Details
Nothing to say, yet
Big christmas sale
Premium Access 35% OFF
Nothing to say, yet
In this podcast episode, the speakers discuss their experiences in the classroom and how they approach teaching different subjects. They talk about using projects instead of traditional subjects, such as using a "store" activity in arithmetic to motivate students to solve problems. They also discuss the importance of interactive learning, like using analog clocks and relating science concepts to real-life experiences. The emphasis is on helping students understand and apply knowledge in their everyday lives. Sí, así, suponiendo. Vamos a ver. ¿Qué tal amigos? Sean bienvenidos una vez más a su podcast preferido, Gilbert en el mundo del conocimiento. El día de hoy nos acompañan dos personitas. Comenzaremos con nuestra querida amiga Carla. Hola Gilbert, buenas tardes, ¿cómo estás? Buenas tardes. Me da muchísimo gusto volver a estar aquí contigo. Esperemos que sea una plática muy amena como siempre. Muchas gracias. Y nuestra querida amiga Jaqueline. Hola Gilbert, es un gusto estar aquí acompañándonos en este nuevo episodio. Excelente. Bueno, el día de hoy hablaremos sobre las experiencias dentro de un aula y abarcaremos también el comportamiento de nuestros pequeñines, que en casa son una cosa y en la escuela son otra muy distinta. Y sobre todo las materias que día con día ven. Podríamos empezar con la materia de aritméticas, que creo que antes era matemáticas. ¿Qué le podrían comentar ustedes de sus experiencias respecto a esto? Claro que sí, Gilbert. Mira, como bien lo mencionas, ahorita ya, como todos deben de saber, nuestro público y quien no, aquí se los vamos a decir, los maestros ya no están trabajando a base de materia como tal, historia, geografía, sino que ahorita ya se está llevando a cabo lo que son los proyectos. ¿Qué quiere decir? Estos proyectos abarcan una, dos, tres, las materias que se puedan mientras estén dentro de la misma actividad. Entonces, los maestros ya están trabajando de esta manera. Yo, por ejemplo, en mi caso, en aritmética, la maestra con la que yo estuve, tenía una tiendita, por así llamarlo, que es esto, ella tiene material didáctico, como son rompecabezas, sopas de letras, plumones, distintos materiales. ¿Qué hacía ella con esto? Ella los motivaba a resolver problemas que llevan un proceso de identificar datos, resolverlo como tal y darle la respuesta. Entonces, al niño que resolvía primero estos problemas, les daba oportunidad de comprar algo de la tiendita. Por ejemplo, si el resultado les daba 2.000 y estaban bien, en su tiendita ella tenía productos con esa cantidad. Entonces, el niño que lo resolvía primero tenía derecho a comprar el producto que quisiera con ese costo. Esa era su manera de motivarlos porque, como bien lo mencionó ella, como tal ella no observaba que se vieran las matemáticas dentro de los proyectos de la nueva escuela. Entonces, ¿qué dijo ella? Pues yo, como no estoy viendo matemáticas como tal, pues voy a desarrollar una actividad extra donde yo sí les pueda abarcar el tema de las matemáticas. Entonces, ella optó por realizar esto de la tiendita que, pues sí, le está funcionando. Los niños se motivan mucho, están muy inmersos en la actividad, les ayuda también para practicarlo en las tablas. Entonces, yo creo que fue una buena idea por parte de la maestra. Es decir, si yo no veo matemáticas, pues yo desarrollo algo donde podamos llevarlo a cabo. O sea, abonando un poco a lo que dice, ¿no? Esto también le sirve como el día a día, ¿no? Cuando van a la tiendita, llegan y quieren comprar unas galletas, o sea, llevan un billete de 50 y les salen 20. O sea, tienen que ponerse a pensar y decir, ah, ok, si las galletas me cuestan 20, traigo 50, ¿cuánto es lo que me sobra? O sea, la maestra, de alguna forma, trata de aportarles para que las apliquen en su vida diaria. Así es, así es. Ok. Nuestra querida niña, Jaqueline, ¿qué nos podría...? Nosotros tenemos la tendencia de abordar el tema del reloj analógico, y visitarlo. Previo a esto, en la maestra les hacía una tarea de elaborar un reloj, se calzó un poco en la madrecilla, y ya el lunes abordaron el tema. Para esto, me parece muy interesante, como veis, que les puse actividad de escribir unas horas en la pizarra, y ellos manipulaban el reloj, acomodando las horas, lo cual me parece como... Es interactivo, en cierta forma. Ajá, porque ellos solo manipulan el objeto, y considero que hay mejor aprendizaje. Es una simulación también, porque, o sea, no solamente te pongo la hora y... O sea, apúntala, no. Tan solo, desde el momento en el que ellos están interactuando con el objeto, es la forma en la que ellos también aprenden. Entonces, aplica una buena estrategia a la maestra. Sí, aparte, me fijé en que los niños se centraban mucho, como que prestaron mucha atención a la actividad, e incluso me parece una buena ayuda en materia. Nos motiva mucho a realizar la actividad con algo que les divierte, y que aparte les está dejando el conocimiento. Sí, yo recuerdo que cuando yo estudiaba en la primaria, yo no tenía maestras o maestros que te pusieran actividades de ese tipo. O sea, de cierta forma, que te pusieran a interactuar con ellos, no. O sea, solamente era, copia esto y quiero que lo resuelvas. Y a lo mejor uno mecánicamente ya lo sabe cómo se resuelve, ¿no? Pero no tendría como, o sea, no comprendíamos el porqué. Solamente era, resuélvelo, listo, palomita y listo, ¿no? Y ahora, con lo nuestro de la Escuela Nueva Mexicana, a los niños se les trata de apoyar, de que, o sea, todo ahora... De motivarlos, de motivarlos. O sea, y ahora todo es como por proyectos, ¿no? Pero en relación a lo que ellos viven día con día. O sea, que no lo vean como, tienes un kilo de esto, más un kilo de esto, ¿qué pesa más? Un kilo de algodón, un kilo de fierro, ¿no? Y un niño te va a contestar, no, pues un kilo de fierro, ¿no? O sea, en sí es lo mismo. O sea, es un kilo y es un kilo. A lo mejor en cantidad se ve menos y el algodón se ve más, ¿no? Pero es una forma de que ellos aprendan. Y no el hecho nada más de que lo aprendan por aprender. Bueno, hay un tema que nos abunda mucho también, el aprendizaje y la enseñanza, que nos dice así, aprender a aprender. Que quiere decir que no nada más vayan como robotitos mecánicamente de, a ver, tres más dos es cinco, pero no lo analizan, no saben por qué, no saben que es ni siquiera el resultado, entonces también hay que poner mucha enfatiza en eso en nuestros niños. Y que no nada más aprendan y hasta ahí. No, que aprendan, que lo sepan desarrollar, y como dices tú, en su vida diaria les va a ser mucho bien el empezar ya con estos razonamientos de, a ver, si hago esto, me da esto, entonces me beneficia en esa parte. Yo siento que también es un punto en el que debemos poner mucha atención para que nuestros niños no se vayan nada más de que, ah, ya lo aprendí, y hasta ahí se quedó. Sino llevarlo a nuestra vida diaria y hacer uso de él. Sí, justo me parece muy práctico la manera de relacionarlo con nuestro concepto porque eso me hace como más fácil, por así decirlo, de que los niños comprendan el tema mediante las experiencias que ellos han vivido. Sí, eso es muy cierto. Porque, o sea, ahorita estamos hablando de aritmética, ¿no?, pero hablando en ciencias, o sea, ¿qué me podrían decir qué es hasta lo que vieron en las escuelas? En ciencias, de mi parte, he abordado un tema que me considero muy importante, cómo conservar nuestros alimentos y de qué manera los podemos conservar. Aquí la maestra, como previo a darles una definición o un concepto a los niños, los dejó que ellos solo, justo por medio de sus experiencias, fueran haciendo como su propio concepto o su propio... Como su propio análisis. Ajá, y de cómo era de que podían conservar sus alimentos. Para esto abordaron el libro. En el libro venía un cuento de una parejinha como que ya no servía y esta tenía burbujitas y ahí les preguntó a la maestra el por qué creían que el agua de piña ya no servía o el por qué se le habían hecho estas burbujitas. Ahí también los niños empezaron a crear hipótesis. Me parece también muy importante que los niños creen hipótesis ya que no se les limita. No se les limita el que le da la libertad de pensamiento. Y de esto... Igual, yo también recuerdo en la primaria que llegué a tener algunos maestros que te ponían a hacer un experimento y te decían, vamos a hacer el experimento del volcán, que hace erupción. Y te decían, el volcán hace esto por esta razón, por una reacción química que es un choque del carbonato con el vinagre. Entonces, el maestro nunca te dejaba pensar más allá de esto. Solo era lo que yo te digo y te quedas con eso. Y ahora lo que tratamos de hacer con la nueva escuela mexicana es que los niños piensen, saquen sus propias hipótesis, den ideas y digan, yo creo que va a pasar esto, yo creo que va a pasar aquello. Este bien o a lo mejor esté equivocado en cierta forma, pero es una forma de crearles un propio criterio científico. Que ellos mismos vayan sacando sus conclusiones y no nada más esperar a que el maestro nos lo va a decir todo. Nosotros solo vamos a ir haciendo el procedimiento y si salió lo que el maestro decía, no. Ellos ya tienen que hacer su hipótesis y comprobar si va a ser lo que ellos estaban pensando. Por ejemplo, yo en mi caso, la materia de ciencia es la relación a una actividad que la maestra les puso. Y ella les llevó varias imágenes de superhéroes, que ella los llamaba así. De hecho, la actividad se llamaba Identifica a tus superhéroes. ¿De qué se trataba? Eran varias imágenes que estaban compuestas por verduras, por frutas, por leguminosas. Entonces estaba relacionado con lo del plato del buen comer que hacían los niños inconscientemente. Ellos estaban metidísimos en la actividad. ¿Por qué? Porque, ah, mira a este, este parece un conejo, este parece una bicicleta, este parece... Ellos se relacionaban con eso y, pues ciertamente, la maestra captó muchísimo su atención porque no fue de que, a ver, vamos a hacer este experimento, no. No llegó y, como cualquier niño los aburre o dicen otra vez, o, ay, ¿por qué vamos a ver esto? No. Ella les dio por el punto de diversión. Entonces, de esa forma, ella los envolvió. Y lo que tenían que hacer los niños era, pues, identificar, no sé, la bicicleta, si tenía zanahoria, si tenía lechuga, si tenía, pues, cualquier verdura, cualquier cosa. Entonces, al final de todo esto, no solamente era identificar las frutas, las verduras, sino que también los niños tenían que saber si les aportaban vitaminas, si les aportaban minerales, o sea, qué beneficio obtenían de comerse esa fruta, esa verdura. Al final, la maestra les dejó una tarea que cada niño iba a hacer en su casa. Sus superhéroes, de hecho, lo dibujaron, hicieron un borrador de sus superhéroes, como ellos se lo imaginaban, lo que ellos querían que les aportara. Pasó algo muy, pues, un poco gracioso y un poco también de preocupación. ¿Por qué? Porque hubo un niño que su superhéroe lo dibujó con pura zanahoria. Entonces, ellos, yo como la maestra, nos quedábamos como de, ¿por qué pura zanahoria en la cabeza, en los pies, en las manos? Y resultó que el niño no alcanzaba a ver. Entonces, él sabía que la zanahoria le aportaba el hierro. O sea, le aportaban todo aquí, en gran parte, a la vista. Exactamente. Entonces, él dijo, ah, yo quiero mi superhéroe de zanahoria. ¿Por qué? Porque yo no veo. Que dijo el niño, pues, yo quiero mi superhéroe para que me ayude a ver. Porque él casi lo dijo, él me va a ayudar a ver. O sea, es una parte más preocupante, porque entonces el niño no ve, no sabía que se le preguntó y no tenía. Entonces, digo, esos detalles son los que la maestra estaba desarrollando en ellos, porque yo me sorprendía de que los niños me decían, es que este te aporta potasio, es que este te aporta hierro, como en una actividad que en otro momento hubiera parecido aburrida, ellos le daban muchísimo la atención y tenían a la mano los contenidos. O de algo tan sencillo, ¿no? Ajá, sí. O sea, ¿cómo fue que rescató de una actividad X, que dijo ya, pues, a ver qué sale de esto, y salió algo bueno? Muchísimo, muchísimo. Igual, pienso que es como más amenazas, junto con el contexto, porque en ocasiones nuestras mamás hablan así de, ¿qué tal, qué tal de una para esto, ¿qué tal de una para eso? Entonces, siento que ellos pudieron haber, como, escuchado algo de esto, y ahí ganase una mucha curiosidad. Utilizando lo que estaban viendo en casa como lo que estaban viendo en la escuela, y no les parecía en nada aburrido. De hecho, querían seguir con la actividad y la maestra decía, no, ya, a ver, córtenme, ya, ya lo dejaré, y me lo traen mejor. O sea, hizo toda la jornada en este trabajo. Sí, sí, sí. Pero fue muy, muy padre. Ok, otro punto o tema importante, a lo mejor que podremos tratar, ¿cómo ha ido evolucionando la educación con el paso del tiempo? Que, si se fijan en la actualidad, que ya salió el, ¿cómo se llama?, el celular de la montañita, el 15 o el 20, y año con año se van actualizando y actualizando y actualizando. Pero si checamos un aula de 100 años atrás hacia ahora, las aulas siguen siendo las mismas. O sea, más bien aquí sería la forma en cómo le vamos a enseñar a nuestros niños, cómo vamos a abarcar los temas, qué es lo que les vamos a enseñar, y cómo vamos a hacer para generarles el interés, que es lo que hemos estado viendo que han aplicado algunas personas, algunas maestras. Y seguir con eso, y tratar de ir evolucionando, que a lo mejor más adelante las tecnologías ya van a entrar en esto. Ahorita les llaman campos formativos a la UNAM. O sea, ya no son materiales, ya no son campos formativos. Entonces, tratar de abundar para que en un futuro la tecnología también tenga gran impacto dentro de la educación y el sabor a utilizarla. Porque ahora con esto de la pandemia, ¿cuántos profesores no hubo que, ay, es que yo no sé utilizar la computadora, es que yo no sé utilizar el correo, es que yo no sé esto. O sea, nosotros estamos en una carrera tan importante que tenemos que estar actualizados día a día. Entonces, si no nos actualizamos, estamos mermando, y somos como un producto. Si no estamos actualizados, no se va a meter el producto, quizás no sea un producto. Así es, fíjense que a mí me sorprendió mucho que en la escuela donde yo estaba, pues, se puede decir es de clase social media, no tienen como tal internet, no tienen tecnologías, o sea, me refiero a no tienen un proyector, no tienen computadoras, no tienen salas de cómputos. Entonces, yo sí veo aquí un área de oportunidad. ¿Por qué? Porque hay niños que pueden tener habilidades tecnológicas, pero que en el lugar de la escuela, que se supone que es donde van a desarrollarlas, donde van a descubrirlas, no tienen las herramientas para poder hacerlo. A mí se me hace mucho, por así decirlo, mucho desperdicio de sus capacidades. ¿Por qué? Porque realmente no están despertando ese interés por una computadora, por un... no sé, hasta por cómo funciona un proyector. Porque había niños que me decían es que yo tengo computadora en mi casa, pero aquí pues no hay para trabajar. Entonces, a mí me gusta mucho trabajar viendo videos o cosas así. Entonces, yo por esa parte en mi escuela sí vi ese detalle de que no tengan ni una computadora para que los niños puedan acceder. Es más, hasta buscar en internet o buscar información o la maestra que les pusiera un video. Entonces, todo era platicado, todo era nada más de textos, de libros. Entonces, yo pienso que ahí también deberíamos poner muchas cuestiones en esa parte de las tecnologías porque es muy importante que ellos estén ya de lleno en contacto con ellas. Sí, justo lo que mencionaba sobre las habilidades, sí tienen como una limitación para poder desarrollarlas y en mi caso había un niño con habilidades sobresalientes en el cual me comentaba la maestra de que no las podía desarrollar al 100% por las limitaciones que tenía la escuela. Igual, justo esto de que no cuenten con lo suficiente como el sistema tecnológico, considero que esto les ayuda a aumentar su conocimiento. Entonces, el que no cuenten con ellos sí hay como un problema. Una barrera, una barrera que les impide. También, este, podríamos, nos está citando a un psicólogo muy famoso de ayer con las etapas, con las cuatro etapas de desarrollo que tiene que tener cada ser humano. Él comenta que cada ser humano tiene que pasar por estas cuatro etapas y ahorita nuestros niños se encuentran en alguna de esas cuatro etapas pero hay niños que tenemos en nivel, no sé, básica, de primaria, un ejemplo, en sexto, y no saben leer, no saben escribir. Entonces, es como de, híjole, ¿qué es lo que estamos haciendo? A lo mejor decimos, es que no es, es que el niño, a lo mejor hay algo que se no conecta en el cerebro. Pero yo siento que a veces no es tanto eso. Puede ser una limitante, sí, pero nosotros como maestros, ¿qué es lo que vamos a hacer? ¿qué es lo que vamos a generar para apoyarles y aportarles a los niños? No dejarlo a que, que lo atienda el próximo profe del año que viene, y el siguiente, y el siguiente. Porque a mí me ha tocado conocer niños que no saben leer, no saben escribir, y lamentablemente, pues es algo muy triste porque, o sea, ellos mismos se aislan de los demás, o sea, no quieren tener contacto con nadie. Es algo muy, pues muy deprimente y muy triste, porque no sabes a lo mejor cómo, cómo tratarlo, cómo... Sí, sí, sí, sí, y es verdad, a mí me pasa algo muy parecido. Yo, ¿dónde estaba? Estaba una niña. Estaba una niña, una alumna, que el primer día que yo fui no asistió a clases, de hecho fue ella y otro compañerito. Entonces, al día siguiente la niña asistió, pero estaba, o sea, se le notaba en su cuarenta ya batueño, estaba cansada, no quería trabajar, no quería participar. Yo lo comenté con la maestra y me dijo que la niña asiera. Entonces, pues, yo me acerqué un poquito a hablar con ella y me comentó que no había desayunado, que su mamá no estaba cuando ella se vendía de escuela, porque de hecho comentó que el día anterior no había asistido porque su uniforme estaba sucio. Pero, por ejemplo, ahí la directora le dice ¿Saben qué? Yo no los quiero sin uniforme. Entonces, ¿estás de acuerdo que si la niña dice mi uniforme está sucio, pues yo no voy a ir? Es una limitación, es una condición también. Exactamente, ¿por qué? Porque una persona te dijo, o sea, tu autoridad te está diciendo ¿sabes qué? Si no traes uniforme, no los quiero así. O los quiero con el uniforme completo. Entonces, el miedo que los niños tienen de que, híjole, si no llevo mi suéter, si no llevo mi pan, si no llevo esto, pues ellos no van a ir. Entonces, fue lo que comentó la niña, mi uniforme estaba sucio, por eso yo no vine. ¿Qué le dijo la maestra? Ah, si te hubieras venido, te hubieras traído cualquier ropa, cualquier esto. Entonces, yo también me puse como de que, bueno, primero los condiciones a una parte y luego siempre no, que te puedes venir. Ella entró como en un choque, como de que entonces, ¿qué hago? Es un conflicto. Exactamente. ¿A quién le hago caso? Exactamente. Entonces, otra parte era de que ella comentó que venía, todos los días venía así como que con mucho sueño, sin ganas de trabajar, pero decía que porque se enamoraba, que porque su mamá no estaba. Entonces, ahí la maestra como que fue así de, bueno, pues ella sí es, o sea, ella así viene siempre, ella siempre viene igual y es el otro. Yo no vi como un interés de la maestra en acercarse con ella, o no sé si ya lo haya tenido y yo no me di cuenta de platicar con ella, de ver qué es lo que pasaba, o sea, el comentario de la maestra fue de como, pues es que ella siempre viene así. Así es. Exactamente. Entonces, yo siento que nos está faltando mucho humanismo, porque pues también como la escuela mexicana nos dice, hay que ser humanistas, hay que ser empáticos, hay que tener ese, pues esa responsabilidad como maestros de que no solamente les vamos a enseñar, sino que también los vamos a escuchar, también tenemos que conocerlos, que saber, es como decíamos, el niño que es burro, como antes se le decía, no es nada más porque sí o porque no tiene ganas, o porque es un tonto y no aprende, no. Ciertamente hay veces que nos llevamos sorpresas, que dices, híjole, niño que nunca hablaba, niño que nunca decía, es tan inteligente que te resuelve cosas que a tus compañeritos les cuestan horas de estar ahí sentados y no lo comprenden. Entonces, te das cuenta que esos niños que están alejados, que están callados, son los que realmente hasta con el simple hecho de escuchar están aprendiendo, pero tú por tu barrera de decir, es que no, no sabe, no participa, no habla. Es que no, voy a perder mi tiempo con él. Exactamente. Entonces, yo vi mucho esa, bueno, le faltaba eso a la maestra, esa parte del humanismo que yo, bueno, no sé, yo dije, bueno, yo haría esto, yo haría aquello. Obviamente estás como estudiante, estás como observador, tú dices, no, pues yo haría esto, ¿no? Pero hay que ver, pues ya también la práctica, como tal, el hecho de la vida real, o sea, es lo que nosotros estamos... Igual las ciencias como lo de la diversidad no comprenden como que cada niño aprende de diversas formas y no va a ser igual su manera de aprender. Retomando el tema de la teoría, me pareció interesante, bueno, el grado, estaban entre los 7 a 8 años y justo se encuentran en la etapa de preparaciones concretas. Igual me pareció como interesante nuevamente que a lo mejor no todos están como en la misma etapa, como nos mencionaba ayer, de que no hay una edad en específico para entrar a esta etapa, ya que no todos tienen como las mismas habilidades o los mismos esquemas desarrollados. Justo en esta etapa de las preparaciones concretas comienza la clasificación simple que es agrupar en base a diferentes características y lo de niños lo abordaban mucho. Era así como de que abordaban el tema de los ecosistemas y era de que factores bióticos y abióticos clasificarlos según, como les comentaba, los objetos clasificarlos según sus características y ellos solos ya iban como acomodando cada objeto dependiendo sus características en factores bióticos o abióticos. Justo como les decía que no todos tienen como la misma habilidad desarrollada porque algunos requerían de más ayuda que de otros. ¿Entonces lo hacían por sí solos ellos? Sí, algunos porque otros sí requerían mucha ayuda de la maestra todavía. Bueno, también retomando esto de que tenemos pequeñines que ya están en sexto, ya para secundario y no saben leer, no saben escribir, no saben sumar, no saben restar, no saben dividir, o sea, lo básico que se supone que tienes que aprender en la primaria no lo saben y a veces es muy fácil jugar y decir, ay, es que es el burrito del salón, ay, es que es el latoso, pero nosotros nos ponemos a pensar qué hay detrás de ellos. Porque hay niños que a lo mejor no saben leer, no saben sumar o algo, pero, o son muy cerrados, muy tímidos, pero me tocó conocer pequeñines que en actividades de obras de teatro, de baile, de canto, hay una actividad que se llama cuenta-cuentos yo conocí un pequeñin ahí hace tiempo el niño creo que estaba como en tercer o cuarto de primaria y tenía que contar el cuento, pero él estaba personificado del personaje principal, entonces él contaba el cuento haciendo movimientos con las manos mímicas, o sea, y la forma en la que él te transmitía su cuento te quedabas con cara de, oye, este no es el niño que yo conozco, no es el calladito, no es el serio, no es el que más estás hecho bolita, o sea dices, esta es una forma de desarrollar las habilidades y de explotar el potencial que tiene, pero solamente hay que saber, y no juzgar y no decir solamente, es el callado es el tímido, es el que no sabe porque yo soy un pequeño ejemplo de que muchas veces te dicen ay, es que eres un burro, es que no puedes es que eres aquello y gracias a todas esas personas que a lo largo de mi vida me fueron como que, diciendo cositas así, te motivan a seguir adelante y decir, mira si puedo, y a lo mejor no demostrarles a ellos, sino a ti mismo de que tan capaz eres, que es lo que puedes hacer, y que todo lo que dijeron solamente era porque nunca se dieron el tiempo, y así como es mi caso, puede ser el de muchas personas. Si, hace muchos casos, digo ahorita casos de tus tíos, de tus primos de amigos, que cuando se hayan platicado que a ellos les pasaba lo mismo entonces más bien aquí, pues nosotros como docentes, o futuros docentes, pues ahí es donde vamos a entrar, es la parte importante, porque nosotros, a nosotros nos va a tocar identificar a este tipo de alumnos, o sea, a nosotros nos va a tocar decir a ver, este alumno aprende de esta forma es auditivo, es visual, es de ambas, y es como nos han recalcado nuestros maestros, es que no tienen que especializarse solo en una cosa sino que tú tienes que ser psicólogo, tienes que ser maestro, tienes que ser de todo, exactamente de todo, entonces que te va a tocar te va a tocar identificar a tus niños a tus alumnos, y es como lo platicábamos, o sea, no es como adaptarse a o cambiarte por, o sea de todos tus alumnos, no es como que todos vamos a aprender de una forma, no tú vas a estar consciente que va a haber niños que van a aprender de una forma, va a haber niños que van a aprender de otra forma, entonces tú vas a tener que adaptar tus métodos a cómo aprende cada niño, y pues también estar consciente que unos van a captar la idea luego y luego, otros van a tardar un poquito pero todos van a llegar a lo mismo, nada más adaptarse es una diversidad de aprender o sea, y aunque, o sea, lo hemos dicho muchas veces, que el maestro aprende del alumno y el alumno del maestro, y es cierto porque a veces, cuánto te cuesta darte cuenta de cómo es que aprenden tus niños o sea, cuánto tiempo, y te quedas enfadado, oye, pues yo no sabía que ese niño era auditivo, y luego después de dibujarlo en tu niño y dices, ¿sí me estará poniendo atención? y de repente llegas y le preguntas algo y te contesta y te dice, no, te está poniendo atención pero, que lea lo suyo a su forma, a él auditivamente te está escuchando porque fíjense, bueno, a mi me ha pasado, no sé ustedes a mi me tocó estar en salones o en mis grupos que había compañeros que estaban dibujando y metidos en su libreta entonces el maestro, a ver tú que no me estás poniendo atención, deja lo que estás haciendo, entonces, ¿estás de acuerdo que si el niño es de los que tiene que estar dibujando para estar entendiendo, y él corta su aprendizaje, o sea, le estás cortando su modo de aprender, entonces ¿qué va a decir el niño? Dejo mi pluma, dejo mi lápiz y no se va a concentrar, ¿por qué? porque se bloquean, exactamente, se bloquean dejan de estar haciendo su método de aprendizaje, les corta entonces como si a un niño le dijera, ya no me veas y él tiene que estar viendo para para estar aprendiendo, a mi también me ha pasado mucho que Sí, sí, sí, continúa a mi me pasaba mucho que que había compañeritos que, o sea, se quedaban viendo el pizarrón y ya era de estar acá, teníamos ya que estar haciendo la actividad abajo, entonces el maestro, a ver tú ¿por qué no haces nada? porque él ya estaba trabajando en su mente, él ya estaba en su cabeza ya estaba haciendo lo que estábamos haciendo acá nosotros entonces, él no plasmaba nada pero a la hora de que el maestro preguntaba pues era el primero que contestaba, a ver ¿de qué se trata todo esto? y todos miren, no dibujó nada, no hizo nada, no tiene nada en la libertad, pero tenía dos las cosas entonces es increíble como con su forma de aprender pues cada uno se va desarrollando y cada uno va aprendiendo, entonces no es como que hay todos en una cajita y de la misma forma y de lo mismo y es como cambiar nuestra percepción del aprendizaje, como que ya tenemos una manera de decir lo tradicional desechando poco a poco sí, es justo como avanzar y ver que hay diferentes maneras de aprender y que todos están bien porque en todas se adquiere un conocimiento porque yo recuerdo cuando me dejaban problemas de mate yo como fallaba con los maestros porque no, es que es el resultado pero no es el método y yo bueno, por ahí llega el resultado no, pero es que no es el método y yo quiero que lo hagas por eso, bueno pero es el resultado cierto, no pues y muchas veces eran, no es que no es tan mal había veces que yo cuando estaba en la preparatoria, me tocaba discutir con los maestros también, por lo mismo en física que decían, no, es que como llegaste, ya le expliqué el libro dice que pasa uno, pasa dos y pasa tres, pasa cuatro, cuando hay niños que del uno se van a ir hasta el cuatro y lo van a resolver de la misma manera y de cierta manera te quitan tu capacidad a mi me importan mucho también ustedes con las divisiones los métodos para dividir o sea de que, a ver amor, si yo te dije que lo que te vaya saliendo, pónselo abajo haz la recta, luego de la recta ya sacas el resultado entonces yo veía mucho de que no, yo hacía en mi mente la operación dos por cuatro ocho nada más ponía el resultado y me iba al siguiente dígito es que yo les dije que tienen que poner la propiedad, exactamente y como decimos, te limitan ¿por qué? porque te quieren meter a hacer un procedimiento que no te gusta y no te gusta o a la forma que sirve yo ya lo veo como que pérdida de tiempo o me tardo más en pensarle y ahí si, por ejemplo, había compañeros que no sabían hacer una recta en una división entonces la maestra apostajera que le hicieran y se iban mal o sea, que le hicieran mal el resultado ¿por qué? porque ellos no se les facilitaba eso ellos eran directos y uno o dos hizo mal en las divisiones entonces también como maestra, hay que abrirnos a todos hay que estar dispuestos a tocar a cada uno de nuestros niños abiertos a su gerente a todos exactamente si, como futuros maestros en formación tener, ser de cabeza y mente abierta porque ahora con la diversidad también, o sea la preferencia de preferencias sexuales o sea, que a lo mejor llegue un niño que se toque con una preferencia por así decirlo, distinta a lo que es lo normal o tradicional y es como que, ay, es que es el rarito del salón o sea, si tú como maestro desde que él llega allí identificaste que el niño tiene una preferencia distinta y tú lo haces notorio de que, ay, no se junten con él, o sea, eso tampoco va porque desde el momento en que tú lo haces sabes que estás clasificando y qué es lo que hacen los demás tú como maestro eres un eres un ejemplo a seguir para los niños eres como un héroe, eres una figura algo que se tienen acá en un pedestal y lo que tú hagas para ellos está bien entonces si tú como maestro le estás diciendo cosas al niño o, ay, por qué vienes con las uñas pintadas ay, por qué te sentas con las niñas, por qué hablas así por qué caminas así en el momento en que tú como docente o futuro docente haces esto pues, bueno, ya ya estamos acabando con las capacidades de nuestros niños estás aportando aparte tú estás aportando a la deserción o sea, que es también gran, o sea, se podría decir que los maestros somos gran parte o tenemos una gran culpa en esto de la deserción académica porque cuantos profesores no tuvimos en la primaria que ay, es que tú no sabes y ya de repente ya no es tu compañerito, ya te digo pues para ir concluyendo algo que le quieran aportar más a todo esto pues de forma general que nosotros que estamos para maestros, pues entendamos a lo que vamos entendamos a que saliendo de aquí nosotros vamos a ser los responsables de aquí de 30 niños que van a venir a nosotros van a querer seguir o van a querer dejar los estudios, entonces sólo entender esa parte, el humanismo la empatía y pues el querer enseñarles todo lo que nosotros ya hemos aprendido a su forma de aprendizaje, a su método de aprendizaje, entonces acoplarlos con ellos y pues ayudarlos, ayudarlos a que si tienen algún gusto por algo, pues recortárselo y no hacer los que hay, lo dije porque me dijeron que parecía esto, que parecía el otro, ¿no? reforzarle su gusto y pues que salgan adelante y que se conviertan en alguien en un profesionista, en un maestro en lo que ellos quieran, pero que lo hagan con gusto y porque lo quieran hacer bien Sí, justo es apoyar estas pequeñas mentesitas a adquirir conocimiento nuevo, de manera distinta que los, como que los ayude a que estos sean más más fáciles y Sí, o sea que sea un poco más fácil que no les cueste trabajo y que lo entiendan, ¿no? Sí, este entonces, o sea, en general que sea todo un poco más fácil para ellos, ¿no? O sea a lo mejor, si tú se lo explicaste de una forma y no lo entendió buscar otras estrategias Los métodos, los métodos que vemos a todos todos los días, a diario entonces tú como maestro, pues vas a necesitar el método del niño, o sea, ¿qué método le vas a enseñar a él? para que te capte la idea, para que aprenda para que le encuentre el gusto y pues que lo haga de la mejor manera Sí, o sea, que no le o sea, que no nos dé miedo experimentar en el buen sentido de que voy a aplicar esta estrategia para que mi niño aprenda a vivir, aprenda a sumar aprenda a rezar, a una fincha con peras y manzanas, como nos han dicho siempre este y aportarles Bueno, pues el día de hoy ha sido todo por nuestra parte esperando que les haya gustado agradecemos la presencia de nuestra querida amiga Yajely Con gusto acompañarles Nuestra querida amiga Carla Y a muchísimas gracias Gilbert, esperamos regresar pronto Y su amigo Gilbert, hasta pronto Muchas gracias No grabaste