Today's podcast discusses the topic of concessions in Mexico. Concessions allow the government to transfer public services or assets to private individuals or companies. This concept emerged in the 1980s as part of neoliberal ideology and the privatization of state-owned enterprises. Concessions have legal, political, and social implications and are governed by specific laws in Mexico. However, there are limitations to concessions in areas such as currency, nuclear energy, petroleum, and the national electric system. The trend of concessions is part of a global shift towards competition and a more business-oriented approach to public services. Concessions generate income for the government but also shift the responsibility from the state to private entities. The impact of concessions in Mexico has been seen as both positive, improving service delivery and generating revenue, and negative, reducing the role of the state.
Hola, muy buenas tardes a todos y todas. Les damos la bienvenida. Es un gran placer estar con nuestros seguidores y oyentes el dĂa de hoy en una ediciĂ³n mĂ¡s de tu podcast informativo Finanzas y Gobierno. La saluda como siempre Alejandra Bendaño. El dĂa de hoy vamos a checar un tema de concesiones en nuestro paĂs, un tema el cual es muy interesante y relevante, que es abordado de diferentes disciplinas y que ha acompañado a nuestro paĂs en su historia durante diferentes etapas.
Es por ello que el dĂa de hoy contamos con la presencia de tres alumnos de la Licenciatura de AdministraciĂ³n PĂºblica de la UNAM, Jose Luis Carrasco, VĂctor ChĂ¡vez y Jorge PĂ©rez. Ellos nos van a hablar de los componentes jurĂdicos, polĂticos y sociales que involucran todo este tema de concesiones. Muchas gracias a los tres por aceptar la invitaciĂ³n. Bienvenidos. Y bueno, para comenzar y poner en contexto a nuestros queridos oyentes, me gustarĂa que alguno de ustedes nos pudiera dar su opiniĂ³n acerca de este tema.
¿QuĂ© tal Alejandra? Buenas tardes. Muchas gracias por la invitaciĂ³n. Y bueno, atendiendo su cuestionamiento, lo primero que a mĂ me gustarĂa mencionar es cĂ³mo surgen las concesiones. Bueno, la concesiĂ³n surge bajo la excusa que da la gran cantidad de tareas que tiene el Estado. El Estado no tiene la capacidad de cumplirlas de manera directa. Es por eso que surge dentro de la AdministraciĂ³n PĂºblica la posibilidad de transferir a particulares servicios o bienes pĂºblicos, precisamente para que estos puedan tener servicio, que resulta ser de interĂ©s para todas y todos.
Y bueno, sumando un poco a lo anterior, se podrĂa decir que la concesiĂ³n es un acto administrativo que obedece en un momento dado a dos sistemas, el polĂtico y el econĂ³mico. Y bueno, estos sistemas como tal estĂ¡n materializados de forma jurĂdica en el artĂculo 27 constitucional, en el cual establece que el dominio, explotaciĂ³n y aprovechamiento de las tierras y aguas nacionales corresponden a la naciĂ³n y sĂ³lo se podrĂ¡n transferir a particulares mediante el acto de concesiĂ³n por parte del Ejecutivo Federal.
Y bueno, dado que segĂºn su potestad ejecutiva le concede facultades y atribuciones para realizar dichos actos de autoridad. Pero bueno, en realidad dichas ideas surgen en nuestro paĂs con mayor fuerza a inicios de los años 80, pues atiende a una ideologĂa neoliberal que comenzaba a manifestarse a travĂ©s de la privatizaciĂ³n de empresas pĂºblicas, esto en el sexenio del presidente Miguel de la Madrid y con la llegada de ideas anglosajonas de la nueva gestiĂ³n pĂºblica. Me parece muy correcto lo que dice mi compañera Ayos, sin embargo considero que es preciso mencionar para evitar confusiones, que la concesiĂ³n como tal ya era aplicada desde la antigĂ¼edad cuando el gobernante se diera la potestad a ciertos individuos para la recaudaciĂ³n de tributo que los gobernados pues estaban obligados a entregar, por poner un ejemplo de muchos.
Pero como tambiĂ©n dicen acertadamente pues este concepto empieza a cobrar relevancia jurĂdica, polĂtica y social a inicios de 1982, fundamentada en gran parte por las medidas de lo que habĂa implicado el modelo desarrollista o como tambiĂ©n se le conoce desarrollo estabilizador, asĂ como el agotamiento del mismo modelo en el cual las empresas paraestatales, las empresas pĂºblicas tuvieron su mayor augre y sin embargo dado a los cambios de la polĂtica econĂ³mica que entraba con el actual gobierno, las empresas pĂºblicas representaban un obstĂ¡culo para salir de dicha crisis, es decir, la estructura de la administraciĂ³n pĂºblica como tal debĂa hacerse mĂ¡s delgada, entonces bajo este sentido ¿quĂ© fue lo que se hizo? La respuesta fue vender dichas empresas, concesionar algunos bienes y servicios y nos deshacemos del problema.
Lo que me comentan es bastante interesante y me hace recordar un poco este rĂ©gimen jurĂdico positivo de la concesiĂ³n y lo relaciono porque comentan esta es una etapa donde empiezan a materializarse dichos actos con mayor frecuencia generando modificaciones en las normas. SĂ, es totalmente correcto. MartĂnez Morales mencionaba en el libro Derecho Administrativo que si bien las concesiones se deben concebir como un acto jurĂdico que realiza el poder ejecutivo salvo conducto de las dependencias de Estado, es decir, mediante la administraciĂ³n pĂºblica.
Ahora bien, es imprescindible señalar que este acto de autoridad, este acto jurĂdico para que no pierda su principio de legalidad deberĂ¡ siempre ajustarse al derecho pĂºblico, es decir, ajustarse a la norma, ajustarse a elementos, requisitos y formalidades que son imprescindibles para guardar esa legalidad del acto como tal. Regresando al tema de las concesiones, debido a que no existe un texto Ăºnico en materia de concesiones, es necesario recurrir a la ley de la materia para revisar normas correspondientes a la actividad concesionaria.
Algunos ejemplos de esto pudieran ser las leyes de vĂas generales de comunicaciĂ³n, ley federal de telecomunicaciones, ley reglamentaria del servicio ferroviario, ley federal de la radio y televisiĂ³n, las cuales hacen alusiĂ³n a concesiones, es decir, a travĂ©s de estas leyes se establece una base positiva en la cual es posible fijar bases, requisitos y formalidades de los distintos concesionarios. A esto mismo el doctor MartĂnez Morales comenta que el tema de concesiones es de suma importancia en regĂmenes, ojo, liberales, en regĂmenes de economĂa mixta, por su importancia en las actividades productivas.
Hay que recordar que el tema de las concesiones es medio imprescindible para conseguir un factor de producciĂ³n en tĂ©rminos econĂ³micos. Entonces, tambiĂ©n es puntual, pertinente decir que en el caso mexicano existen ciertas limitantes especĂficas para las concesiones, tal es el caso de la emisiĂ³n de moneda, la energĂa nuclear, el petrĂ³leo y el sistema elĂ©ctrico nacional, las cuales en la misma constituciĂ³n son contempladas como Ă¡reas estratĂ©gicas del gobierno federal. Esto me suena mucho a lo que Valls y Matute mencionan en su libro Nuevo Derecho Administrativo sobre lo que ellos llaman la crisis del servicio pĂºblico, esto recordemos que pasa en Europa como consecuencia del desarrollo del derecho comunitario a la competencia y tambiĂ©n al rĂ©gimen de liberaciĂ³n econĂ³mica, o como muchos tambiĂ©n lo llaman prĂ¡cticas anglosajonas que en la realidad dañan bastante al servicio pĂºblico como al mismo derecho pĂºblico.
Como bien mencionaban ya mis compañeros y en torno a lo que ha girado la charla, pues en los años ochentas efectivamente comenzĂ³ una tendencia, pero no solo en MĂ©xico sino a nivel mundial en el proceso que conocemos como la globalizaciĂ³n, dicha tendencia consistiĂ³ en no desaparecer los servicios pĂºblicos sino de un ajuste a un sentido de competencia, es decir, un sentido gerencial o empresarial como gusten verlo. En caso de que no dieran el ancho las empresas pĂºblicas en torno a los principios de calidad, eficiencia, eficacia y resultados tambiĂ©n implantados por esta corriente de la nueva gestiĂ³n pĂºblica, pues usaba la justificaciĂ³n de que simplemente el estado no podĂa hacerse cargo de la prestaciĂ³n de dichos servicios y como ya bien mencionaban, terminaban por concederlos a un particular, restando capacidad institucional a la administraciĂ³n pĂºblica y por ende a la naciĂ³n, sin embargo en la prĂ¡ctica muchas de estas empresas pĂºblicas fueron rematadas debido a arreglos que ya se habĂan pactado entre grupos de interĂ©s y la nueva polĂtica econĂ³mica que venĂa manejando el gobierno que ya bien mencionaban, un ejemplo de esto puede ser la venta de InmevisiĂ³n o de Telmex.
SĂ, asĂ es en realidad y bueno, cuando hablamos de servicios pĂºblicos, quien paga siempre es el usuario o el sujeto que recibe la prestaciĂ³n, jurĂdicamente se le conoce como tarifa y bueno estĂ¡ establecido el concesionario en la aprobaciĂ³n de la administraciĂ³n pĂºblica por la reiteraciĂ³n de crĂ©dito pĂºblico y obviamente dicha tarifa debe incluir un carĂ¡cter compensatorio en el cual en tĂ©rminos legales, pues este debe ser justo y razonable, pero la realidad es que al concesionar, el Estado deja de contemplar dicha tarifa dentro de su ley de ingresos, pues ya no es mĂ¡s un ingreso para el Estado.
Ahora al respecto a lo que comenta Jocelyn, yo afirmo que es parcialmente correcto, de acuerdo con el jurista Canassi, Ă©l menciona que las concesiones de aprovechamiento de bienes de Estado no existe el tĂ©rmino tarifa, porque Ă©l explica que el tĂ©rmino correcto es el pago de derechos o tasa fiscal que el concesionario ha de pagar a la hacienda pĂºblica, es decir, salvo conducto esta dependencia de Estado, podemos observar que de igual manera es la propia administraciĂ³n pĂºblica quien fijarĂ¡ la tasa impositiva o en su caso el pago por un derecho.
Bueno, como ya escuchamos, es un tema bastante interesante y con matices que realmente son muy tĂ©cnicas, de las cuales podrĂamos seguir discutiendo durante bastante tiempo, por lo mismo agradezco que nos hayan compartido un poco la bibliografĂa complementaria el dĂa de hoy, pero por cuestiones de tiempo me gustarĂa que nos pudieran compartir a manera de cierre, quĂ© tipo de impactos han generado el tema de los aprovechamientos de las concesiones en nuestro paĂs. Y bueno, sĂ, sin duda alguna, para algunos puede significar que el ceder el aprovechamiento de las concesiones en MĂ©xico haya generado impactos positivos, y esto como la mejora en el suministro de servicios a favor de los usuarios o al mismo tiempo que adentro de los ejercicios fiscales, eso representa una nueva fuente de ingresos contemplados dentro del presupuesto de ingresos de la federaciĂ³n de año con año.
Y pues tal como lo menciona bien Jocelyn, pues Luis Aguilar Villanueva mencionaba que distintos procesos, entre ellos el que el dĂa de hoy estamos discutiendo, las concesiones, no se han justificado para desmantelar o extinguir al Estado como bien hemos dicho en esta plĂ¡tica, sino mĂ¡s bien con el objetivo de devolverlo a sus funciones originales de garantĂa, de regulaciĂ³n, de promociĂ³n de las libertades individuales que es como lo que protege este, pero lo anterior implica que se recuperen las funciones del estado positivo de derecho, una concepciĂ³n bastante liberal que no contempla valores como la igualdad, la equidad, la distribuciĂ³n del ingreso o no contempla problemas como la desigualdad o la pobreza.
AsĂ bien estos aprovechamientos de las concesiones surgen como una respuesta ante la supuesta falta de capacidad que tiene el Estado, pero no hay que perder de vista que este es quien tiene el apropiado y quien haya enalienable, como bien lo mencionaban en el artĂculo 27 de nuestra constituciĂ³n polĂtica, por lo que los particulares no podrĂ¡n contravenirse en lo que dice el artĂculo 25, que es en la rectorĂa de la economĂa, que en otras palabras significa que no deberĂ¡n de intentar suplir las funciones y atribuciones originales o secundarias del Estado por contravenir a lo que implica el interĂ©s pĂºblico, ¿no? Jorge, lo que acabas de mencionar es muy importante, importante en el sentido de lo que implican las concesiones, un ejemplo podemos traer al caso las concesiones en vĂas fĂ©rreas, las cuales por cierto han estado en funciĂ³n de intereses econĂ³micos, de agentes econĂ³micos, dado la naturaleza de este tipo de infraestructura que es imprescindible para la distribuciĂ³n de mercancĂas, de bienes, lo cual es un motivo que contribuye a potencializar el dinamismo en la actividad econĂ³mica, sin embargo tambiĂ©n resaltan ciertos efectos negativos, tales como un rezago en el sistema de vĂa ferroviaria, se ha minimizado el desarrollo social, el desarrollo econĂ³mico dando prioridad al crecimiento econĂ³mico y no al bienestar de la sociedad, no se ha conseguido un desarrollo equilibrado, ahora del mismo modo aportando lo que comentaba Jocelyn, el aprovechamiento del espacio de telecomunicaciones por medio de la competencia, si ha implicado eficientar servicios de telefonĂa, me atrevo a decir entre comillas, si bien es cierto que existe un mercado que ofrece mĂ¡s posibilidad, competitivo, esto ha permitido a los usuarios tener esa capacidad de contratar o cancelar un servicio telefĂ³nico bajo los tĂ©rminos que la misma ley lo implica, ha sido un tema fundamental para la evoluciĂ³n en la gestiĂ³n de los servicios en tĂ©rminos de la gobernanza que se ofrecen entre el gobierno y el sector privado como tal.
Bueno, parece que esta conversaciĂ³n se puso bastante interesante, me gustarĂa que nos siguieran explicando mĂ¡s sobre el tema, pero desgraciadamente hemos rebasado el tiempo, no sin antes felicitarlos y agradecerles por su gran charla y decirles a todos nuestros oyentes que no olviden seguirnos, somos su podcast mĂ¡s leal, sĂganos en gobierno y finanzas, hasta la prĂ³xima. SubtĂtulos realizados por la comunidad de Amara.org ¡Gracias por ver el vĂdeo!