Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to Podcast Bauman by Lydia Carrasco Segura MP3 song. Podcast Bauman song from Lydia Carrasco Segura is available on Audio.com. The duration of song is 17:41. This high-quality MP3 track has 1211.257 kbps bitrate and was uploaded on 4 Dec 2023. Stream and download Podcast Bauman by Lydia Carrasco Segura for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
Bauman, a Polish sociologist, was born in 1925 and experienced persecution by the Nazis during WWII. He studied sociology and philosophy, and his work focuses on social classes, identity, modernity, and postmodernity. Bauman was expelled from Poland in 1968 and taught at various universities around the world. He is known for the concept of liquid modernity, which describes a society characterized by constant change and uncertainty. Bauman's work has been influential in sociology, philosophy, politics, and culture. He believes that society can choose to be more stable and secure, but the current trend towards individualism and consumerism has led to instability and insecurity. The impact of this change includes increased anxiety, difficulty forming lasting relationships, and a loss of traditional institutions. Bauman suggests building stronger institutions and promoting commitment and solidarity to create a more stable society. Buenos dÃas, bienvenidos y bienvenidas a nuestro programa SociologÃa de Bolsilloz, en el que intentamos acercaros a la sociologÃa. Hoy, como contamos la semana pasada, vamos a hablar del sociólogo Sigmund Baumann. Empezaremos conociendo al autor. Baumann, polaco y judÃo, nació en PoznaÅ„, Polonia, en 1925. Su familia fue perseguida por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y Baumann pasó varios años en un campo de concentración. Después de la guerra, estudió sociologÃa en la Universidad de Varsovia y se convirtió en profesor en esa misma universidad. Además, también estudió allà filosofÃa, desde donde tuvo que escapar por culpa del nazismo. Va a Rusia y entra en el Ejército Rojo en Polonia. Pero pronto comienzan a surgir opiniones antijudÃas en la universidad. Su obra comenzó en la década de 1950. Se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, la identidad, la modernidad y la posmodernidad. En 1968, Baumann fue expulsado de Polonia por el gobierno comunista. Se trasladó a Israel, donde enseñó en la Universidad de Tel Aviv. Pero se va a Israel porque le parece siorista y demasiado radical. Se va a Estados Unidos, Canadá y Londres, donde acaba quedándose en Londres. En 1971 se trasladó a Reino Unido, donde enseñó en la Universidad de Leeds, donde hasta su dilación, en 1990. Mantiene una postura muy crÃtica con Tony Blair. Le entregaron el premio PrÃncipe de Asturias junto a Turén este mismo año. Fue un prolÃfico escritor y publicó más de 60 libros. Sus obras han sido traducidas en más de 50 idiomas. Y bueno Moira, si sus obras han sido traducidas en tantos paÃses, ¿son verdaderamente asequibles? Por lo que yo he podido investigar, sà son bastante asequibles, además para todos los públicos. Que yo creo que, por lo que te acabo de comentar, está traducido en tantos idiomas, son tan asequibles. Además, Bauman es conocido por el concepto de modernidad lÃquida, que describe la sociedad actual como una sociedad de constante cambio y fluidez. Bauman ha escrito sobre temas como la globalización, el consumismo, la migración y la exclusión social. Su obra ha sido influyente en muchos campos, incluido la sociologÃa, la filosofÃa, la polÃtica y la cultura. Bauman dice que la sociologÃa es la teorÃa cientÃfica que sustenta la modernidad. Bauman se recitó a ser calificado como posmoderno. Para él estamos en la modernidad lÃquida, no la tradicional. Para él la modernidad lÃquida es de alguna manera el hecho de que las prácticas sociales y las instituciones están sujetas a un proceso de liquidez, de incertidumbre. Los lÃquidos cambian de dirección. No es posible detenerlos todo el tiempo, a la separación o el binomio espacio-tiempo. Y ahora le voy a dar paso a mi compañera Lidia, que nos comentará la modernidad y la posmodernidad. Bueno, buenas tardes. Yo voy a hablar sobre la posmodernidad, que según Bauman es una época de cambio constante, incertidumbre y precariedad. En esa época las clases sociales, las entidades y las instituciones se volvieron cada vez más fluidas y cambiantes. Bauman utiliza la metáfora de la liquidez para describir la posmodernidad. Pero, sin embargo, en la modernidad, según él, era una época de solidez, estabilidad y certeza. Y las instituciones eran más fuertes y duraderas. En la posmodernidad todo esto cambia, las instituciones son frágiles y cambiantes y las entidades son fluides y las relaciones sociales son temporales. Bauman también identifica una serie de factores a la naturaleza lÃquida de la posmodernidad. Estos factores podemos ver que influyen en la globalización, que ha hecho que el mundo sea un lugar más pequeño y conectado, lo que ha llevado a una mayor competencia y a un cambio más rápido. También lo podemos ver en el capitalismo, que era un sistema basado en el cambio y la innovación. Y esto crea una presión constante para adaptarse y cambiar. Y, por último, encontramos el medio de comunicación, lo cual nos bombardea con imágenes y mensajes que cambian constantemente. Esto nos hace más susceptibles a la existencia de violencia. Bueno, Lilia, ¿y qué impacto tiene esto en la sociedad? Pues la verdad es que tuvo un impacto significativo en la vida de las personas, ya que las personas se sienten cada vez más inseguras y ansiosas, les resulta más difÃcil formar relaciones duraderas y encontrar un sentido de permanencia. Bauman también sostiene que la posmodernidad no es un fenómeno inevitable en producto de las elecciones que hacemos y podemos elegir construir una sociedad más sólida y estable o podemos, según él, seguir por el camino de la inseguridad y la precariedad. Otro aspecto de la posmodernidad, según Bauman, puede ser la sociedad individualizada, donde las personas se sienten cada vez más solas y aisladas, ya que esto se debe a que las instituciones tradicionales, como la familia y la comunidad, han perdido su fuerza. También encontramos la cultura del consumo, donde las personas están ansiosas por comprar cosas nuevas, esto se debe a que las cosas nuevas nos dan una sensación de identidad y de pertenencia. La cultura del consumo es una fuerza poderosa que moldea la sociedad posmoderna. En cuanto al futuro de la posmodernidad, Bauman sostiene que la posmodernidad es un fenómeno que está aquà para quedarse, pero también cree que es posible construir una sociedad más sólida y estable, por lo que necesitamos encontrar formas de reducir la incertidumbre y la precariedad, construir unas instituciones más fuertes y duraderas y también crear una cultura que promueva el compromiso y la solidaridad. La posmodernidad es un fenómeno complejo y desafiante, y aún estamos aprendiendo a entender sus implicaciones, y podemos ver que en el mundo actual de la sociedad está presente la economÃa, por ejemplo, ya que la economÃa se ha globalizado haciendo que la empleada sea más inestable y precaria, y también las redes sociales que han hecho que las acciones sean superficiales y enfÃmeras. Y bueno, voy a dar paso a mi compañera Cristina, que seguirá hablando sobre la liquidez de la modernidad y modernidad. Vale, pues como comentaba mi compañera anterior, voy a comentar las ideas principales sobre la modernidad lÃquida, y es que Bauman sostiene que la sociedad moderna ha entrado en una nueva fase denominándola modernidad lÃquida, valga la redundancia. Esta nueva fase está caracterizada por la fluidez, la inconstancia y la inestabilidad. Asà pues, en la modernidad sólida la sociedad estaba organizada de forma estable y duradera, y por lo tanto los valores, las instituciones y las relaciones sociales eran relativamente estables y perdurables. En cambio, en la modernidad lÃquida, la sociedad está cada vez más fluida y cambiante, y asà pues, los valores, las instituciones y las relaciones sociales son cada vez más inestables y fugaces. Por lo tanto, esta fluidez se manifiesta en varios ámbitos de la vida social, como puede ser el ámbito económico, donde, por ejemplo, el capitalismo se ha vuelto cada vez más globalizado y competitivo. Esto hace que las empresas se vean obligadas a adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, lo que lleva a una mayor inestabilidad en el empleo y en los salarios. Otro de los ámbitos en los que afecta la modernidad lÃquida es el ámbito polÃtico, donde la globalización ha contribuido a la fluidez de la sociedad. En cuanto a la frontera entre los Estados, se han vuelto cada vez más permeables, lo que ha facilitado el movimiento de personas, bienes y capitales. Esto ha llevado a una mayor inestabilidad polÃtica, donde los Estados tienen cada vez menos control sobre sus asuntos internos. En cuanto al ámbito social, la fluidez se manifiesta en la creciente individualización de la sociedad, ya que las personas tienen cada vez más libertad para elegir su propio camino en la vida. Esto deriva en un crecimiento del individualismo, ayudando, por un lado, a que las personas elijan su destino, o por el contrario, crear una mayor sensación de miedo y ansiedad ante la incertidumbre. Asà pues, Bauman sostiene que la modernidad lÃquida tiene una serie de consecuencias negativas para la sociedad, como la fluidez, la inconstancia y la inestabilidad, dificultando la construcción de relaciones sociales sólidas y duraderas. Esto puede conducir a una mayor soledad, aislamiento y frustración. Por otro lado, la modernidad lÃquida también ha hecho que el que crezca ha contribuido al crecimiento del consumismo, ya que las personas están constantemente buscando nuevas experiencias y productos que les proporcionen satisfacción. Por lo tanto, ha generado el aumento de la desigualdad, de modo que aquellas personas con mayor poder adquisitivo tienen mejor acceso a mayor opción. Otra de las consecuencias de la sociedad lÃquida serÃa la separación entre el tiempo y el espacio, y es que el tiempo se ha terminado convirtiendo en un recurso cada vez más valioso, ya que las personas tienen que adaptarse rápidamente a los cambios, provocando asà una mayor presión sobre las personas que tienen que estar en constante aprendizaje y adaptación. El trabajo también es uno de los grandes afectados de la sociedad lÃquida, y es que su esencia, en comparación con la sociedad sólida, varÃa. Es por ello que Bauman afirma que la esencia del trabajo se ha transformado de un bien común a un bien individual. En la sociedad lÃquida, a diferencia de la sociedad sólida, el trabajo inmediato se ha convertido en lo más común y los trabajadores cambian de empleo con frecuencia, no pudiendo desarrollar ningún tipo de vÃnculo personal. Y esto tiene como consecuencia que se les dé más importancia la gratificación instantánea antes que la durabilidad. Y bueno, Cristina, para que a nuestros oyentes se les quede asà como más claro, ¿cuáles son las consecuencias que han tenido en este cambio de percepción respecto al trabajo? Vale, pues algunas de estas consecuencias han sido el aumento del trabajo informal y autónomo, la disminución de la protección social para los trabajadores, la intensificación de la competencia entre los trabajadores y el aumento del estrés y la ansiedad en el trabajo. Y para finalizar, no todas van a ser consecuencias negativas, la modernidad lÃquida, según Bauman, también tiene algunos factores que pueden ser positivos para el desarrollo de la sociedad, afirmando que la fluidez puede facilitar el cambio y la innovación, ya que en una sociedad lÃquida las personas están más dispuestas a experimentar cosas nuevas y adoptar nuevas ideas, y además la modernidad lÃquida puede conducir a una mayor flexibilidad y adaptabilidad, teniendo consecuencias positivas como el aprendizaje a esta acción rápida a los cambios, preparándolas para enfrentarse a nuevos retos en el futuro. Y bueno, digo yo, llevamos todo y poca hablando sobre la modernidad, que si modernidad lÃquida, que si modernidad hipomodernidad, pero Bauman también escribió un libro en el que trataba la modernidad y el holocausto. En ese libro nos sostiene que el holocausto no fue un acontecimiento aislado, sino que se encuentra estrechamente relacionado con las caracterÃsticas propias de la modernidad. Para él, el holocausto es producto o resultado de un proyecto de ingenierÃa social a gran escala que se usa para conseguir un proyecto utópico de sociedad supuestamente feliz. Además nos dice que existen una serie de factores que coinciden en ese momento, como es una tecnologÃa avanzada, una sociedad muy burocratizada, y que esa estrategia de aplicación de la racionalidad se puede aplicar a todos los ámbitos de la vida. Además Bauman nos dice que el holocausto fue posible ya que se pusieron en marcha una serie de elementos que aún no han desaparecido, como son la violencia autorizada en manos de departamentos competentes, la rutinización y sobre todo la deshumanización de las vÃctimas mediante adoctrinamiento ideológico. Argumenta también que los nazis fueron capaces de deshumanizar a los judÃos porque los consideraban una amenaza para su proyecto de crear una sociedad racialmente pura. Los nazis utilizaron la propaganda y la violencia para demonizar a los judÃos, presentándolos como seres inferiores que no merecÃan vivir. Otra de las cosas que nos muestra Bauman en este libro es que la modernidad fue un proyecto ilustrado que se planteó como una especie de guerra santa de la civilización contra la barbarie, lo que implicaba la racionalidad contra la razón, la objetividad contra el prejuicio, la ciencia contra la magia, el conocimiento contra la ignorancia y el progreso contra la degeneración. De esa guerra santa la violencia quedaba supuestamente excluida. Sin embargo, para imponer todo esto era completamente necesaria la violencia, solo que en este proyecto la violencia queda recluida en unos cuantos espacios, unos pocos lugares especÃficos y además se hace invisible y en este proceso de violencia institucionalizada, burocratizada y planificada, las emociones quedaban totalmente excluidas. La muerte también somete a un mecanismo de división funcional o social del trabajo y la responsabilidad moral se sustituye por la responsabilidad técnica. Otra de las cosas que me pareció muy interesante investigando sobre este libro de Bauman fue que utiliza una metáfora que es la metáfora del jardinero. En esta metáfora nos dice Bauman que el jardinero pretende tener su jardÃn siempre limpio, libre de hierbas malignas que surgen espontáneamente. Esto es para Bauman el estado totalitario del siglo XX, lo que puede relacionarse con que el genocidio es la depuración de las malezas. Frente a este jardÃn limpio y ordenado está el jardÃn espontáneo, que no tiene recursos para tener un jardinero que lo mantenga impoluto. Entonces, lo que hace es provocar el surgimiento de ese jardÃn espontáneo que es controlado por el conjunto del jardÃn per se, lo que nos llevarÃa a pensar a la idea de comunidad. Otra de las ideas que se puede apreciar a raÃz de este libro es que Bauman señala que el holocausto no fue un acontecimiento único, sino que se puede encontrar en otros momentos de la historia moderna, como por ejemplo el colorianismo europeo, que se basó en la deshumanización de los pueblos indÃgenas, que fueron considerados como seres inferiores que no tenÃan derecho a la autodeterminación. Y para concluir esta parte de la modernidad y el holocausto tenemos que decir que Bauman concluye que el holocausto es un recordatorio de los peligros de la modernidad. La modernidad puede conducir a la deshumanización de los demás, lo que puede dar lugar a actos de violencia y barbarie. Bueno, y para terminar con los libros de Bauman, nos comentará nuestro compañero Christian el amor lÃquido. Pues el amor lÃquido es una metáfora utilizada por Bauman para describir las relaciones románticas en la sociedad moderna. Bauman sostiene que el amor en la sociedad moderna se ha vuelto cada vez más frágil, volátil y desechable. Bauman compara el amor lÃquido con un lÃquido que se puede moldear y cambiar fácilmente. El amor sólido, en cambio, se compara con un sólido que es más estable y duradero. En la sociedad lÃquida el amor se basa en la elección y la satisfacción personal, las personas están más dispuestas a dejar una relación si no es satisface y están abiertas a nuevas posibilidades. Bueno Christian, ¿y qué caracterÃsticas tiene el amor lÃquido? Pues Bauman identifica principalmente tres caracterÃsticas. En primer lugar tenemos la fluidez, el amor lÃquido es fluido y cambiante, las relaciones se pueden formar y disolver fácilmente y las personas siempre están buscando nuevas oportunidades. En segundo lugar tenemos la reflexividad, las personas están cada vez más reflexivas sobre sus relaciones, se preguntan constantemente si son felices y si están obteniendo lo que quieren de la relación realmente. Y en tercer lugar tenemos el consumo, el amor se ve cada vez más como un producto de consumo, las personas buscan relaciones que satisfazcan sus necesidades y deseos y están dispuestas a cambiar de pareja si no encuentran lo que buscan en estas relaciones. Bauman sostiene que el amor lÃquido tiene tanto ventajas como desventajas, por un lado ofrece a las personas más libertad y flexibilidad en sus relaciones, por otro lado puede dificultar la construcción de relaciones profundas y duraderas en el tiempo. Christian, como nos ha estado comentando ahora me ha surgido la duda, ¿qué factores pueden contribuir al amor lÃquido? Principalmente los factores que identifica Bauman que afectan al amor lÃquido, tenemos tres. En primer lugar la globalización, ya que ha hecho que las personas estén más expuestas a diferentes culturas y valores, esto puede hacer que sea más difÃcil encontrar una pareja que comparta esos mismos valores. En segundo lugar tenemos los medios de comunicación, los medios de comunicación como la televisión y las pelÃculas presentan imágenes idealizadas del amor, esto puede crear expectativas poco realistas sobre lo que es el amor. En tercer lugar tenemos el individualismo, las personas están más centradas en sus propias necesidades y deseos, lo que puede dificultar el compromiso con otra persona. Según la teorÃa el amor lÃquido ha sido criticada por algunos que creen que es demasiado pesimista, sin embargo Bauman sostiene que su teorÃa es una descripción precisa de la realidad, de las relaciones románticas en la sociedad moderna. Bueno y esto ha llegado a su fin, esperemos que hayáis conocido un poco más a Bauman, si ya lo conocÃais y si no lo conocÃais esperamos que os haya parecido útil. La semana que viene volveremos con Turén. Un saludo para todos los sociólogos y todas las sociólogas de bolsillo. Un último apunte, recordaros que estamos en Instagram como sociólogos14 y en TikTok como sociólogosdebolsillo. Un saludo.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.