Details
Nothing to say, yet
Big christmas sale
Premium Access 35% OFF
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
This transcription is about the recommendations for using collaborative activities in the classroom. The activities are recommended when promoting teamwork, maximizing time, and developing collaborative attitudes. The teacher should select relevant readings, provide clear instructions, and analyze student progress. The implementation involves forming teams, assigning roles, reading and discussing the material, creating a product, and presenting it to the class. The roles of the teacher include selecting readings, providing instructions, and giving feedback. The roles of the students include asking questions, completing the activity, and evaluating teamwork. Different formats and roles can be used depending on the complexity of the task and the number of students. The activity concludes with a reflection on the effectiveness of teamwork. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se desea promover el trabajo de todos los integrantes del equipo, evitando así que sólo parte del equipo trabaje controlando la ocia social y el auto-híbrido del gramo de estudiantes. Cuando se requiere la lectura y análisis variados de documentos previos a una actividad práctica, donde el trabajo en grupo pequeño maximiza el tiempo a utilizar. Cuando el material a consultar sea abundante y se necesite hacer un mapeo general de las conceptualizaciones para una actividad posterior profundizar en su aplicación. Cuando se desea promover el desarrollo de actitudes colaborativas en los estudiantes desde las actividades de aprendizaje. Como diseña el docente la actividad, debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Determinar y explicar las habilidades colaborativas que desea los estudiantes logren, dado que éstas se enseñan directa y abiertamente al desarrollo temporano de habilidades sociales. Aumente las posibilidades de aprender y trabajar adecuadamente en equipo. Seleccione el material en relación al aprendizaje esperado al que desea aportar, considerando que contenga los conceptos centrales que se concede entre otros aprendizajes. Se asegura que las lecturas seleccionadas sean acotadas y sean relevantes al aprendizaje esperado y criterios de evaluación a los cuales se desea aportar. La selección, a su vez, debe considerar su complejidad y extensión. De manera inicial, se sugieren textos cortos donde estén las ideas más relevantes de la temática, que no superen a las siete páginas por estudiante. Se asegura de que en las lecturas se explican todos los conceptos que serán necesarios que los estudiantes manejen. Si no es así, es necesario agregar las definiciones en el material. Debe analizar posibles estancamientos en los análisis de los estudiantes para entregar retroalimentación oportuna que esté implementando en el aula. Debe decidir el tipo de producto a entregar, definiendo las características para que sea de calidad, informe, resúmenes, integración teórica, presentación en plenario. Se espera que el producto sea logrado como equipo. Sin embargo, en algunas situaciones se puede dar que el producto sea individual, debido al tiempo, porque se desea evaluar el aprendizaje individual. Una idea de producto a solicitar y que permite promover el análisis crítico es que los estudiantes entreguen un listado de preguntas que fueron contestadas por la actividad y otro listado de preguntas que no fueron contestadas. En relación a los recursos dispuestos por el docente durante la actividad, el solicitar un producto de estas características hace que el estudiante revise los materiales, cuestionándose su utilidad a través de la generación de preguntas críticas. Debe elaborar actividades con sus respectivas instrucciones. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Marque los tiempos con un cronómetro. El docente debe explicar cómo y por qué son importantes las habilidades sociales y cómo no se desarrollan y afecta tanto el aprendizaje como la dinámica grupal. El docente determina los equipos, promoviendo la heterogeneidad en este. Se sugiere a partir de grupos pequeños, tres o cuatro integrantes. Una vez que se domina la actividad, se puede ir aumentando el número de participantes, sin superar los seis integrantes, debido a que la mayor cantidad de integrantes implica mayor tiempo para la discusión y toma de decisiones. El docente explica de manera oral las instrucciones y las entregas a los equipos de manera impresa. Además, entrega el material necesario para realizar la actividad. Etapas. La conformación de equipos. El docente define la creación de los equipos y su número de integrantes. Los estudiantes leen conjuntamente las instrucciones de la actividad, definen un nombre para el equipo, definen roles y se distribuyen el material de la manera más equitativa posible. Desarrollo del trabajo colaborativo. Grupo cooperativo opción 1. Cada integrante debe leer el material y realizar apuntes sobre lo más relevante e importante a aprender por el equipo. Luego, cada integrante debe comunicar a su equipo lo analizado. El lector. Grupo cooperativo opción 2. Se conforman grupos de expertos, es decir, un grupo tiene en cargo una temática específica que solo manejan ellos en el curso. Cada integrante debe leer el material asignado, en este caso es el mismo para todos, realizando apuntes. Luego, el equipo comparte lo analizado y decide qué es lo relevante a presentar a los demás equipos. Posteriormente, se forman nuevos equipos con un representante experto de cada tema y todos presentan lo analizado con sus respectivos equipos. Creación de producto. Se debe explicar el tipo de producto y sus características, por ejemplo, resumen, esmaco mental, ensayo, reflexión personal, generación de preguntas. Una vez que se define el producto, se sugiere revisar la coherencia de la actividad y pertenencia del producto que se está solicitando. Presentación del producto. Se realiza un plenario para que cada equipo presente su producto. El docente define quién presenta en representación del equipo. Se debe analizar en qué momento es pertinente solicitarlo, considerando los tiempos dispuestos, dado que al implementar inicialmente la actividad, los tiempos tienden a dilatarse. Cierre de la actividad y reflexión grupal. El equipo reflexiona sobre la eficacia del trabajo en equipo, sobre si se logró los aprendizajes esperados. El docente consolida el aprendizaje. Codificación, almacenamiento y recuperación de memoria. ¿Cuáles son los roles de los estudiantes y el docente? Docente, definir la lectura, entregar, considerando su complejidad y extensión. Generar un documento con sus respectivas instrucciones. Se debe indicar el tiempo disponible para realizar cada parte de la actividad. Estar atento durante la implementación a las dudas o estampos, para así entregar una retroalimentación oportuna. Reforzar a los estudiantes la idea de que es necesaria. Luego, el trabajo individual. Volver a repasar lo analizado, pero así promover un aprendizaje profundo. Estudiantes, hacer preguntas en caso de que no hayan quedado claras la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos para cada etapa. Evaluar el trabajo en equipo. Repasar lo analizado de manera que promueva el anclaje del aprendizaje. A continuación en la tabla 2, presenta el formato para utilizar que podemos estructurar una actividad de rompecabezas. Formato de instrucciones de rompecabezas. Aprendizaje esperado. Normas de cooperación establecidas. Explicar a los compañeros la información revisada de manera individual. Pedir ayuda a los compañeros para comprender y clarificar ideas. Apoyar a los compañeros para que comprendan la información. Otras. Roles. Coordinador. Encargado de relacionarse con el docente de que el equipo entienda y cumpla con lo establecido en el instructivo. Además de verificar que se logran los aprendizajes esperados. Secretario. Secretario. Encargado de evidenciar en un documento los acuerdos tomados en los que se harán transferidos al producto final. Encargado del tiempo. Obligatorio. Encargado de que se cumplen los tiempos estipulados para cada actividad dentro de la tarea. Se pueden definir más roles dependiendo de la complejidad de la tarea y de la cantidad de estudiantes participantes. Tarea. Conformación de equipo. Creación de grupos definidos por el docente. Una vez conformado el equipo, se debe seleccionar un nombre para su grupo. Distribuir los roles y el material entregado por el docente de forma equitativa. Grupo cooperativo. Cada integrante debe leer el material y realizar apuntes sobre lo más relevante e importante a aprender por el equipo. Luego cada integrante debe comunicar a su equipo lo aprendido. Grupo cooperativo experto. Cada integrante debe leer el material y realizar apuntes sobre lo más relevante e importante. Además, cada grupo está a cargo de una temática específica que sólo manejarán ellos. Cada integrante debe leer el material asignado, que en este caso es el mismo para todos, realizando apuntes. Luego el equipo comparte el analizado y decide qué es lo relevante a presentar a los demás grupos. Posteriormente se forman nuevos equipos con un representante experto en cada tema y todos presentan el analizado. Creación de producto. El equipo debe elaborar el siguiente producto. Por ejemplo, informes, resúmenes, integraciones, ensayo, reflexión personal, generación de preguntas, etc. Reflexión grupal. El grupo reflexiona en cuanto al proceso de trabajar en equipo sobre el logro y el aprendizaje esperado. Anexo número 1. Descripción del producto. Diagrama. En un papelote, desarrolla un diagrama a base de los conceptos claves. Dibujos, preguntas y respuestas cortas. Debe contener los nombres de los integrantes y el nombre de la asignatura. Las características que debe tener el diagrama es que debe ser como un práctico a nivel conceptual. Contiene los aspectos más relevantes para una adecuada implementación. Todos los integrantes del equipo participan activamente en su construcción. Todos los integrantes están en condiciones de contestar las preguntas que surjan sobre el tema realizado. Todos los integrantes del equipo participan activamente en su construcción. Todos los integrantes están en condiciones de contestar las preguntas que surjan sobre el trabajo realizado. Anexo 2. Reflexión grupal. Estimados estudiantes, apliquen esta pauta de contexto de manera grupal. Les permitirá analizar la eficacia del trabajo realizado de manera colaborativa y generar propuestas de mejoras para las siguientes actividades colaborativas. Indicador. Como impresión general, nos hemos sentido satisfechos con este trabajo en equipo, sí o no. Nos sentimos satisfechos con respecto a la eficacia del equipo y los resultados conseguidos, sí o no. Nos hemos escuchado prestando atención a las ideas, sí o no. Nos hemos puesto de acuerdo al comienzo sobre cómo lograr los aprendizajes propuestos y sobre lo que debíamos hacer, sí o no. Nos ha faltado orden, dar un método de trabajo que nos ayude a aprovechar el tiempo dado, sí o no. Cada integrante ha cumplido cabalmente el rol asignado, sí o no. Solo unos pocos han trabajado, sí o no. Nos hemos desviado del objetivo inicial. Hemos hablado y hecho otras cosas, sí o no. Hemos logrado el aprendizaje esperado y las habilidades esenciales para esta actividad, sí o no. Otras observaciones que permitan mejorar la eficacia del equipo para otra oportunidad, sí o no. Actividad de naturaleza colaborativa. Promueve el intercambio de información en grupos grandes de personas hasta 60, donde se necesita la participación activa de todos en generación de ideas a través de una gestión eficaz del tiempo por parte del docente y los estudiantes. ¿Qué características tiene? Genera las condiciones para que grupos grandes de personas se sientan consideradas e implicadas en el resultado final del grupo. El grupo curso se divide en subgrupos de seis personas. Discuten por seis minutos sobre una temática planteada para llegar a una conclusión general. Es importante considerar que la primera vez puede ser que los tiempos se extiendan, lo que debería ir controlando de una vez que los estudiantes estén más vientos en la utilización del tiempo. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se requiere trabajar en grupos grandes y promover la participación democrática y generación de ideas. En todos los participantes. La estructuración de los grupos permite controlar el ocio social, ya que entre mayor sea el número de integrantes de un grupo, se reduce el esfuerzo individual, cuando la responsabilidad puede quedar oculta en el grupo. Por lo tanto, mientras menos integrantes tenga el grupo, mayor será la participación de los participantes. ¿Cuándo en un corto tiempo se desea que el grupo tome decisiones? ¿Cómo diseña el docente a la actividad? Debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Puede ser una actividad planificada. Esto implica que se piense cuidadosamente la pregunta o temática que activará el trabajo en grupo. Tener claridad de que son seis integrantes discutiendo seis minutos, luego se comparte el análisis realizado. Puede ser una actividad emergente cuando surge un tema que necesita ser tratado por el grupo para continuar avanzando. El docente plantea una pregunta para que los equipos compartan y tomen una decisión. ¿Cómo se implica y se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Marque los tiempos como un cronómetro. El docente determina los equipos promoviendo la heterogeneidad en estos seis integrantes. El docente explica de manera oral las instrucciones planteando la pregunta guía de la actividad. Si los aportes se realizan de manera escrita, cada estudiante entrega su aporte. Si las propuestas son orales, deben escribirla de tal manera que queden visibles para todos, es decir, en la pizarra o papelógrafo. Si la actividad fue el inicio de otro, el docente debe dejar claridad de la actividad que le precede y de las actividades que deberán realizar los estudiantes. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente. Definir la pregunta que dará inicio a la discusión del equipo. Estar atento durante la discusión de los equipos. Para así entregar retroalimentación oportuna si se requiere. Reforzar a los estudiantes la idea de que es necesario luego en trabajo individual repasar lo analizado por el equipo para afianzar el aprendizaje. Estudiantes. Hacer preguntas en caso de que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad y respetar los tiempos. Repasar lo analizado de la manera personal para promover el anclaje del aprendizaje. Cuadro PNI. Lo positivo, lo negativo y lo interesante. ¿Qué es? Propuesta pedagógica que permite recorcar muchas ideas sobre una temática, evento, observación, vivencia, lectura, etc. Permite analizar y tomar decisiones sobre posibles soluciones para un problema dado. Cada propuesta debe ser analizada en el cuadro PNI. Esto permite a los estudiantes equilibrar los juicios validativos para la toma de decisiones. ¿Qué características tiene? Permite al estudiante relacionar lo presentado o vivenciado con sus apreciaciones considerando lo positivo, lo negativo y lo interesante. Se puede realizar de manera individual o grupal. Permite al estudiante analizar propuestas de soluciones de un problema y a tomar decisiones. El apartado positivo destaca las bondades y fortalezas de las ideas. El apartado negativo permitirá detectar las debilidades o razonar sobre por qué nos debe pensar que nos serán útiles algunas propuestas fundamentando nuestra actuación. El apartado de interesante permitirá separar aquellos aspectos que no pueden ser considerados en primera instancia como positivo o negativo. Contiene además preguntas, aspectos que falta clarificar, etc. para luego valorarlos. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesite que los estudiantes analicen lo aprendido desde su perspectiva para reelaborarlo y afinar el aprendizaje. Por ejemplo, prácticas, salidas a terreno, simulaciones y laboratorio. Cuando se desee promover el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. Cuando se necesite que los estudiantes analicen propuestas de solución para un determinado problema y tengan que tomar una decisión. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados. Revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Debe decidir si la actividad será individual o grupal y cuál será el objetivo de la actividad. Analizar percepciones y propuestas de solución de problemas, dado que esto afecta a las instrucciones que se darán a los estudiantes. En el caso de que el objetivo sea que los estudiantes analicen sus percepciones, el docente debe tener claridad de las temáticas relevantes para el aprendizaje y definir la temática a presentar. En el caso de que el objetivo sea que los estudiantes analicen propuestas de solución de problemas, una vez que se han complementado los apartados, se debe valorizar cada opción de manera numérica. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados. Los apartados del cuadro PNI significado, la primera vez que se utiliza, se puede entregar con la información de cada apartado, estimulando la participación del estudiante. Además, se puede promocionar su uso en otras asignaturas. Si la aplicación apunta a la valoración de propuestas de solución, una vez que se haya completado cada uno de los apartados positivo, negativo e interesante, será valorado en una escala del 0 al 10 en números positivos y negativos, dependiendo de la valoración que se haga. Luego se suman las puntuaciones y sí se obtendrá un resultado. ¿Qué planeará si una solución debe ser considerada o no? Si bien se realiza una valoración numérica, no se debe perder de vista que es un análisis subjetivo, por lo tanto, el número implica que la propuesta debe ser considerada. No necesariamente que sea la mejor, por lo tanto, el número debe ser tomado con cautela. Existen otros métodos más precisos, pero en este caso una actividad inicial para promover la toma de decisiones sería esta. Cuadro PNI. Debo mudarme al centro de la ciudad o permanecer en las afueras. Positivo. Más comodidad, facilidad de acceder a lugares varios, fácil de ver a mis padres. Negativo. Más difícil de obtener un buen empleo, más polución y soy alérgico. No está cerca del aeropuerto, sin garaje. Interesante. Conocer a nueva gente. Más viaje hasta la oficina. Debo vender mi casa vieja que necesita mucho mantenimiento. Podré hacer cursos en mi tiempo libre. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente. Definir la temática, experiencia, propuestas para trabajar en el cuadro. Entregar las instrucciones, individual o grupal, haciendo hincapié en la explicación de cada apartado. Contestar dudas sobre la ejecución de la actividad. Mediar para que los estudiantes lleguen al análisis profundo y fundamental en sus decisiones. Estudiante. Preguntar si no ha quedado clara la actividad. Realizar actividad siguiendo los pasos propuestos. Lluvia de ideas. ¿Qué es actividad grupal que se utiliza para indagar u obtener información acerca del conocimiento inicial que tienen los estudiantes de un determinado tema? Se da la libertad de que todos aporten sin limitar su creatividad. La reflexión parte de una pregunta o tema planteado por el docente. ¿Qué características tiene? Estimula la creatividad de los estudiantes, dado que no se evalúa prematuramente lo planteado. Por lo tanto, no se descartan los comentarios de aporte. Esto facilita el surgimiento de nuevas ideas, dado que el grupo debe generar la mayor cantidad posible de propuestas o ideas sobre lo solicitado en un tiempo determinado. No se permite la crítica a las ideas planteadas, dado que se pretende estimular la creatividad. La libertad de pensamiento es indispensable. El análisis de las propuestas se reservará para el final. La participación puede ser oral o escrita. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que, en un breve periodo de tiempo, el grupo proponga variadas ideas sobre la solución a un problema. Cuando se desea estimular el pensamiento creativo en los estudiantes. Cuando se desea comenzar a trabajar con los estudiantes en la resolución de problemas como actividad inicial. Como diseña el docente la actividad, debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Determina la temática o pregunta que provocará la generación de ideas, soluciones, por parte de los estudiantes. Defile las instrucciones para los grupos, cantidad de estudiantes por equipo, no más de seis, normas de participación, respeto, escuchativa. Se debe hacer hincapié en que no se debe limitar la creatividad de nadie. Y que lo importante es explorar soluciones creativas, cantidad propuesta de 40 a 50. Debe analizar la complejidad de la pregunta, el aprendizaje esperado, la cantidad de estudiantes, etc., para estipular los tiempos, presentación, generación de ideas, organización de propuestas, evaluación. ¿Cómo se implementa? Presentación. El docente presentó la actividad, la actividad, la actividad, la actividad. ¿Cómo se implementa? Presentación. El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje, las etapas que conlleva. Es posible de que manera inicial se necesite un cronómetro para ir marcando los tiempos de la actividad hasta que los estudiantes estén más diestros en la utilización óptima del tiempo. Generación de ideas. La pregunta debe quedar a la vista de todo el grupo, de modo que no quede duda de lo que se está solicitando. El docente da las instrucciones de manera oral y las entrega impresa. Esta fase se puede realizar de manera oral o de manera escrita. Es decir, los estudiantes aportan ideas en papeles, luego se analiza un grupo. Organización de propuestas. Una vez se tienen todas las ideas, se debe revisar aclarando aspectos que hayan quedado pocos claros. Reunir y sintetizar aquellas ideas parecidas. La evaluación optativa. Se evalúa la factibilidad de las propuestas considerando criterios de selección establecidos. El objetivo es llegar a una cantidad manageable de posibles soluciones. La evaluación de las ideas puede ser parte de la misma actividad o se puede dejar como una actividad aparte de realizar en la siguiente clase. Todo depende del aprendizaje esperado que se busca trabajar con la actividad. Motivar la creatividad o solucionar un problema. Si es de esto último, se puede utilizar el cuadro de PNI. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente, definir las preguntas que serán abordadas por los equipos. Entregar las instrucciones haciendo hincapié en que todas las ideas son válidas y que no se debe juzgar una idea como mala o priori, sino que se dejen volar su creatividad. Contestar dudas sobre ejecución de actividades. Mediar cuando se producen estancos y motivar a los estudiantes a atreverse y proponer ideas. Los estudiantes, preguntar si no ha quedado clara la actividad. Realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. La ruta lectora. Actividad que promueve la lectura comprensiva en sus diferentes momentos. Antes, durante y después. Considerando la interacción entre el texto, la persona y el contexto. ¿Qué características tiene? Permite extraer el sentido del texto y construir la representación de lo analizado. Permite promover que los estudiantes tengan nuevas estrategias de aprendizaje teniendo a la comprensión lectora. Permite asegurar la comprensión de un texto en un tiempo determinado. Por lo tanto, aporta la optimización del tiempo en lugar de textos. Con la lectura de los mismos, una vez que los estudiantes se hayan apropiado de la actividad. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se han visualizado dificultades de comprensión lectora en los estudiantes y esto afecta negativamente a su aprendizaje. Cuando se necesita que los estudiantes aprendan conceptos claves para una actividad posterior. Cuando se desea introducir conceptos nuevos. Cuando se trabaje con lectura a cotadas no muy extensas de 5 o 7 páginas. Luego el estudiante podrá transferir lo aprendido a textos de mayor envergadura y complejidad. Cuando los recursos de aprendizaje son en su mayoría textos. Se debe asegurar que los estudiantes vean comprensivamente. Cuando se requiere que el estudiante extraiga lo esencial de un texto. Se plantea preguntas y tome decisiones sobre las ideas centrales y secundarias. Cuando se desea corroborar la comprensión lectora antes de implicar la actividad colaborativa del rompecabezas. Así se aportaría la optimización de los tiempos. Como diseña el docente la actividad debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados. Revisando que se relacione con uno o más criterios de evaluación. Debe seleccionar muy bien la lectura a realizar considerando su complejidad y extensión. De manera inicial se sugiere textos cortos donde estén las ideas más relevantes de la temática. Deben generar la sensación de la lectura. Debe analizar como posibles destacos en los análisis de los estudiantes para luego entregar retroalimentación sobre el análisis realizado. Cómo se implementa. El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que lo conllevan. Es posible que de manera inicial se necesite un cronómetro para ir marcando todas las etapas. El docente realiza algunas preguntas para activar aprendizajes previos. Para saber la importancia que le dan la comprensión lectora. Cómo se autoevalúan. Preguntar por qué algunos conceptos nuevos y qué ideales se adquiere a los estudiantes. Y por qué no. El docente realiza algunas preguntas para activar aprendizajes previos. Para saber la importancia que le dan la comprensión lectora. Cómo se autoevalúan. Preguntar por qué algunos conceptos nuevos y qué ideales se adquiere a los estudiantes. La idea es motivarlos a realizar la actividad. Se entrega la lectura y el documento con las instrucciones. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente, definir la lectura considerando su extensión, complejidad, aprendizajes previos de los estudiantes. Entregar las instrucciones haciendo hincapié en lo importante que es comprender lo que se lee. Que esta actividad les ayude a lograr pudiendo transferirla a otras asignaturas. Estar atento a resolver dudas y mediar cuando se presenten dificultades de actividad. Estudiantes, hacer preguntas en caso de que no haya quedado clara la actividad. Realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos para lograr comprender lo planteado por el texto. Respetar los tiempos dados para cada actividad. A continuación en la tabla 4 se presenta la descripción de la ruta lectora considerando el momento de lectura. Esta información puede ser utilizada tanto por el docente como por el estudiante al momento de realizar la actividad. Antes de leer, estrategias que fortalezcan la inferencia y la activación del conocimiento previo sobre el tipo de texto, la intención comunicativa, el emisor y el receptor, el contenido, los conocimientos que poseen del tema, las relaciones que establecen a partir de algunas claves que entrega el texto. Este momento puede trabajar a través de preguntas abiertas y o dirigidas, esquemas o mapas mentales o conceptuales, computación de cuadros comparativos durante la lectura. En este tiempo a la lectura los estudiantes contrastan las inferencias iniciales, levantan nuevas. Sin embargo, el énfasis debe centrarse en el nivel de comprensión lectora, literal a través de nuevas inferencias, lectura silenciosa e individual, subrayadoridades centrales en cada cuadro, lectura guiada, el docente prepara una serie de preguntas correspondientes y diferentes detalles de lectura, inferencias sobre el significado de palabras que conocen posterior, búsqueda en el diccionario, generación de nuevas hipótesis a través de las preguntas abiertas o dirigidas. Después de la lectura, estrategias que aborden el contenido explícito e información específica del texto, a través de parafraseo, resumen, preguntas abiertas, dirigidas, esquemas o mapas mentales y conceptuales, estrategias que busquen desarrollar un aprendizaje autitudinal, actitudinal en los estudiantes, explicitando la opción que se formaron del texto. La pertenencia de éste es un contexto determinado, clarificando su utilidad y o valores, que están implicados a través de preguntas abiertas y o dirigidas, expresiones artísticas, desarrollo de textos argumentativos, orales y escritos. Procedimiento. El docente debe tener claridad respecto a cuál es el objetivo de la lectura que se asigna en los estudiantes, para así guiarlo en el proceso de comprensión, para aportar a que los estudiantes regulen su lectura comprensiva. Se debe mantener el objetivo de la lectura de la lectura, para que los estudiantes regulen su lectura comprensiva. Se debe mostrar cómo resumir el texto, generar preguntas y conjeturas sobre lo leído. En términos generales puede llevar a cabo las siguientes acciones. Comunicar a los estudiantes lo que va a aprender con la lectura a realizar, lo que se va a tratar y ayudarles a relacionarlo con su conocimiento previo. Promover la práctica de la estrategia de la ruta lector, modelar a los estudiantes cómo utilizar esta estrategia, monitorear los distintos momentos de lectura en sus estudiantes, verificar continuamente si los estudiantes han comprendido el texto seleccionado. La evaluación. Los criterios para evaluar la estrategia pueden ser los siguientes. Nivel 1. Lectura literal. Retiene conceptos fundamentales, datos para responder a preguntas detalles, etc. Identifica las ideas principales y secundarias. Identifica las situaciones o ideas ambiguas que implican una contradicción o son poco claras. Distingue las ideas que expresan ambigüedad o contraindicación. Nivel de lectura inferencial. Identifica en el texto las intenciones del emisor en comunicación. Atribuye significados a las ideas o símbolos que reconoce en el texto. Asigna significado a términos desconocidos a partir del contexto textual. Nivel 3. Valor. Valórico. Genera juicios sobre la formalidad del texto, fundamentada en su argumentación desde conocimientos y citas confiables y válidas. Evalúa el fundamento de las interpretaciones del emisor en el texto. Cuadro comparativo. ¿Qué es? Propuesta pedagógica que permite analizar las semejanzas y diferencias entre objetos y eventos. Permite llegar a análisis y conclusiones que faciliten la toma de decisiones. ¿Qué características tiene? Los criterios de comparación van en filas horizontales y los aspectos de comparar van en columnas verticales. Se necesita analizar los aspectos de comparar. Primero de manera individual para luego poder referirse a sus semejanzas y diferencias. Dado que se puede caer en un análisis superficial, es necesario determinar sobre qué bases se realizará la comparación, encontrar similitudes o semejanzas y definir criterios para comparar. Se puede realizar de manera individual y grupada. ¿Cuándo es recomendable hacer esta actividad? Para profundizar el aprendizaje, estableciendo un nexo entre lo nuevo y lo aprendido, durante aprendizajes previos. Describir el detalle, las características de un concepto, evento o objeto, promoviendo el análisis reflexivo. Promover el pensamiento reflexivo a los estudiantes, al exigir que cognitivamente vayan más allá de lo explícito. Los estudiantes aprendieron nuevas conceptualizaciones y se necesita corroborar el nivel de aprendizaje. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Debe establecer el propósito particular de la comparación. Debe definir si su realidad es correcta o no. Debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados. Debe tener claridad de cómo aportará la actividad al logro de los aprendizajes esperados. ¿La realización será individual o grupal? Si la modalidad será grupal, se debe considerar cantidad de estudiantes. Se sugiere que la primera vez que hagan dupla, sea en este caso, momento del trabajo en grupo, en el proceso de comparación o en la realización de la conclusión, tiempos disponibles para ejecución individual como grupal. Debe definir la cantidad y qué elementos serán los que se someterán a comparación. Analizar por qué estos no y estos ni estos otros sí. Debe definir el nombre del cuadro comparativo en que los estudiantes trabajarán. Debe identificar los posibles errores que puedan presentar los estudiantes al realizar la comparación. Una vez que los estudiantes ya tienen apropiación de la actividad, se les puede solicitar que ellos mismos establezcan los criterios para realizar la comparación. Considerando todo lo anterior, se construyen las instrucciones. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados, dependiendo del nivel de apropiación a autonomía del estudiante respecto a ser comparados. El docente explica la actividad apoyado en las instrucciones profundizadas en los elementos que se compararán, en la figura 1 se presentan los ejemplos de un cuadro comparativo finalizado en donde se observa la explicación de criterios para realizar comparación. Primera Revolución Industrial 1730-1850 Gran Bretaña, Carbón, Textil y Metalurgia, División del Trabajo, Sociedades Anónimas, Bolsa y Banca. Segunda Revolución Industrial, 1870-1940, Europa, Estados Unidos y Japón, Electricidad y Petróleo, Sídoro, Metalurgia, Química y Automóvil, Tailorismo y Concentración Industrial. Docente, definir los elementos que se someterán al análisis comparativo, definir los criterios para realizar comparación, definir los elementos que se someterán al análisis comparativo, definir y consensuar los criterios de categorías de comparación. El docente debe hacer hincapié en lo que se va a comparar, debe ir más allá de los aspectos superficiales y de los elementos presentados, logrando un análisis profundo. Guía la reflexión profunda con preguntas, ¿qué otras semejantes habría?, ¿qué otras diferencias se podría establecer?, ¿pertenecen a una misma categoría? ¿Se podrán definir otros criterios o categorías para la comparación? Contestar sobre criterios, categorías y la ejecución de la actividad si quedan dudas. Finalizar con una conclusión sobre lo realizado por los estudiantes. Hacer preguntas en caso de que no haya quedado clara la actividad. Establecer semejanzas y diferencias de acuerdo a las categorías y criterios. Focalizándose en la tarea, intentando ir más allá de lo aparente o explícito. Extraer conclusiones. El árbol de problemas, ¿qué es? Actividad que permite el análisis de un problema considerando sus posibles causas, efectos a través de la representación de la situación problemática en un esquema con forma de árbol, donde el tronco del árbol es el problema y las raíces son las causas, las ramas y sus ramificaciones son los defectos. ¿Qué características tiene? El problema tiene sus causas y efectos, es representado de la manera gráfica, lo que permite ir concretizando el análisis profundo de la situación. Además facilita la presentación de la información avanzada. Implica identificar los aspectos negativos de la situación identificando sus posibles causas y efectos. Si bien se puede realizar de manera individual, resulta mucho más provechoso para el aprendizaje de los estudiantes realizarlo de manera grupal dado que permite compartir diferentes visiones.