudiantado sobre la importancia de valorar los sentimientos y pensamientos de las personas a su alrededor y que comprendan que por desgracia las acciones negativas tienden a crear una huella muy profunda. El apoyo estatal existe, pero sigue siendo precario para algunos sectores. Asimismo, las instituciones y el personal docente merecen un mayor apoyo, tanto por parte del gobierno como de los padres, madres y tutores, quienes deben valorar su trabajo e incentivar que el estudiantado mantenga una relación cordial, tanto entre ellos como con las personas docentes, ya que en la actualidad esto se ha perdido. Una sana comunicación entre el personal de las instituciones educativas y el alumnado, mediante el aprovechamiento de tantas herramientas tecnológicas, puede promover actividades que les incentiven la creatividad, para que los niños, niñas y jóvenes puedan expresarse de una manera sana y logren visualizar el alcance de una cultura de paz dentro de sus instituciones educativas y sus hogares. Llegada esta idea, la compañera Mauren Segura me hace la consulta sobre cuáles consideraría como las herramientas adecuadas que debería implementar el Estado para brindar una mejor educación a los y las estudiantes de nuestro país. En mi opinión, lo que se debe hacer es un mayor aprovechamiento de las herramientas ya existentes. Por ejemplo, a nivel tecnológico como el material audiovisual, redes sociales, programas y plataformas como métodos y modelos educativos son altamente valiosas para que sean incorporadas en el planeamiento educativo y que sirvan para fomentar el aprendizaje cognitivo y conductual. Es también importante tomar en consideración que los recursos económicos no son equitativos en todas las zonas del país. Sin embargo, se puede aplicar asimismo el aprovechamiento de los programas de motivación en el aula, donde el factor humano tiende a ser la principal herramienta para lograr que el estudiantado se siente identificado con el deporte, el estudio de las artes, al sentirse motivado en el dibujo, la pintura, la redacción o la música recibiendo instrucciones dentro de estas temáticas. Y asimismo se puede incluir el fomento de las artes industriales y el área agrícola. Al permitir que el estudiantado conozca y se interese por actividades constructivas, se puede lograr impedir que se sientan atraídos y atraídas por acciones insanas a nivel personal y social. La persona docente juega un papel importante dentro de esta realidad. Quiero citar a María Eugenia Dengo, quien en su libro titulado Educación Costarricense del año 2021, hace referencia a una frase muy interesante de Omar Dengo, quien indicaba Obsérvese que los más grandes trabajadores de la educación como Rousseau se levantaron no a la tarea de organizar la escuela, sino a tratar de marcarle un rumbo a la sociedad, a resolver sus grandes problemas, a modificar la conducta. Cuán cierta es esta aseveración y qué importante que lo tomemos en cuenta siempre, ya sea desde el punto de vista de docente, dicente, padre o madre de familia, así como de la sociedad en general. Me despido y les agradezco su tiempo. Hasta aquí nuestra participación en este podcast colaborativo. A todas aquellas personas que nos escucharon, muchas gracias. Esperamos que haya sido de su agrado. Nos despedimos y hasta la próxima oportunidad.

Other Creators