The podcast discusses the topic of educational quality in Latin America and the use of international tests as indicators. It emphasizes that educational quality is influenced by public education policies and the implementation of changes in educational processes. The expansion of evaluation mechanisms in the region is highlighted, including standardized international assessments such as PISA and regional assessments like ERS. The limitations of these tests in accurately measuring educational quality are discussed, including the lack of alignment between curriculum and evaluation and the influence of social and contextual factors. The podcast concludes by emphasizing the importance of considering multiple factors and contexts when evaluating educational quality.
Hola queridos oyentes, soy Jair Enrique Claro, Córdoba estudiante del tercer semestre de la maestría en Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. En este podcast de la calidad educativa abordaremos dos interrogantes. ¿Qué nos dicen las pruebas internacionales en relación con la calidad educativa en América Latina? ¿Son las pruebas a ver el mejor indicador para determinar la calidad educativa del país? ¿Por qué? La calidad educativa está sujeta a las políticas públicas de educación implementadas en los países, los cuales mediante actos jurídicos diseñan los estándares curriculares para mejorar la educación a partir de la implementación de los cambios fundamentales y continuos en los procesos educativos.
Ahora bien, una buena calidad educativa se alcanza cuando los procesos satisfacen las necesidades del individuo y de la sociedad en general. Esto se logra si los recursos son suficientes y además están aprovechados de manera adecuada para que la educación sea equitativa y eficaz, sin desconocer la diversidad étnica, las condiciones socioculturales y el contexto en el que se desenvuelven los estudiantes. Para resolver los interrogantes planteados, damos paso a la profesora Karen Alarcón. Muchas gracias Jair por su presentación.
Mi nombre es Karen Luciel Alarcón Sepulveda, estudiante de maestría del tercer semestre y le daré respuesta al siguiente interrogante. ¿Qué más dicen las autoridades internacionales en relación con la calidad educativa? Un cordial saludo para todos. Desde hace ya más de 20 años, la implementación y expansión de mecanismos de evaluación en América Latina ha proliferado como parte de las políticas educativas, buscando dar respuesta a esta demanda de transparencia y la necesidad de encontrar factores que expliquen dichos resultados educativos.
Es así como cada país ha desarrollado e implementado dispositivos de evaluación educativa apoyados de organismos internacionales e iniciativas transnacionales que han liderado también la creación de exámenes comparados entre países e instrumentos de recolección y sistematización de la información cada vez más sofisticada. En cuanto a las evaluaciones estandarizadas internacionales, la más conocida es PIS, implementada por la OCDE en estudiantes de 15 años. Por otro lado, en la región, para la evaluación de la enseñanza primaria, de tercero y sexto, desde el año 1997 se vienen implementando los estudios ERS, desarrollados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
Además de las pedas mencionadas, también se está aplicando la evaluación internacional como PIIRS. Y es así que la expansión de contenidos y habilidades evaluadas y la información recolectada, el número de disciplinas evaluadas es una de las dimensiones de la política educativa que fue en expansión con el transcurso de los años. Además de las evaluaciones de conocimientos, en muchos casos, se acompañó de hecha política con la sistematización de otros sindicatos escolares. Durante los años 90, el sistema de evaluación chileno premiaba o penalizaba a las escuelas, tal como INSUNSA lo afirma.
En Uruguay se realiza un aporte en relación a la expansión de áreas de evaluación, pues en la actualidad se evalúa inglés y oralidad en primaria y secundaria. En Ecuador el aporte fue a la evaluación central, es decir, en cuartos, séptimo y décimo de la escuela básica, y se agregó tercero de bachillerato. Y se evalúa también habilidades cognitivas en pruebas conocidas como APRENDO, tal como lo relaciona el Ministerio de Educación de dicho país. En Chile el aporte fue adicional al componente socioemocional.
Y ya por último, Colombia ha sido plenero en incorporar instrumentos de evaluación internacional desde comienzos del 2019, implementando el estudio OCTES sobre habilidades sociales y socioemocionales, tal como lo afirma CAPS. Se reúne información sobre el desarrollo de 19 habilidades sociales y emocionales en estudiantes de 10 a 15 años. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos concluir que en cuanto al aspecto técnico de las primeras etapas, las pruebas utilizadas en todos los países eran convencionales, en el sentido de que se construían con un enfoque normativo, estaban integradas exclusivamente por preguntas de opción múltiple y el esclarecimiento de las respuestas y el análisis de los resultados se basaban en la teoría clásica de las pruebas.
Muchas veces los resultados se daban solamente en la forma de porcentaje de respuestas. Las pruebas no se utilizaban para decidir sobre la aprobación o reprobación de los alumnos, ni tampoco para asignar estímulos o tomar medidas correctivas que afectaran a maestros o escuelas individuales. Por ello las pruebas podían definirse como de bajo impacto. Ahora doy paso a mi compañera Osiris que nos hablará sobre las pruebas y la relación con la calidad educativa. Gracias. Muchas gracias licenciada Karen.
Un cordial saludo para todos y todas. Mi nombre es Osiris Navarro Púa, psicóloga, estudiante del tercer semestre de maestría en educación. Daré respuesta al siguiente interrogante. ¿Son las pruebas saber el mejor indicador para determinar la calidad educativa del país? Teniendo en cuenta que las pruebas saber se realizan en los grados tercer y quinto de primaria y a su vez en el grado noveno de secundaria y once de la media vocacional, estas se efectúan con el fin de realizar un muestreo del avance que pueden ir teniendo los estudiantes a lo largo de su vida estudiantil.
Y aunque en la actualidad estas pruebas han mejorado considerablemente en la estructura de las preguntas, se hace necesario la inclusión de elementos contextuales para que los resultados sean acordes a las condiciones sociales de los estudiantes. Las pruebas saber no es el mejor indicador para determinar la calidad educativa del país, porque lo que buscan a través de estas pruebas es realizar una inferencia acertada sobre los conocimientos que poseen los estudiantes en algunas áreas en particular, lo que lleva a pensar que desde su creación este tipo de pruebas no se comprometen a evaluar la calidad educativa, ya que su objetivo y alcance se quedan cortos para lograr dicho fin.
Y esto se entiende desde la perspectiva que dice que un solo instrumento sería incapaz de valorar de forma acertada los procesos de calidad educativa, debido a los múltiples actores, escenarios, contextos y realidades que intervienen en dicho proceso. De igual forma es de aclarar que las pruebas saber lo que buscan es realizar inferencias relativas sobre el estado en que se encuentra un estudiante frente a las estresas en particular, lo que posibilita que estos estudiantes puedan ser comparados con otros del país.
En consecuencia con lo anterior, existen algunas razones que ayudan a entender que este tipo de pruebas no pueden evaluar la calidad educativa. Se evidencia la falta de confordancia entre los currículos, los cuales al momento de evaluar los conocimientos a los estudiantes se hace difícil encontrar unificación entre los contenidos enseñados y los evaluados. En el caso de Colombia existen unos lineamientos curriculares donde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el año de 1998 afirma que estos deben orientar la construcción de los planes de estudio.
Es casi imposible garantizar que las instituciones educativas logren enseñar de forma unificada, debido a que las personas encargadas de orientar dicho proceso desconocen los contenidos de los lineamientos curriculares. Para finalizar, la microbióloga Ruth nos comparte sus aportes desde su propia vivencia y conclusiones que se han sacado de las temáticas principales. Muchísimas gracias. Muchas gracias, Susiri. Mi nombre es Ruth Cuaranerazo y soy especialista en evaluación del aprendizaje. Las conclusiones a las que llegamos son las siguientes. Si se pretende evaluar la calidad educativa, se debe tener en cuenta una serie de factores determinantes como lo es encontrar concordancia entre lo que se enseña y se evalúa.
El entender que los niños no nacen con las mismas capacidades, lo que hace imposible que un instrumento de evaluación se pueda aplicar de la misma forma y pretendiendo obtener los mismos resultados. La educación tiene inmerso un valor social, el cual está en función de lo social, dando respuesta a las necesidades de un entorno específico, pues busca impulsar el desarrollo y la promoción de las competencias en las personas, es decir, el saber hacer para lograr que quienes fueron partícipes cumplan un papel útil en los ámbitos social y laboral.
Por otro lado, se debe tener en cuenta los diferentes contextos en los que se encuentran los estudiantes. No es lo mismo evaluar a un estudiante de zona rural y dediquirse al acceso, en donde cuenta con los recursos básicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, que evaluar a un estudiante de zona urbana que tiene accesibilidad a todos los recursos tecnológicos y cuenta con el acompañamiento idóneo para el desarrollo de sus actividades escolares. A continuación, se evidencian algunas de las investigaciones que se han realizado al respecto.
La primera de ellas es la denominada desigualdad de oportunidades en el acceso y considera el número de años de escolaridad y el máximo nivel educativo alcanzado por las personas como factor de análisis. Algunos trabajos realizados bajo este enfoque concluyen que la región y el área de residencia del individuo, así como el nivel educativo de sus padres y algunas características del contexto cultural del territorio, afectan significativamente las oportunidades de acceso al sistema educativo. Un segundo enfoque de la desigualdad en la evaluación de calidad es el que se enmarca en el tipo de pruebas, que evidencia la desigualdad en el rendimiento académico y en el logro educativo del individuo, mediante disparidades en el desempeño académico de un estudiante en un área específica.
Para este análisis, es común el uso de pruebas estandarizadas que permiten evaluar de manera uniforme el grado de conocimiento de un grupo de población heterogénea en uno o diferentes campos del saber. Adicionalmente, estas pruebas disponen de información comparable respecto al contexto familiar del estudiante e instituciones a las que estos asisten. Asimismo, el entorno de la institución educativa en la cual se desenvuelve el estudiante presenta una relación directa con su resultado académico. El índice de calidad de vida del territorio en el que se ubica cada institución educativa es un factor determinante y de gran incidencia en la obtención de resultados de este tipo de pruebas, ya que son estas las que le permiten el ingreso a la universidad pública para que puedan mejorar su calidad de vida y la de los suyos.
Muchísimas gracias. Hasta la próxima.