Home Page
cover of ECOLOGIA DEL DESAROLLO HUMANO
ECOLOGIA DEL DESAROLLO HUMANO

ECOLOGIA DEL DESAROLLO HUMANO

00:00-28:06

ECOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO Y PROPUESTA DEL MINISTERIO DE EDUCACION

0
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

The transcription discusses the implementation of an inclusive education model in Bolivia. The education sector is actively contributing to the country's transformation by focusing on building an inclusive and productive educational system. The training of teachers is crucial in order to meet the diverse social, economic, political, and cultural needs of the country. The Ministry of Education is prioritizing initial training, continuous training, and structural training for teachers. The implementation of the inclusive education model requires the regulation of institutional, initiative, and academic processes in teacher training centers. The transcription also emphasizes the importance of collaboration and cooperation among all stakeholders in the education sector to understand and address the socio-educational and community reality. The inclusive education approach aims to provide equal opportunities and support for all students by eliminating discrimination and barriers. It focuses Cordiales saludo, Máster Edison Gustavo Montero Zamora, mi nombre es Viviana Castillo-Márquez, de la Secretaría de Ecología, Desarrollo Humano y Aprendizaje de la Facultad de Ciencias de la Educación Básica y Modernidad en India. El proceso de transformación integral del país está en marcha. En este contexto, el sector educativo está aportando dinámicamente y participativamente y creativamente en la congelación del Estado multinacional, haciendo énfasis en la construcción de un sistema formativo desconsiderando el descolonizador comunitario, productivo, intracultural e intecultural. El abordo pasa además por una congelación de un corrido acorde al modelo educativo sociocomunitario productivo que permite todos los contenentes y los procesos formativos. Dentro del sistema educativo multinacional del CPE, la formación de maestro o maestra es fundamentalmente porque se busca la información de profesionales, gestores de políticas públicas que respondan a las diversas y complejas necesidades sociales, económicas, políticas y culturales del país. En otras palabras, los maestros y maestras críticos, creativos y propósitos a que se generen estrategias educativas productivas que articulen con la escuela o la comunidad en el entorno a partir de la identificación y la solución de problemáticas, así como atención de demandas y de interés. Como política prioritaria, el Ministerio de Educación está atendiendo a la formación inicial, dos, a la formación que continúa, tres, a la formación postructural. El maestro o maestra desde la superación decondicional neocolonial depende cognitivamente de esta regada del viejo sistema en función de personas con discapacidad y la aplicación del modelo educativo sociocomunitario productivo, que además de la académica, implica toda una transformación de vida de una perspectiva institucional y formativa de las escuelas y los sectores de formación de maestros. La nueva política educativa con la implementación del modelo educativo sociocomunitario productivo requiere que un sistema de alineamiento y de instrumentos legales y de gestión educativa que regule los procesos institucionales, iniciativos y académicos en los centros de formación de maestros. En el marco de transformación del docente, con el decreto número 0556 del 6 de junio de 2009 y la resolución ministerial del 06 de 13 de 2010, a partir de la gestión de 2010 se oferta la especialidad en la educación inclusiva para personas con discapacidad en Por lo anterior, en tres últimas gestiones, la Dirección General de la Formación de Maestros ha realizado elementos participativos para la producción y la sistemación y la revisión crítico-propositiva en un compendio de documentos en procura de consistir al ESBM en Centro de Excelencia Académica, donde el trabajo comunitario está garantizado y responsable y compartido con una profunda vocación de servicio del socio comunitario. Estos textos de bajo encabezado, comprensión con discapacidad y fruto del aporte de quienes están comprometidos con mejoras a la ESBM se constituirán una referencia básica para mejorar la labor de maestros y maestras con el enfoque de cooperación internacional en Japón, JICA, en la educación y necesidades educativas especiales por medio de un proyecto de cooperación técnica. Los textos nos permiten apreciar la situación y la discapacidad en Bolivia con una mirada intercultural y con el mundo y comprender las diversas discapacidades a partir de la economía especial del país. De esta manera, contextualizar y orientar hacia el desarrollo que fomenta la ética y el trabajo en equipos, actividades y en priorizar la equidad que posiblemente hay en el proceso sociosistórico del Estado Público Nacional. Aportando así la consideración para ello, es importante que el papel que juegan todos los actores de la educación para que se comprenda la realidad socio-educativa y comunitaria se promueva en acción y transformación, así mismo se entiende y comprende todo el proceso educativo que debe trascender de la nacionalidad. El resumen ejecutivo delineamientos correccionales y metodología de la educación inclusiva en Bolivia. 1. Propósito de lineamientos correccionales, metodología y educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. El nuevo enfoque de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional tiene como propósito atender a diversidades y responder a las necesidades educativas para que todas las personas y todos los estudiantes de una comunidad con respecto al reconocimiento y sus necesidades, sus potenciales, sus características, sus reglas, sus títulos y sus expectativas de repensaje sin discriminación. 2. Definición a una educación inclusiva. La educación inclusiva es un enfoque integral y fundamental en el ejército del derecho a que las educaciones todas y todos en igualdad de oportunidades se equivalecieron con discusiones que atienen de forma histórica a la diversidad de las personas y estudiantes en comunidad y la discriminación. 3. Principio de la educación inclusiva. Atención a la diversidad. La diversidad no es un solo obstáculo que el aprendizaje, todo lo contrario. 4. Igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades es el cumplimiento del acceso a la educación con calidad y iguales condiciones para todos y todas dentro de un sistema educativo. 5. La plurinacional. Eliminando toda forma de discriminación y exclusión que obstaculicen su acceso y permanencia. Se trata de recibir los servicios educativos que la familia y las personas consideran pertinentes para su formación y su realización personal al respecto de sus contextos sociocomunitarios. 6. Equiparación de condiciones. La equiparación de condiciones en el sistema es brindar a la institución educativa que los puentes de sistemas ciertas condiciones tales como material educativo o minario y equipamiento pertinente que respondan a las características de individuos y comunidades y los estudiantes responsables de los sectores educativos para atenderlos y atenderlos en condiciones adecuadas. 7. Educación oportuna y pertinente. La educación oportuna porque se constituye de respuestas educativas en el tiempo, espacio y procedimiento favorecen a procesos del aprendizaje. Este es pertinente porque se consideran las características socios, personales e individuales respetando el desarrollo integral y el contexto para la organización educativa y dar respuestas a las necesidades y las expectativas a los intereses de todos y todas los estudiantes en el sistema educativo plurinacional. 1.3 Características de la educación inclusiva. Necesidades educativas en ritmos, estilos y aprendizajes. Las necesidades educativas son caracterizadas por personas o colectivos que requieren el uso de recursos metalóricos didácticos o comuninacionales. Adecuada diferencia de comunes y procesos educativos con fin de mejorar procesos educativos e intereses. Se refiere al desarrollo de los aspectos contrarios en ser considerados sus aptitudes y habilidades que al alcanzar propósitos personales y sociales comunitarios que fortalecen su identidad como visión, como producto de interrelación con el contexto, insistiendo en la mejora de los procesos de los espacios educativos. 2.3 Estrategia y metodologías asexuadas. Hablar de la accesibilidad es dar un paso a la igualdad de oportunidades y que equivalerá a condiciones para suspender las barreras existentes. Los actores educativos y las instituciones educativas deben dar respuestas a oportunidades pertinentes al acceso del currículum, como innovación metodológica, adaptación a multiplicaciones y el crecimiento curricular, así como recursos didácticos, comunidades, tecnológicos, fundaciones necesarias y el contexto sociocultural en cada grupo y de cada estudiante. Autoterminación. La aplicación de este método sociocomunitario promueve la capacidad de tomar decisiones individuales y comunitarias a función de criterios políticos, ideológicos y de las prácticas cognitivas, contribuyendo a la desposicionización de los sistemas de conocimiento y compartimiento orientalmente del desarrollo y capacidad autoterminación e inmediato de la organización popular y convenible de la comunidad. Componentes del enfoque educativo inclusivo. El desarrollo de política inclusiva debe establecer líneas que garanticen la presencia del enfoque educativo inclusivo con procesos educativos. Es uno de los principales pilares en el desarrollo de las instituciones educativas que permite que un conjunto de elecciones educativas para eliminación de toda forma de generación e inclusión desde el punto de vista de las instituciones educativas fundamentan acciones pedagógicas en la atención de diversidad que deben de ser estudiadas en un marco teórico. La pluralismo democrático. Oportunidades de apoyo para todos y todas. Sistemas educativos abiertos y accesibles. Toma de decisiones comunitarias. Cooperar con la integración de construcción y reconocimiento. Colaboración y autocrítica respecto a procesos individuales y comunitarios. Desarrolla prácticas inclusivas. Las prácticas inclusivas son procedimientos de experiencia de procesos que permiten concursos socializados y fortalecer los valores sociocomunitarios con las convivencias de todos y todas. En el desarrollo de contenidos de metodología de evaluación para asegurar el cambio plural y organización institucional. Teniendo en cuenta los conocimientos y las experiencias adquiridas. En el desarrollo de comunidades educativas seguras de acoger las colaboraciones motivadas a cada persona desvalorada con todos sus características, necesidades y su interés. A la base fundamental de todas y todos los estudiantes lograrán los mayores niveles de desarrollo integral. Así mismo los principios inclusivos ayudarán a nosotros a ser más educativos por todo el mismo comunitario. En el desarrollo de ambientaciones educativas accesibles. A la integración de barreras técnicas educativas. Al objeto de una educación inclusiva. Al objeto de una educación inclusiva es demostrar la pluralidad y la excelencia y la permanencia de los estudiantes con dificultades en la realización de voluntades. Estabilizar ese uso característico de las instituciones de la ingeniería. El consejo especial en el foco inclusivo. Definición de la educación especial. La educación especial es el ambiente encargado de brindar servicios, programas y recursos educativos propuestos a la disposición de personas con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con el talento estadounidense que promueve su desarrollo integral en el sistema educativo puro y nacional. El objetivo general de la educación especial es promover, desarrollar e implementar acciones educativas con variedad y respondiendo de manera oportuna y permanente a las necesidades, a las expectativas y a los intereses de las personas con discapacidad. Con dificultades en el aprendizaje con el talento estadounidense y coordinación en los sistemas educativos regulares. En la educación alternativa y en la condición superior, formar profesiones para la consolidación de la educación inclusiva en el sistema educativo puro y nacional. El objetivo específico y especial. De manera específica y especial busca crear condiciones adecuadas para el acceso de la permanencia y los estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje, con talento estadounidense en el sistema educativo puro y nacional. Impulsar la investigación elaborada en las fuentes de las discusiones metalógicas y educativos pertenecientes a la atención educativa e igualdad comunal. Populación beneficiaria y educación beneficiaria. Los beneficios de los estudiantes requieren apoyo educativo para presentar necesidades educativas puro y nacionales. Características de la formación educativa especial. Estudiantes con discapacidad. Estudiantes por sus características propias que requieren apoyo educativo permanecen o temporalmente para desarrollar procesos educativos de modalidad directa o indirecta. Estudiantes con dificultades en el aprendizaje. Estudiantes con dificultades en la ingeniería específica en el proceso de aprendizaje a las áreas curriculares del contexto educativo. Instituciones educativas en el ámbito de educación especial. Para cooperar los procesos educativos en el ámbito de la educación especial garantiza los siguientes institutos Tantos integrantes sub-institucionales son instituciones educativas que comparten el programa de valoración de detección de desaparamiento y atención de modalidad directa. Estudiantes con necesidades educativas con discapacidades y dificultades en el aprendizaje y tanto el auxiliar y sus tarjetas principales dirigidas a la orientación y seguimiento de la educación educativa en el sistema educativo público nacional. La atención educativa es la característica de los potenciales y las habilidades de personas con dificultades. La prevención y la atención de estudiantes con dificultades en el aprendizaje. La aplicación de estrategias que permitan el futuro de los estudiantes con los talentos subordinados. Los centros de educación especial son instituciones que ofrecen atención que desarrolla con y ofrece servicios y servicios de acuerdo a su área de atención y las habilidades y necesidades de la población mediante las modalidades directas e indirectas. Unidades educativas especiales son instituciones que ofrecen atención educativa aplicando el currículo de la educación regular, de la educación alternativa y de la alfabetización y la portabilización como adaptación a los medios curriculares y metodologías según corresponda. Además, ofrecen programas específicos a través de modalidades directas e indirectas. Son instituciones educativas como el trámite del sistema que requieren. Modalidades adhesivas a una educación especial complementariamente a la organización educativa del sistema colectivo gubernacional atienden a la forma integral de estudiantes con discapacidades con dificultades en el aprendizaje y en talentos extraordinarios mediante desigualdades y modificables de educación. Modalidades directas de atención mediante programas y servicios que involucren directamente a estudiantes con discapacidades y dificultades en el aprendizaje con talentos extraordinarios y detención y valor de liberación para su desarrollo integral. Preparándolos con vidas, voluntad de aprendizaje y espacio y entonces una formación sociocomunitaria colectiva que permite desarrollar habilidades y destrezas laborales posiblemente, centros sociales, igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones. Modalidades de aprendizaje. La educación especial desarrolla procesos educativos con funciones necesidades, las expectativas, intereses y el contexto social de poblaciones en la que se desenvuelve. Modalidades de aprendizaje en escuelas y en casas. Es una alternativa de educación para estudiantes que aportan clínica en actos de riesgo, programa de servicios con discapacidad, estatónica y para las actividades de asistencia donde no pueden tolerar, tratarse de modalidades que corregirán la presencia. Desarrollo de programas educativos directos bajo responsabilidad de los padres y familias y los doctores que hacen un mejor desarrollo del contexto correspondiente del currículo del sistema educativo plurinacional con metodologías y procesos educativos. En la modalidad se aplica previa evaluación corriente a seguimiento y a creación de situación educativa correspondiente. Es una alternativa educativa que estudiantes con dificultades en el aprendizaje de time, en lugares frontizos, al riveral, en los riesgos o por razones de discapacidad en movilidad patológica, clínica y en actos de riesgo. La evaluación educativa es crucial. La evaluación se constituye por base de toma de decisiones acerca de lo que los estudiantes pueden hacer con por seguir su educación fundada en el proceso evaluativo como parte de la educación. Deben anotar a las características de las personas y que estudiantes deben llegar a todo el fondo a la persona destacar lo que la persona con la relación y su necesidad y su sentimiento y sus emociones y las acciones y sus aptitudes y sus capacidades y sus intereses y sus expectativas. La creación y certificado con función del programa. Los estudiantes alcanzan su objetivo de evaluación programada a nivel libre que corresponde a cada gestión educativa anual. La creación y certificado. La creación y certificado. La creación y certificado. La creación y certificado. La creación y certificado. La creación y certificado. Lo que logro entender acerca del desarrollo humano que es la capacidad de desenvolvimiento de habilidades físicas y psicológicas que nos permiten reconocer las emociones y sentimientos a través de la inteligencia emocional, también aprendiendo a controlar los impulsos y a saber cuáles son las emociones que se necesitan. Y gracias a este desarrollo humano se forma la sinergia en donde todas las personas se benefician de mejores personas. Por el contrario, un poquillo deja del desarrollo humano como algo prioritario, como que se ve necesidad de énfasis, principalmente en la rentabilidad dentro de la población que es la persona con discapacidad o con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad con discapacidad El desarrollo humano también es un proceso de sociedad que mejora condiciones de vida asumiendo a través de implementos de bienes con los que puede construir necesidades básicas complementarias y agregación del entorno social en la que se respeten con cantidad de opiniones que tiene el ser humano al propio medio para asumir las necesidades básicas y complementarias para asumir las necesidades básicas y complementarias para asumir las necesidades básicas y complementarias para asumir las necesidades básicas y complementarias para asumir las necesidades básicas y complementarias para asumir las necesidades básicas y complementarias para asumir las necesidades básicas y complementarias para asumir las necesidades básicas y complementarias para asumir las necesidades básicas y complementarias para asumir las necesidades básicas y complementarias La población de Bolivariana es de 1.042.815.440 km2 La población de Bolivariana es de 1.042.815.440 km2 La población de Bolivariana es de 1.042.815.440 km2 La población de Bolivariana es de 1.042.815.440 km2 La población de Bolivariana es de 1.042.815.440 km2 La población de Bolivariana es de 1.042.815.440 km2 La población de Bolivariana es de 1.042.815.440 km2 La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% La población de Bolivariana es de 1.079% Gracias por ver el video

Listen Next

Other Creators