Details
Podcast acerca de todo lo que conlleva antropomorfizar animales desde un ambito explicativo.
Details
Podcast acerca de todo lo que conlleva antropomorfizar animales desde un ambito explicativo.
Comment
Podcast acerca de todo lo que conlleva antropomorfizar animales desde un ambito explicativo.
Hello, my name is Luisa Segura GĂłmez, and today my group and I will be talking about anthropomorphism. We will discuss the definition and origin, the negative effects on different species, and provide examples in different species. Anthropomorphism is the attribution of human characteristics to non-human creatures or entities. It has been criticized as it alters the natural behavior of animals and can lead to issues such as loss of identity, behavioral changes, frustration, and anxiety. This practice can be seen in pets, wild animals, and even animals in production. It is important to maintain a clear hierarchy and avoid excessive human-like behaviors in animals. Selective breeding for specific anthropomorphic traits can also have negative consequences for the animal's well-being. Hola, espero que todos los que me estĂ©n escuchando se encuentren muy bien. Es muy grato para mĂ saludarlos a todos ustedes. Mucho gusto, mi nombre es Luisa Segura GĂłmez, estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Hoy junto a mi grupo conformado por Juliana Vargas y Ă“scar Serrano, tambiĂ©n estudiantes MBZ de la Universidad del Tolima, queremos hablarles sobre antropomorfismo. Hemos dividido la temática en tres grandes grupos. Empezaremos con la definiciĂłn y origen, seguido de la intervenciĂłn de mi compañera Juliana Vargas, con efectos negativos de la práctica de antropomorfismo en diferentes especies. Y por Ăşltimo, mi compañero Ă“scar Serrano nos hablará de ejemplos en diferentes especies, junto a un mensaje para todos los que nos están escuchando. Empecemos en donde se origina la palabra antropomorfismo. Es un tĂ©rmino que deriva del griego antropos, hombre inmorphe, forma u apariencia, y fue empleado tempranamente en la cultura clásica griega. Como la tendencia es criticable atribuir formas humanas a las divinidades, suele definirse genĂ©ricamente como la atribuciĂłn de caracterĂsticas humanas a otras criaturas o entidades no humanas, o más especĂficamente de rasgos subjetivos mentales intencionales. El antropomorfismo, por otra parte, en entologĂa, es la manera de cĂłmo Ă©sta ha abordado el estudio cientĂfico del comportamiento animal desarrollada en los años 30, que se vio reflejada en la ciencia postdarwiniana, en la cual el antropomorfismo fue un tĂłpico obligado y denotable, con senso negativo, haciendo que los filĂłsofos de la Ă©poca y los especialistas en estudios animales cuestionaran el antropomorfismo, afirmando que es un sistemático error categorial, que está identificado sobre las lĂłgicas de un rasgo engañoso que nosotros hemos, que en esa Ă©poca se ha adoptado. Por Ăşltimo, quiero comentar que hoy es más frecuente la opiniĂłn de que el tĂ©rmino antropomorfismo deberĂa ser reemplazado, o al menos reinterpretado, con lo que podrĂa denominarse evidencialismo, que es el principio general de la filosofĂa, ya que la etologĂa es una ciencia que se justifica con la evidencia en el comportamiento del animal. Continuamos con mi compañera Julia Navarro. Entonces, despuĂ©s de saber quĂ© es el antropomorfismo, nos preguntamos quĂ© consecuencias trae esto para los animales. Primero que todo, que produce esto en los animales que tenemos como mascotas. La excesiva antropomorfizaciĂłn en animales de compañĂa deja de ser un bien para ellos para convertirse en un mal, y puede ser entendido como una forma de maltrato. Al tratar las mascotas como personas, estamos alterando el comportamiento natural de los animales, e impidiendo que lleven a cabo las actividades propias de su especie, como caminar, olfatear o socializar con otros animales. Esto puede producir serios problemas en nuestra mascota, como pĂ©rdida de identidad, alteraciones en el comportamiento, frustraciĂłn, interapego, ansiedad e inseguridad. Un ejemplo de esto es el vestir a los animales con excesivas prendas, sin necesidad, impidiĂ©ndole que desarrolle sus capacidades que los identifican como un tipo de especie. Más adelante ampliaremos un poco más este tema. Tenemos tambiĂ©n que encontramos antropomorfizaciĂłn en animales silvestres. El caso más comĂşn son los loros. Nuestra crianza nos hizo ver esto normal cuando no lo es. No es normal que un loro hable, no es normal que este animal permanezca 24 horas al dĂa en una jaula, y asĂ lo ha sido haciendo por años. No es normal darles de comer comida casera cuando no hace parte de su dieta, causándoles sobrepeso e impidiĂ©ndoles su acto más natural, como lo es volar. Estos animales ya no podrán volver a su hábito natural. ÂżPor quĂ©? Porque simplemente le enseñará a los demás loros a volar, incluso no sabrá los instintos naturales que poseen, y no está bien que esto se lleve a cabo. Claramente partiendo de que estos animales ya crearon el apego con el contacto humano, perdiendo sus comportamientos silvestres. Además, los animales silvestres pueden ser portadores o transmisores de infinidad de enfermedades que por consecuencia a esta humanizaciĂłn pueden ser transmitidas a los humanos. Como estos, hay miles de casos que no solo se presentan en los loros, los invito a investigar para que se asombren de la cantidad de animales silvestres que se encuentran antropomorfizados, y están en estos momentos en organizaciones encargadas de este tema. Por Ăşltimo, Âżserá que los animales de producciĂłn pueden sufrir antropomorfizaciĂłn? En los Ăşltimos años, gracias a leyes y protocolos por sanidad y bienestar de los animales, las producciones se han vuelto muy mecanizadas. ÂżQuĂ© quiere decir esto? Son máquinas las encargadas de manejar el animal, además de que prima el bienestar animal ante todo, por lo que no se les enseñan capacidades humanas, ya que prácticamente están destinados a prestarles un servicio a los humanos, sea cual sea su producciĂłn. Hablemos de algunos ejemplos de antropomorfizaciĂłn. En este punto vamos a hablar sobre esas acciones que vemos muy seguidamente en la vida cotidiana, y que tal vez no sabĂamos o no creĂamos que se puedan considerar formas de antropomorfizaciĂłn. Para ello voy a usar al perro como el animal de compañĂa por excelencia. Cabe aclarar que estos ejemplos son válidos con cualquier especie animal, pero pues seguro será más fácil entenderlo y reconocerlo usando como sujeto de ejemplo al perro. Esto tambiĂ©n se puede explicar ya que ninguna otra especie se acerca tanto al humano como al perro. En tĂ©rminos afectivos y en tĂ©rminos simbĂłlicos, ninguna otra especie demanda tan inmensamente ser tratada como humana. Pues la relaciĂłn entre el humano y el perro es probablemente lo más cercano a que los humanos podemos estar jamás de un diálogo con una forma de vida diferente. Además de nuestros ejemplos, tambiĂ©n entendemos que el antropomorfismo puede llegar a ser considerado maltrato animal. Le digo puede porque, como ya vean, hablarĂ© de algunos niveles de antropomorfizaciĂłn desde unos que al parecer no generan ningĂşn daño aparente, hasta otros que son muy evidentes en cuestiones de maltrato animal. Esos niveles de antropomorfizaciĂłn a los que me refiero son niveles que se agrupan segĂşn el daño o el maltrato a la invasiĂłn de la naturaleza de los animales. Podemos dividir eso en tres y agregar una serie de conductas, las cuales no generan perjuicio para el animal, pero tienen unas etiquetas humanas muy marcadas. Entre esas podemos destacar fácilmente el abrirle cuentas de redes sociales, celebrarle cumpleaños, darle regalos de navidad, que son conductas que verdaderamente no invaden permanentemente la naturaleza del animal, pero se originan de una conducta social muy obvia en cuestiones humanas. En ese apartado quiero aclarar si cualquier cosa que hagamos en exceso o de forma hostigante va a generar un estrĂ©s en el animal y pues se puede definir como maltrato. Eso podrĂa ser como no parar de hacer que un animal pose para tomarle fotos o obligarlo a permanecer en el lugar que no quiere estar para terminar de hacer un ritual como el cumpleaños. Para el primer nivel de antropomorfizaciĂłn es importante que hablemos de mantener un orden de jerarquĂa. El orden de jerarquĂa se basa en una delimitaciĂłn clara entre el humano y el perro. De esa manera se evita el surgimiento de problemas de conductas en los caninos, a la vez que se respeta pues esa esencia del perro, la cual hoy en dĂa es muy imprecisa y raramente está definida, ya que cada vez es mayor la apariciĂłn de casos como que nos hagan difĂcil discernir entre la naturaleza real del perro junto con las conductas humanas que se han impregnado en Ă©l. TambiĂ©n hablemos de otras cosas como tambiĂ©n el hecho de cocinarles y prepararles alimentos que ciertamente solo es una práctica que hace el humano y si al hacerlo mal sin el conocimiento de las necesidades nutricionales del animal genera un dĂ©ficit alimenticio o una afecciĂłn al sistema digestivo. TambiĂ©n podemos decir acá en este punto los accesorios y la ropa que se usan para esa necesidad creada de verse bien que tiene el humano y puede llegar a ser muy molesto e incluso puede conducir a problemas de movilidad, de lesiones, un arcoamiento o una disminuciĂłn de la actividad en el animal. TambiĂ©n se puede agregar en este punto llevarlos a viajes o expediciones que tengamos que hacer y eso es bastante peligroso ya que los podemos convertir en vectores de transmisiĂłn para enfermedades afectando a la salud pĂşblica. Finalmente pues digamos en este punto la atribuciĂłn de los estados mentales a los animales. Esos estados mentales como eso de creer que un animal siente culpa por algo que nosotros le decimos que es malo pues no va porque ese es un efecto, un sentimiento que requiere una serie de procesos cognitivos muy especĂficos que no va a realizar el animal. El segundo nivel de la antropomorfizaciĂłn lo podemos encontrar en el pretender que el animal se comporte como un ser que no es. Es decir, el hecho de no querer que se revuelque, juegue con otros perros, que no permitirle olfatear, algo por más repugnante que nos parezca, pedirle que se quede quieto sin ladrar y sin moverse hasta que uno quiera o prohibirle morder o romper los juguetes que uno le da. El tercer nivel de antropomorfizaciĂłn que es el más delicado está de la mano con la selecciĂłn antropomĂłrfica. Ese es el responsable de los problemas de salud más severos que actualmente padecen los animales de compañĂa. Es una forma de antropomorfismo que incluye la creaciĂłn de razas modificadas para exagerar unas caracterĂsticas antropomĂłrficas como disminuir el tamaño corporal, la proporciĂłn de las extremidades, la piel, el pelaje suave, los ojos grandes, unas frentes en forma de cĂşpulas, hocicos aplanados, orejas caĂdas, entre otros. Esa caracterĂstica se selecciona mayormente en funciĂłn de generar animales más atractivos para los humanos sin importar las repercusiones que esto tenga en su bienestar. Un ejemplo de esto, un ejemplo muy claro puede ser el bukdu francĂ©s, el cual tiene una cabeza bracteocefálica, una mandĂbula curva hacia abajo, orejas y cola distorsionadas, tiene movimientos torpes, asĂ siempre tiene que nacer por cesárea y pues acarrea una serie de problemas respiratorios claros que de hecho muchos se mueren por la falla cardĂaca de la privaciĂłn crĂłnica del oxĂgeno. Es una forma de antropomorfismo que acorta la expectativa de vida e implica unos padecimientos importantes para el animal. Con esto quiero decir que la antropomorfizaciĂłn puede resultar ambigua ya que simplemente la convivencia con un humano hará que el animal adquiera un cambio en su naturaleza por más pequeño que parezca. De hecho es por ese motivo que en los centros de cuidado, valoraciĂłn, rehabilitaciĂłn de faunas silvestres se evita que los animales vean como los humanos son quienes le proporcionan la comida para que asĂ no pierdan su caracterĂstica natural de buscar el alimento y entre otros muchos ejemplos. Claramente la estrecha relaciĂłn que las personas forjamos con los animales con los que elegimos convivir nos puede acercar a una empatĂa o un sentido de pertenencia por la vida lo cual es una caracterĂstica importante y bastante buena pero sin embargo hay que aprender a diferenciar entre lo que nos parece bien para ellos y lo que realmente es bueno para su forma natural de vivir. Hoy queremos enviar dos preguntas para reflexionar lo que siempre estuvo a la vista. ÂżEstamos antropomorfizando los animales a nuestro cuidado? ÂżY cĂłmo podemos mejorar esta mala práctica? Esperemos que todo haya quedado claro en la sesiĂłn de hoy y les queremos agradecer a todas las personas que están escuchando este podcast por el tiempo que nos han dedicado y la atenciĂłn que nos han prestado. TambiĂ©n le queremos agradecer al profesor Carlos MartĂnez Chamorro de la Universidad de Tolima por enseñarnos y asesorarnos para que esta práctica se pudiera realizar. Eso es todo por el podcast de hoy. Se despide Oscar, de parte de mis compañeras Juliana y Luisa estudiantes de medicina veterinaria y psuedotecnia de la Universidad de Tolima. Muchas gracias.