The main ideas from this information are:
- The Chaos Communication Congress, an annual event organized by the Chaos Computer Club in Germany, is returning in December 2022 after being canceled last year due to the pandemic.
- Kathleen Booth, the creator of assembly language, has passed away at the age of 100. Assembly language was the first language created for programming computers.
- The Technology Inclusion section discusses a project aimed at improving the quality of life for people with disabilities, involving the development of a website that functions as a database for inclusive technology projects.
- The Open Embedded section has a special feature on Home Assistant, a software used for home automation and controlling devices in the house. It can help save energy and automate tasks like lighting and temperature control.
Summary:
The Chaos Communication Congress is returning in December after being canceled last year. Kathleen Booth, the creator of assembly language, has passe
Actualidades nuevas destacadas del Portal de MancomĂșn. Si quieres estar informado del mundo del software libre galego, este es tu podcast. Ăltimo especial sobre el software libre de MancomĂșn Podcast para este 2022, en el que seguimos contando con estupendos colaboradores como son Iraisi, JosĂ©, Manuel, Salvari o Rafa. Esperamos que os gusten estos programas especiales. Y empezamos con la secciĂłn de noticias y eventos, de la mano esta vez de Salvari. Hola a todos, pues el evento estrella del mes de diciembre, que anunciamos ya en esta ediciĂłn, es la vuelta del Chaos Communication Congress, el evento que organiza anualmente el Chaos Computer Club en Alemania, que siempre se celebra del 27 al 30 de diciembre.
El año pasado no pudo celebrarse por el tema de la pandemia y vuelve a ser otra vez un evento presencial que se va a celebrar este año en Hamburgo. Se cerraron el plazo para presentar propuestas, se cerró el 6 de noviembre, estån a punto de anunciar las propuestas aceptadas y apuntaros que del 27 al 30 de diciembre se puede ir a Hamburgo a visitar el Chaos Communication Congress, que es una pasada absoluta. No estå para nada centrado en software, tienen de todo, la verdad es que es alucinante el evento.
Yo tengo muchĂsimas ganas de ir un año de estos. Seguimos con la noticia que nos trae Caligari. Hola, buenas. Pues la noticia que os traigo es sobre Kathleen Booth y perdonad, porque no sĂ© cĂłmo se pronuncia realmente, pero es la creadora del lenguaje ensamblador y ha sido noticia porque ha muerto a los 100 años y lo mĂĄs importante, lo que debemos destacar es que ha creado el lenguaje ensamblador. ÂżSabĂ©is lo que es el lenguaje ensamblador? No, cuĂ©ntalo, cuĂ©ntalo.
Bueno, pues el lenguaje ensamblador es el primero de los lenguajes que se creĂł porque antes de eso habĂa cables, habĂa que conectar cables en los dispositivos electrĂłnicos y digamos que el lenguaje ensamblador es lo mĂĄs cerca a la mĂĄquina que hay, fue lo primero que se inventĂł y lo inventĂł esta chica, esta señora, Kathleen Booth, que, bueno, es triste programar el ensamblador, pero peor es conectar cables, Âżno? DespuĂ©s surgieron a partir del ensamblador los demĂĄs lenguajes de bajo nivel, como C++ que se utiliza bastante hoy y despuĂ©s todos los demĂĄs lenguajes.
Ahora hoy en dĂa estamos volviendo con el RAS hacia abajo otra vez, pero bueno, esa es otra historia que contaremos otro dĂa. Muy importante. Una mujer que creĂł un lenguaje ensamblador muy importante en el hardware y en el software, ya ha sido una mujer, Kathleen Booth, Âżvale? QuedĂ©monos con ese nombre. Tengo que decir que hay trabajos peores que enganchar cables, Âżeh? Lenguaje ensamblador supongo que es la primera vez que haces una mĂĄquina donde las instrucciones estĂĄn en memoria, entonces es la primera vez que haces un ordenador moderno.
Correcto. Efectivamente, ahĂ entrĂł la arquitectura de Von Neumann. A lo mejor puedes hacer un comentario en esa clave. Hazlo tĂș, por favor. No, no, tĂș mismo, por favor. Es que realmente no sĂ© si se programan con cables tambiĂ©n para pasar a memoria, Âżsabes? Ese mundo es muy oscuro para mĂ. TĂș tal vez estuviste en contacto un poco mĂĄs. No, siempre tuve curiosidad por ver cĂłmo iba, de hecho en los primeros, ya no con cables, sino con los interruptores y meter la memoria en los interruptores y aquello del lenguaje decimal me llamĂł la atenciĂłn, pero nunca me metĂ por ahĂ.
Supongo que la primera que tienes es que la diferencia entre cablear un ordenador para hacer una funciĂłn y que cuando tengas que hacer otra funciĂłn, que tienes que pasar dos o tres dĂas cableĂĄndolo, es muy distinto de tener unas instrucciones, tardarĂĄn o que tarden en encargarse, pero es mucho mĂĄs rĂĄpido y entonces puedes hacer varias operaciones con el mismo ordenador. SĂ, y de esta forma queda inaugurada la secciĂłn de ArqueologĂa ElectrĂłnica en la Especial de Juego Libre.
Que, por cierto, hay una exposiciĂłn en los cantones, en el edificio este que estĂĄ... En la banca, en la fundaciĂłn. Una exposiciĂłn de Inteligencia Artificial donde podĂ©is ver un modelo de Enigma y una copia, yo creo que solo es la copia por fuera, de la mĂĄquina que reventĂł los cĂłdigos de Enigma, la que tenĂan en Inglaterra. ÂżTiene Enigma de verdad? Tiene pinta de ser de verdad, sĂ. No sĂ© si serĂĄ de verdad o no, porque no lo vi asĂ muy sĂșper protegido, pero tenĂa pinta de ser...
En la Enigma sĂ que tenĂa pinta de ser de verdad, el otro parecĂa mĂĄs de cartĂłn-piedra. Y continuamos con la secciĂłn de TecnologĂa Inclusiva de Mateo y JosĂ©, aunque hoy no contamos con Mateo, estamos solo con JosĂ©. Hola, JosĂ©. Hola a todas. Como dijo Jorge, voy a hablar de tecnologĂa inclusiva en concreto o voy a hablar de un proyecto que surge de la colaboraciĂłn entre la AsociaciĂłn EnseñerĂa Sin Fronteras y la Red de Personas de la InvestigaciĂłn Artigo Tech.
En concreto, en este proyecto participa gente del grupo de investigaciĂłn TALIONIS, de la Universidad de Coruña. Este grupo lleva a cabo una exploraciĂłn aplicada en el ĂĄmbito de la ocupaciĂłn y la salud, y el objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas. El proyecto especĂfico del que voy a hablar, en concreto el desarrollo de una pĂĄgina web que realmente hace la funciĂłn de base de datos, y aunque es cierto que luego Jorge pondrĂĄ por ahĂ abajo el enlace a esta web, por ahora estĂĄ aĂșn en fase de desarrollo, aunque es cierto que estĂĄ bastante avanzada y ya solo le quedan ahĂ unos pocos dĂas para que se haga la actualizaciĂłn.
En concreto, el proyecto que vamos a hablar hoy es el de la tecnologĂa inclusiva de Mateo aunque es cierto que estĂĄ bastante avanzada y ya solo le quedan ahĂ unas fases finales ajustes, pero bueno, consideramos que es oportuno ir dando difusiĂłn a esta iniciativa. A grandes rangos, sin entrar en demasiados detalles, en muchos casos pasa que tanto en la universidad como a lo mejor en asociaciones del mundo maker, en colaboraciĂłn con asociaciones de personas con diversidad funcional, pues que se hacen una serie de proyectos o trabajos de clase o desarrollo de algĂșn tipo, que buscan tecnologĂas para este colectivo, pero muchas veces pasa que estos proyectos quedan ahĂ en una carpeta, en un cajĂłn, y no se dan ningĂșn tipo de difusiĂłn, ni quedan recogidos en ningĂșn sitio, y claro, a lo mejor un proyecto de la leche, pues bien por falta de financiaciĂłn, o bien porque la gente que lo llevĂł a cabo estaba por ahĂ, se dispersĂł, o bueno, razĂłn que sea, pues no se conoce y a lo mejor es sĂșper interesante, en otra parte del territorio hay una asociaciĂłn que le engaja perfecto, pero como no saben de la existencia de este producto, pues no lo pueden utilizar, o empiezan de cero con hacer algo muy parecido, entonces que es eso, lo que se busca es como reunir todos los proyectos que se consiguen de esta temĂĄtica en una nueva base de datos, obviamente hay una serie de, como decirlo, de caracterĂsticas especĂficas de estos proyectos, y es que claro, obviamente hay un montĂłn de aplicaciones y desarrollos en este ĂĄmbito, pero lo que interesa es que sean de bajo coste, porque claro, pues que pueden quedarse fuera del alcance del poder adquisitivo de estas personas, entonces es una parte importante del tema del bajo coste, y luego por otro lado, se busca que en la base de datos estĂ© recogida toda la informaciĂłn que permita a la persona que ve los productos, poder entender cĂłmo se hace su producto, unas instrucciones tanto de uso como de construcciĂłn, bueno, de lo que va exactamente el podcast, hardware libre, y que sea desarrollado con tecnologĂa libre, de forma que pueda ser replicado, la web tendrĂĄ diferentes secciones, hay, bueno, el tĂpico, una presentaciĂłn del proyecto, lo que se busca conseguir, y luego estĂĄn clasificados por categorĂas, que ahora mismo se me escapa cuĂĄl era el criterio, pero sĂ© que este criterio para categorizar los diferentes productos, hay unos criterios para clasificarlos, por ejemplo, hay una categorĂa de productos para personas que tienen problemas de visiĂłn, productos para personas con dificultades, a lo mejor, dificultades psicomotrices, y asĂ, pues bueno, tanto una asociaciĂłn como una persona que tiene esos problemas, simplemente tendrĂĄ que ir a la web, entrar en esa categorĂa, y ver los productos que encajen con su problemĂĄtica, tambiĂ©n indicar que esta base de datos estĂĄ abierta a aportaciones, de hecho, en la propia web hay una secciĂłn para eso, en la que si una persona, pues, desarrollĂł un producto que cree que puede encajar en esta temĂĄtica, simplemente tiene que ponerse en contacto, y a posteriori, tras analizarlo, y facilitar toda la informaciĂłn que haga falta, pues añadir a la base de datos.
Cualquier duda, pues, a travĂ©s de la opciĂłn de contacto de la pĂĄgina web, se podrĂĄ resolver sin problema. Y pasamos a la secciĂłn de Open Embedded con Rafa Couto. Bueno, ya no es Open Embedded, es un especial Home Assistant. Un special self-hosted. Pues sĂ, hoy empezamos con un especial Home Assistant porque nos apetecĂa, mĂĄs bien porque llevo probando, pues como hace un año, Home Assistant, que es un software de domĂłtica, que conecta hardware, y sirve para eso, para controlar dispositivos de casa.
Llevo un año probĂĄndolo y me parece de calidad suficiente como para destacarlo, y para que empecĂ©is a probarlo, porque es muy bueno. ÂżHas automatizado las tostadas, el cafĂ©, que te tragan el periĂłdico a casa? No, realmente, eso no, eso me parece una tonterĂa, pero para cosas muy Ăștiles, como para empezar a ahorrar energĂa, poniendo un sensor de cuĂĄnto gastas en el cuadro principal, midiendo eso, sabiendo lo que gasta, con eso ya haces un montĂłn de ahorro, porque te das cuenta realmente de cuĂĄles son tus aparatos en casa que gastan mĂĄs, y puedes ahorrar, tambiĂ©n automatizando las luces, para que se sientan y aparezcan con un sensor, y ahĂ tambiĂ©n se ahorra porque no se te quedan encendidas.
TambiĂ©n he puesto para controlar la temperatura en las habitaciones, y tambiĂ©n puedes controlar en quĂ© habitaciĂłn llega una temperatura y tienes que parar la calefacciĂłn, etcĂ©tera. EstĂĄ bien, y ahora que el gobierno estĂĄ metiendo mano en el tema de las calefacciones comunitarias, con el tema del ahorro energĂ©tico, y para poder subvencionar el tema ese, no sĂ© si ya habĂ©is visto algo de ese tema. Pues no, pero sĂ te puedo decir que Jorge Asistan incluye un panel de energĂa, en donde si tienes placas solares, puedes controlar cuĂĄnto retornas a la red, cuĂĄnto gastas tĂș, el autoconsumo, y todo eso, despuĂ©s ademĂĄs te hace unas grĂĄficas muy chulas.
Lo Ășltimo que veis de las comunidades es que no valĂa ya tener calefacciĂłn central sin segregar, digamos, que tenĂa que tener un contador individual cada hogar, Âżno? SĂ, porque hay gente que estaba segregando poniendo sensores de temperatura en los alrededores. No, pero hay otro tema nuevo ahora, el gas estĂĄ disparadĂsimo, y la Ășnica opciĂłn razonable, pero a lo mejor a un tercio de precio, son las tarifas reguladas de gas. La TUR, la de Ășltimo recurso, pero esa tarifa estĂĄ limitada a consumos anuales de 15.000 kWh individuales en su casa.
Las comunidades siempre se pasaban de eso, entonces lo que aprobaron es una forma de que las comunidades puedan contratar la TUR a precio de tarifa regulada. No sĂ© si les exige tener segregada ese tema, Âżno? Pero sobre todo el asunto es que han creado una tarifa que les permite contratarlo, mientras que antes, aunque lo segregaran, no podĂan contratar la tarifa de Ășltimo recurso. Y con esta calle inaugurada les decĂan, ÂżcĂłmo ahorrar en tu tarifa elĂ©ctrica? Era de gas, era de gas.
Da mucho que hablar. Volvemos al tema y cuĂ©ntanos las hardware posibles para el home system. ÂżQuĂ© montas tĂș? Porque ese es un tema que yo le tengo muchas ganas, pero nunca doy ni el primer paso. Bueno, pues mira, para empezar, una buena idea para conectar es, por Bluetooth, unos termĂłmetros. Y ademĂĄs ahora son muy baratos. Hay varias tecnologĂas, se pueden utilizar muchos protocolos, pero el home system es increĂble porque los tiene todos. La cosa es que tampoco tienes que montar muchos.
Puedes empezar con algo Wi-Fi, que ya seguramente tenĂ©is en casa Wi-Fi. Espera, Rafa, antes de que nos cuentes los perifĂ©ricos, ÂżquĂ© montas tĂș para la central? O sea, ÂżdĂłnde corres Home Assistant? Home Assistant necesita ejecutarse porque es un controlador que corre en un ordenador, un mini ordenador. Lo podĂ©is ejecutar mismo en una Raspberry Pi. Yo estoy utilizando una Pi en 64, pero equivale a lo mismo. Si tenĂ©is un ordenador viejo, un portĂĄtil viejo, tambiĂ©n lo podĂ©is instalar ahĂ, que va a ir muchĂsimo mejor que una Raspberry.
Y mira, le dais una utilidad buena al PC. Yo lo tengo en un mini PC. Vale, tengo un amigo que me tiene que pasar los modelos, que ha conseguido instalarlo en TV Box. En TV Box de 40 euros. SĂ, sĂ, es que es Python. En fin, se puede instalar en casi cualquier parte que corra Python. De hecho, tambiĂ©n hay Home Assistant para OpenBRT, para instalarlo en un router. Se puede instalar en muchos sitios. Lo mĂĄs interesante es empezar con una Raspberry.
Y hay también varios métodos de instalarlo. Puedes instalar directamente en una SD, que sacas de Home Assistant, la enchufas y ya estås corriendo en Home Assistant. Mås interesante es, si te vas un poquito mås adelante, usar contenedores. En la Raspberry puedes instalar Docker, y con los Dockers vas a tener el Home Assistant muy ordenadito. Hay otras metodos de instalación mås complicadas, la Supervisor, etcétera, que ya dan mucho mås control de backups, etcétera. Pero lo mås importante, tienes grupos de Telegram, tienes comunidad, puedes entrar y empezar a utilizar un Home Assistant en tu Raspberry.
ÂżCuĂĄles son los tĂpicos elementos de control? ÂżSe controla temperatura? ÂżSe controla subir y bajar persianas? AhĂ es lo que quieras tĂș instalar de hierro, de hardware, en tu casa. Si quieres instalar, obviamente, si quieres subir y bajar las persianas automĂĄticas, tienes que tener un motor, y ese motor tiene que estar conectado con un controlador a Home Assistant de alguna manera, por algĂșn protocolo. Y ahĂ es donde querĂa ir antes, para hablar de protocolos. Puedes empezar con el Wi-Fi que tienes en casa ya.
Con eso puedes tener sensores de puertas, termómetros, que ademås sale muy barato, porque el Wi-Fi, los dispositivos Wi-Fi salen muy baratos, no sé por qué. Otros protocolos, como los ZigBee o cosas mås complejas, otros protocolos que a lo mejor sirven para otras cosas, pues son mås caros. Pero con el Wi-Fi podéis empezar y hay en vuestra tienda favorita de Internet miles de dispositivos para empezar a jugar. Y lo interesante, antes de comprarlo, que preguntéis o vayåis a ver si estå soportado por Home Assistant.
O vayĂĄis a comprar algo y despuĂ©s decir, es que no soy capaz de enchufar esto a Home Assistant. No, no, primero vete a preguntar si es compatible con Home Assistant. Mira, yo tengo aquĂ unos termĂłmetros que son cuadraditos, pequeños, blancos, de una marca... ÂżQue empieza por X? Y acaba por Y, sĂ. Por MI. SĂ. Estos, dices que son de los que se podrĂan incorporar. SĂ, esos termĂłmetros, si mal no me equivoco, son los Bluetooth. De hecho, hay varios.
Claro, hay Bluetooth y hay ZigBee, hay Wi-Fi. Yo estoy pensando una cosa que debe ser asĂ como de 4x4 cm. Es una cosita pequeña. SĂ, y que te valen unos 5 euros cada uno, Âżverdad? O menos. Una cosa de ese tipo. Entonces, esto sin ninguna modificaciĂłn, la Raspi podrĂa leerlo. SĂ, sĂ, necesita... La Raspi ademĂĄs tiene un receptor Bluetooth. Por lo tanto, ya entrarĂa directamente y solo hay que configurar, por ejemplo, una integraciĂłn que se llaman los mĂłdulos de software de Home Assistant para tener el Bluetooth Low Energy Monitor.
Esos dispositivos emiten la temperatura a unas ediciones de paquetes que dicen en el paquete quĂ© temperatura y humedad tienen y se recircula en la Raspi. Ireishi, ÂżquĂ© opinas de automatizar la alimentaciĂłn de los periquitos? Pues yo desde hace muchĂsimo tiempo estoy deseando automatizar la jaula de mis pollos. Porque tengo problemas varios que requerirĂan estar muy atentos durante todo el dĂa. Por ejemplo, el cambio del agua, bajar las persianas cuando se oscurece o cuando hace frĂo. Ese tipo de cosas, la verdad que estarĂa...
Estoy deseando... Ay, persas calefactadas, desde luego. Para que se le calienten las patitas cuando sea invierno. Pero realmente nunca me he puesto. Nunca me he puesto, tampoco se me ocurre cómo enganchar esto sin ponerlos en riesgo a ellos. Y siempre lo he mirado un poco desde la distancia. Pero por lo menos en BricoLabs tenemos varios compañeros que sà lo han probado y que cuentan maravillas de automatizar las cosas en casa. Todo lo que queréis hacer al estilo Maker lo podéis hacer y lo podéis conectar.
Porque esto no lo habĂamos dicho, pero Home Assistant es software libre. La gente hace mĂłdulos y vosotros sabĂ©is tambiĂ©n podĂ©is hacerlo. Eso es lo importante. Si tuvierais un sistema, un controlador privativo, pues no. Depende del fabricante. En este caso no. Y de hecho hay miles tambiĂ©n de integraciones. Y eso a lo mejor lo arreglabas, lo de los periquitos y un sistema de calor de encendido y apagado con una cosa que tambiĂ©n es muy barata, un Smart Plug Wifi que enciende y apaga por horas.
Los hay tambiĂ©n por cuatro euros mĂĄs que tienen ademĂĄs el consumo. Que estĂĄ suministrando por el enchufe. Eso tambiĂ©n lo empiezas a controlar. Lo puedes empezar a enchufar y a desconectar en las horas mĂĄs baratas. Porque tambiĂ©n hay integraciones para ver cuĂĄles son las horas mĂĄs caras y mĂĄs baratas. Lo que montaste tĂș en tu casa para tus trabajos, ÂżquĂ© es? ÂżEnchufes de estos o algo ya mĂĄs fijo o instalado en la pared? Bueno, yo es que los doy testeados y tengo una mezcla de todos.
El aparato, te refieres al controlador, a lo que serĂa la Raspi. No, a lo que serĂa el Relay. Porque ya entendemos que tenemos una Raspi, que es el cerebrito, tenemos una serie de sensores que podrĂan ser estos sensores de temperatura y humedad. Ahora pues, por ejemplo, hace frĂo, tenemos que encender la calefacciĂłn, que es un aparato a 220 de una cierta potencia. ÂżEso con quĂ© lo haces? Pues eso lo haces con un Smart Plug, porque no necesitas tener mĂĄs instalaciĂłn.
Los radiadores son elĂ©ctricos, por lo menos en mi caso, y los enchufo y en medio tengo un Smart Plug de mĂnimo 16 amperios. Tienes que revisar cuĂĄntos tira el radiador y cuĂĄnto es el interruptor con el Relay, pero suelen ser sobrados. Y entonces yo enciendo la calefacciĂłn, me puedo ir a dormir, que tengo una automatizaciĂłn en Home Assistant que estĂĄ controlando la temperatura que marca el termĂłmetro de Bluetooth. Entonces cuando llego a los 19 grados, mando al Smart Plug con esa automatizaciĂłn que se apague.
¿Por qué? Porque el calor resulta antes y sigue para arriba y puede llegar a los 20-21 grados, pero yo no me preocupo de apagarlo, de estar tiendiéndolo y apagåndolo, ni que dependa del tiempo, que a lo mejor me pasa mucho o me queda poco. Bueno, hasta ahà es casi como un termostato convencional, solo que me imagino que puedes ajustar mucho mås los paråmetros, ¿no? Por supuesto. Ademås, he puesto unos pequeños PIR, unos sensores de presencia, donde en la habitación, donde no hay gente, pues que ni se encienda el radiador a cierta hora, porque quiero concentrarlo en las salas donde se usa, donde estoy habitando y quiero estar confortable.
En las otras salas es desperdiciar energĂa. Digamos que eso es una soluciĂłn simple y fĂĄcil, entre comillas. Es simple, pero que tiene soluciones de todos los tipos. Yo he estado mirando un termostato completo, clĂĄsico, para que puedas programarlo tĂș como se programan todos los termostatos, pero que lleva tambiĂ©n ZigBee y que se puede integrar en el Home Assistant. O sea, que tienes soluciones de la mĂĄs sencilla a la mĂĄs compleja, que antes hablĂĄbamos del Bluetooth, pero claro, si tienes todo por Bluetooth, lo vas a tener que tener todo muy cerca de la Raspberry.
A poco que empieces a domotizar, vas a tener que mirar, si no quieres hacer obras, vas a tener que mirar protocolos como el ZigBee, que ellos mismos crean una red, crean una malla entre dispositivos y asĂ puedes llegar a toda la casa. Eso es. TecnologĂas de redes de comunicaciones tenemos varias y muchas. PodĂ©is empezar por el Wi-Fi, porque os digo que es lo que tenĂ©is ya instalado, pero si tenĂ©is una casa muy grande, a lo mejor ese Smart Plug que tenĂ©is conectado al rededor pues no os llega a la cobertura, entonces tenĂ©is que poner un extensor Wi-Fi, lo que sea.
Como dice bien Salvari, podĂ©is utilizar otras tecnologĂas. El ZigBee es una de ellas muy interesante. Yo he empezado por Bluetooth, despuĂ©s me he pasado al Wi-Fi y ahora estoy usando ZigBee masivamente y para todo. Y para ZigBee en Home Assistant podĂ©is enchufarlo directamente, pero hay una soluciĂłn, digamos que Sidecar, que es muy interesante, que es ZigBee to MQTT. El MQTT es un protocolo de eventos, publicaciĂłn, suscripciĂłn y por supuesto Home Assistant tambiĂ©n lo entiende. Lo interesante de esto es que el protocolo de ZigBee necesita de un controlador para controlar esa red mallada, donde ademĂĄs hay dispositivos conectados que hacen de routers y el MQTT gestiona muy bien eso como controlador.
Controla toda la red de ZigBee, sean sensores o actuadores y se lo pasa al Home Assistant y te aparece allĂ. Digamos que es una capa intermedia, pero muy interesante y sobre todo que funciona muy bien. Tiene tambiĂ©n muchĂsimos dispositivos catalogados, inventareados, para que cuando vayas a vuestro mercado favorito de Internet, vayas allĂ a ver si es compatible con ZigBee to MQTT. El controlador que los controla a todos. Claro, sĂ. Se necesita tener un controlador que diga vete por esta ruta, vete por otra, conĂ©ctate a este, utiliza para el protocolo de los mensajes esta clave, porque el ZigBee es seguro, es una red cerrada.
Hay que decirlo, tambiĂ©n es bastante caracterĂstico, yo tengo una cĂĄmara en casa en la entrada y un sensor en la puerta de la entrada, entonces cuando se abre la puerta, pues me saca una foto de quien estĂĄ entrando y me la envĂa a Telegram. Eso todo se hace con Home Assistant. Tiene integraciones de Telegram, de cĂĄmaras, OnBeef, RSPP, etc. Es bastante sencillo y sobre todo hay tutoriales para hacerlo. Pero querĂa decir que para las cĂĄmaras y todo eso, eso casi es obligatorio Wi-Fi.
El ZigBee es una red de paquetes pequeños para sensores y atadores que envĂan mensajes muy cortitos. Y para el Wi-Fi tambiĂ©n es recomendable, y lo decimos en el grupo de Telegram, que aparte de tener vuestro router con vuestro operador, pongĂĄis aguas abajo un router propio vuestro con OpenBRT. ÂżPor quĂ©? Porque, primero, asĂ os aislĂĄis del caballo de Troya de vuestro operador, porque sĂ, os estĂĄn entrando y os pueden vigilar la casa y todo lo que conectĂĄis y lo que estĂĄis viendo en la tele, etc.
desde el router. Y despuĂ©s tambiĂ©n podĂ©is, con OpenBRT, hacer varias redes dentro de vuestra red fĂsica de casa y poner las cĂĄmaras en una red privada que no salga a Internet, que son bastante peligrosas. QuerĂa que alguien me hiciera un listado de precio versus nivel de seguridad de las tecnologĂas que ha hablado. Ha hablado de Bluetooth, Wi-Fi y del... ZigBee. ZigBee. A ver, si tenĂ©is un dispositivo que querĂ©is conectar y es ZigBee, mejor que mejor. Esa red crece, no vais a tener problemas de cobertura y si la casa es grande, pues, como dices Alvaro y se van a conectar en routernos con otros, y con el Wi-Fi y las demĂĄs tecnologĂas vais a tener problemas.
Ojo, con el Bluetooth, que es centralizada, ahora existe tambiĂ©n un Home Assistant combinando con el SP-Home, un dispositivo que se monta con un SP-32, puentes Bluetooth. Es decir, podĂ©is echar con un SP-32 un SP-Home que hace de bridge de los Bluetooth y lo podĂ©is llevar, extender por ahĂ al rango del Bluetooth. No hace falta que sea el Bluetooth de la Raspberry, nada mĂĄs. Entonces, precios. Si conseguĂs... son un poquito mĂĄs caras las ZigBee que el Wi-Fi, pero son bastante asequibles.
Te estoy hablando de un sensor de puerta, de apertura de puerta, te pueden dar sobre entre 8 y 10 euros. Un sensor de temperatura Bluetooth, como el que tiene Manolomira, te puede estar sobre los 4 o 6 euros. Los ICP, pero ya se van a mĂĄs, se van a entre 10 y 15 euros, fijaros la diferencia que sube un poco mĂĄs. Wi-Fi. Si tienes un SmartPlex te valen pues, pongamos que 8 euros y si tienes sensor del consumo pues ya te sube a 12, 15 euros.
Una cĂĄmara, una cĂĄmara Wi-Fi que le metes un firmware libre, que estĂĄ por ahĂ en un SD, una Sonoff por ejemplo, no sĂ© si se pueden decir marcas, pero yo es la que tengo, te cuesta unos 36 euros. Tengo una anĂ©cdota graciosa sobre lo que estaba comentando Caligari, que estaba haciendo una prĂĄctica de la universidad con otros dos compañeros y la prĂĄctica consistĂa justamente eso, poner a prueba el MQTT y accionar con una lectura de un sensor, conectarlo con un actuador.
Entonces yo tenĂa el actuador aquĂ en casa, el otro compañero tenĂa el MQTT en su casa y el otro compañero tenĂa el sensor. Entonces claro, mi compañero el que tenĂa el MQTT se entusiasmĂł mucho con el tema y conectĂł tambiĂ©n con el MQTT su bonsai para controlar el riego del bonsai, pero hubo un momento en la prĂĄctica que las cosas se complicaron, no estaba funcionando bien y Ă©l pensĂł que el problema eran unos puertos que estaban cerrados, entonces abriĂł todos los puertos.
Pasaron a lo mejor una semana o dos entre una prĂĄctica y otra y cuando llegamos a la segunda semana que quisimos nosotros entrar en nuestro montaje de MQTT, pues alguien nos habĂa cambiado la contraseña, porque dejĂł los puertos abiertos, alguien lo pescĂł y le hackearon el bonsai, entonces claro, venĂamos, estĂĄbamos estudiando el ferrol, venĂamos por la carretera llamando a casa, oye cuidado no hablas nada del banco desde el wifi de casa, porque a ver si va a venir la policĂa aquĂ a casa y el susto inicial de haber abierto todos los puertos y de que le hackearan el bonsai.
Ăl lo hizo con mucho cuidado, hizo un autopsia con mucho cuidado de quĂ© sucediĂł en el tiempo que perdiĂł el control de la Raspberry, porque era con una Raspberry, y sĂ que hubo muchĂsimos intentos de entrar a la wifi y eso que fueron solo dos semanas y estamos hablando de una red local aquĂ en Coruña. PodĂ©is hacer las primeras experiencias o las hagĂĄis con seres vivos como plantas o pececitos o hacerlas con actuadores que no pongan en riesgo las vidas, por favor.
Actuadores como por ejemplo, uno que recomiendo tambiĂ©n para empezar es un smartplug, un relĂ© en vuestro calentador elĂ©ctrico, en vuestro termo, si lo tenĂ©is, Âżpor quĂ©? Porque es el que mĂĄs consume con diferencia calentando agua en casa, entonces es importantĂsimo utilizarlo en la tarifa mĂĄs barata, en la valle, por de noche, y que arranque a las cinco, el mĂo tarda una hora asĂ en calentarse y despuĂ©s aguanta todo el dĂa, y no que arranque cuando os levantĂĄis y os duchĂĄis, por ejemplo, a las nueve y se pone a calentar a la hora mĂĄs cara que es a partir de las diez, sale cuatro veces mĂĄs cara.
ÂżPodĂ©is dar alguna recopilaciĂłn de consejos de este tipo, Caligari, de cĂłmo optimizar ciertos retos domĂ©sticos, ciertas horas, con ciertas artimañas? No, pero lo vas viendo tĂș, asĂ que empiezas a controlar la energĂa que gastas con sensores de... tambiĂ©n os recomiendo eso, Âżvale? Es un aparato que te puede costar, si es para un circuito, son unos 40 euros, una Shelly, que es una pinza que colocas en uno de los circuitos de tu casa, en el cuadro principal, y te envĂa por wifi, y en este caso las Shelly funcionan asĂ, ÂżquĂ© consumo es? Es una instalaciĂłn muy sencilla porque es colocar como una anilla, como una pinza que se cierra alrededor del cable que sale aquĂ del cuadro, y tiene bastante precisiĂłn, Âżvale? Y esto sĂ lo he comprado en otro sitio, en donde trabajaba antes, que sĂ que lo compramos con uno profesional, digamos, y se acercaba mucho a las mediciones.
Entonces, como digo, el Shelly de un circuito puede costar 40, pero el de tres circuitos, controlando tres circuitos, yo por ejemplo controlo el principal, el de entrada general de casa, pero despuĂ©s tengo otro para el calentador y otro para la cocina, para la inducciĂłn y para el horno, que consume muchĂsimo tambiĂ©n, Âżno? Entonces, haciendo la resta de esos dos, tambiĂ©n tengo el otro, entonces con tres circuitos ya tienes bastantes datos para decir de dĂłnde estĂĄn las cosas, poner un SmartPlaque en aquellos aparatos que sospechas que gastan, y ahĂ empiezas a ahorrar muchĂsimo, Âżno? Circuitos como estos, los vas descubriendo tĂș solo cuando empiezas a ver por dĂłnde se te va la energĂa.
Me resulta curioso, yo cambiĂ© de tarifa elĂ©ctrica hace poco, y tengo un asistente especial, o sea, que me va a informar. No hay aparato de medida ni nada semejante, pero yo dirĂa que simplemente analizando el patrĂłn de consumo, son capaces de decir cuĂĄnto es la nevera, cuĂĄnto es el consumo permanente, cuĂĄnto es el consumo en cocinar, o sea, lo que se hace a las horas de cocinar, y cuĂĄnto es lavadora y demĂĄs, que son lo que no se hace a la hora de cocinar, que supongo que queda muy impresionante, pero bueno, con lo que estĂĄs diciendo tĂș, las medidas son mucho mĂĄs serias, mucho mĂĄs friables y mucho mĂĄs creĂbles.
SĂ, claro, lo otro es una suposiciĂłn, supongo que en funciĂłn de las horas harĂĄ una suposiciĂłn de hĂĄbitos y de... sĂ, ahora estĂĄs cocinando a las dos, porque subiĂł mucho y encendiste la cocina. Una pregunta, para los alĂ©rgicos a la tecnologĂa, que yo supongo que aquĂ no va a haber nadie escuchando, Âżnos olvidamos de ajustar la temperatura girando el botoncito, no? O sea, si la temperatura estĂĄ un poco alta de mĂĄs, o estĂĄ un poco alta de menos, pues lo de girar el botoncito no.
Todo eso, ÂżquĂ© hay que hacerlo? Yendo a la pantalla, unas pantallas para cada termostato, muchos botoncitos juntos que al final te puedes perder en quĂ© botĂłn estĂĄs actuando. Claro, en cuanto arrancas con Asistan, es una interfaz web, puedes entrar tanto por un ordenador, por la pĂĄgina web que tiene, que sirve en local, tambiĂ©n la puedes poner hacia afuera, o a travĂ©s de la aplicaciĂłn web que tiene tambiĂ©n, pero al final es una vista web. En la vista web tienes lo que se llama Dashboard, que vas montando tĂș con tarjetas, y las tarjetas, si es una lĂĄmpara, puedes poner la lamparita, si es con una bombilla de estas de IKEA, que puedes regular la intensidad, pues tiene un control para darle mĂĄs o menos.
Si es una lĂĄmpara normal, pues es un switch, un interruptor que puedes poner a parar. Entonces tiene una interfaz para manejar todo eso o para ver toda esa informaciĂłn que te dan los sensores. Aparte de eso, tiene en la configuraciĂłn asistentes para hacer las automatizaciones y por donde ibas tĂș, ya no te hace falta ni un termostato, puedes tener un sensor de temperatura y tienes el poder sobre el actuador para encender o apagarlo, pues puedes crear una automatizaciĂłn diciendo, cuando me llegue a ciertos grados, pues baja la intensidad, o si es de dĂa, apaga las luces, o sube las persianas si las tuvieras con un motor, etc.
Ya no es tanto aparatejo integrado que son difĂciles de controlar, sino que todo esto se viene a un control software y digo, con integraciones abiertas y todo el cĂłdigo estĂĄ ahĂ para ver y para añadir mĂĄs cosas y tiene mĂĄs cosas, Âżvale? Aparte de esto, viendo aquĂ en las settings, que aparte de las automatizaciones, pues tiene escenas. Cosas como, pues quiero ponerme en el salĂłn para ver mi serie favorita, pues se te apagan las luces generales y te dejan una esquina a medio gas, para que tĂș puedas ver la tele pues confortablemente.
Hay actuadores que tienen el contramanual también, ¿eh? Todo depende de lo que quieres invertir, ¿no? Hay termostatos que siguen teniendo la ruedita y que son integrables en Home Assistant, hay mandos para mover los grifos de los radiadores, pero que no te dejan, te siguen dejando moverlo a mano también, hay de todo, hay de todo. Otra cosa que merece mención, sobre todo porque es bastante llamativa, espectacular, de fardar mucho cuando vienen las visitas, es, normalmente tenéis un Alexa o un Google Home en vuestra casa, a lo mejor, ¿vale? A menos que estén prohibidos como en Internet.
A menos que estĂ©n prohibidos por esta ley de una forma bien con el OpenBRT, para que sĂłlo salgan en Internet, no vigilen vuestros expositivos y entren por la Internet de Home Assistant pĂșblica, porque eso va a Google y vuelve. Entonces, si tenĂ©is Google Home, por ejemplo, podĂ©is decirle, hey Google, apaga las luces, o hey Google, apaga la lĂĄmpara 1, o hey Google, enciende el extractor del baño, cosas asĂ, y queda muy espectacular porque cuando vienen las visitas, pues dices, hey Google, enciende las luces del salĂłn, y tras, mĂĄgicamente se enciende, Âżno? Y a los niños tambiĂ©n les encanta muchĂsimo, todo hay que decirlo.
Pero a mà me da una pregunta, entonces, ¿el Home Assistant vive en la Raspi o la Raspi va a comunicarse fuera y estamos con estas historias de privacidad? No, Home Assistant vive en la Raspi. Vive en la Raspi, ojo, también se puede decir que podéis comprar ese servicio de Nabucasa, que es el que fabrica y el que lidera el desarrollo, que es el software libre, lo lidera Nabucasa y podéis contratar, creo que son 5 dólares al mes, ¿vale? Y podéis tenerlo fuera, estos servicios, todo.
Y todo lo que conecta desde casa, pues lo conecta en Nabucasa. Esa es una opciĂłn interesante para el que no quiera meterse en cacharras. Pero obviamente si ya hablamos de software libre y queremos tener nuestra soberanĂa digital, lo ideal es instalarlo en nuestra Raspi, tener todo el control ahĂ. Y en el caso del Home Assistant, por ejemplo, que te decĂa, hay otras cosas que puedan salir a internet, el Home Assistant tambiĂ©n tiene un API para las integraciones y las integraciones en este caso del Home Assistant, pues habla con la API de Google y tambiĂ©n el Google llama, en este caso tendrĂas que tener la Raspi en un puerto abierto, en HTTPS normalmente lo tenemos, para hacer tambiĂ©n desde fuera y con el mĂłvil, para que las Ăłrdenes que salen por el Google Home llegan a Google y el API de Google lo descifra que hiciste y se le envĂa el comando de la automatizaciĂłn adentro de la Raspi, Âżno? Pero eso es completamente opcional, Âżeh? Yo no tengo ninguna de esas integraciones en mi Home Assistant.
De todas formas, Caligari, si queremos tener control por voz, Microsoft se puede implementar junto con Home Assistant. Microsoft ahĂ, yo no sĂ© si hay integraciĂłn para control por voz inteligente. Pues ese lo desconozco, yo solo conozco el Alexa y el Home Assistant y ese sĂ, pero no me extrañé que hubiera integraciĂłn. SĂ, Microsoft es lo mismo, pero libre. Pues mira, hoy mismo me pongo... SĂ que lo hay. Si el tema del control por voz no le mola, a mĂ me parece bastante cĂłmodo para ciertas cosas.
A mĂ sĂ que me gusta. Bueno, parece que... no sĂ© si estarĂĄ completo. Hay mĂłdulos para Microsoft disponibles. SĂ, sĂ se puede. Se puede usar Microsoft ahĂ con Home Assistant. Hay una integraciĂłn. Yo lo que he visto o he intentado explorar de asistentes de voz es que no estĂĄ muy desarrollado lo que es el entendimiento, que ahĂ estĂĄn las IAs de Google y de Amazon para descifrar eso. Entonces, lo que habĂa y lo que habĂa visto era que tenĂas que grabar muchas veces y Ă©l te hacĂa una, digamos, de Machine Learning del comando y lo acaba aprendiendo y da para una acciĂłn.
Pero no estamos hablando de lo que hacen las IAs de Google y Alexa que te entienden exactamente. TĂș defines las lĂĄmparas que tienes en el salĂłn y dices apaga todas las lĂĄmparas y las apaga todos o apaga la lĂĄmpara uno solo o apaga todo lo que hay en la casa y Ă©l sabe apagar todo. SĂ. Lo que pasa es que las IAs de Microsoft y de Amazon y de Google tienen sus pros y sus contras. Por supuesto.
Por eso digo que es importante si instalĂĄis estos dispositivos en vuestras casas que pongĂĄis un OpenBRT, que es un firmware de router, que podĂ©is instalar en algĂșn router viejo y os va a ir genial. Y podĂ©is hacer redes distintas para aislar. Las cĂĄmaras que no salgan, que deja un Assistant y el Google Alexa, que solo salga a Internet y no ande explorando lo que hay en el resto de la red. Si pones un mini PC, algo un poco mĂĄs potente que una Raspberry, lo puedes hacer allĂ tambiĂ©n.
Para eso vamos a necesitar un especial de salvar y que los explique. Entiendo que estĂĄis hablando de montar un Firewall o algo semejante. SĂ. Segmentar las redes para distintos usos. Puedes hacer mil cosas. Puedes salir por una VPN. O sea, hay mĂłdulos, por ejemplo, yo uso WireWard para Home Assistant. La salida a Internet se hace cifrada a travĂ©s de un tĂșnel de WireWard contra un VPS. Es que hay cuatro mil escenarios. Y las posibilidades son infinitas.
SĂ. Pero bueno, que sĂ que es muy interesante. Y muy adictivo. Bien. HabrĂĄ que animarse un dĂa de estos a montarlo. SĂ. Sobre todo, ahorraros el trabajo de ver Domotix o cualquier otra cosa. Porque el Home Assistant es el que estĂĄ arrasando con todo. Y no solo el escenario es el que estĂĄ arrasando por ser software libre, sino que todos los sistemas privativos, todas las configuraciones privativas de instaladores que te ponen y aquĂ dependes del proveedor, de ese hardware o de ese producto, se acabaron.
Ahora, si comprĂĄis algo que sea compatible con Home Assistant, instala Home Assistant que este es, yo que sĂ©, como deciros, pues es el linus en los sistemas operativos, Âżsabes? Es el que va a triunfar. Hacemos un especial de Home Assistant. Especial hardware libre de Home Assistant para el año 2023. A punto, a punto. La gente que me enseña mi Home Assistant, tambiĂ©n hay defensores de Domotix. Hay de todo. Creo que iba a dejar yo el soporte, el lĂder principal, y que se iba a pasar a Home Assistant.
No, esto lo invento yo, pero... SĂ que estĂĄ en caĂda libre. Bueno, caĂda libre... En hardware y software libre hay que huir de la centralizaciĂłn. Porque si todo estĂĄ en Home Assistant, igual pasado mañana la compra Amazon. No, hombre, que siempre podemos hacer un fork. Bueno, da trabajo. Hay que decir tambiĂ©n, los creadores de Home Assistant, hablando de hardware, porque es el podcast de hardware libre, estĂĄn sacando un dispositivo que no tiene que ser una Raspberry donde montĂ©is el Home Assistant.
Se llama Yellow. Yellow como amarillo en inglĂ©s. Y es muy interesante porque es como una Raspberry, pero superpotencial y para esto. Ya tiene, por ejemplo, el controlador de ZigBee dentro del cacharrito de la caja. Tiene para conectar un disco a M.2, que es importante. Yo, por ejemplo, tengo la PAL 64, pero una SD va lentĂsima. La base de datos en una SD va fatal. Entonces le conecto un USB, un SSD, muy baratito, pequeño, porque necesita espacio.
Pero sĂ, un SSD para rapidez y te va super ĂĄgil. Es una recomendaciĂłn si lo montĂĄis con Raspberry, que empecĂ©is con SD, pero despuĂ©s lo montĂ©is con un SSD. ÂżCĂłmo se llama la Yellow esta? O sea, ÂżcuĂĄnto vale? Pues ahĂ se va un poco de precio, porque todavĂa estĂĄ... De hecho, la estĂĄn diseñando, la estĂĄn probando. Y la Ășltima vez que la habĂa visto era 180 euros en el crowdfunding. Pero eso sĂ, es un pepinaco. No incluye el disco SD, pero sĂ que...
De hecho, es como un mĂłdulo Raspi, lo que es la CPU. Es una Raspi que se enchufa. Y despuĂ©s el resto es la placa, dispositivos, el Bluetooth, el controlador de ZigBee, la Ethernet... Tiene todo a un giga, o sea, estĂĄ preparado para funcionar. En un dispositivo en una casa, perfecto. No sĂ©, te tienes que gastarte ese dinero. Y oye, hay que pensar que tambiĂ©n colaboras con el proyecto, Âżno? Es interesante esa idea. Antes tenĂa la Blue, Âżno? No la lleguĂ© a conocer.
A mĂ me suena que habĂa algo que se llamaba Blue Home System, que creo que era el hardware que te vendĂan ellos. No sĂ© cĂłmo estaba hecho. Mucha gente habla tambiĂ©n de comprar algo mĂĄs potente que una Raspi, y puede ser un NUC. Y los NUC ya le puedes meter un SSD tambiĂ©n, Âżvale? Y un NUC en segunda mano o por ahĂ, lo podĂ©is encontrar baratito. Y es un mini-PC fanless, creo que es fanless. Fanless es decir que no tiene un ventilador, que es bastante odioso, que haga ruido, o si se atasca, que arda.
Y un NUC es una opciĂłn muy interesante tambiĂ©n para empezar con Home Assistant. Bastante en serio. Estaban un pelĂn altos tambiĂ©n de precio, lo que habĂa visto hace un par de años. O sea, cogieron mucha fama, pero de precio se dispararon un poco. ÂżCuĂĄnto vale ahora mismo la Raspberry Pi 4? Encuentras cosas competitivas, pero tambiĂ©n hay que tener en cuenta que no nos estamos diciendo lo que consumen. Porque si vas a afinar muchĂsimo muchĂsimo el consumo, pues no sĂ© lo que consume una Raspi, pero un NUC ya te consume mucho mĂĄs.
No te creas. Los ordenadores de ese tipo estĂĄn pensados para que tengan tambiĂ©n un consumo bajo. Hay de todo. Pero si quieres consumo bajo, tambiĂ©n son mĂĄs seguros. Pero sĂ, sĂ los hay. Hay muy poco consumo. Yo puedo decir que yo llevo con un Apache 64 el disco SSD casi un año. Las Ășnicas veces que se ha parado es porque se ha ido a la luz en el pueblo en el que estoy. Y esto es sĂșper estable.
No se queda colado. Al final es una RME BIAN con un SSD y el Home Assistant todo en Python y con Dockers. Instalado con Dockers. Depende de lo que quieras jugar. Yo me cogà el mini PC para fedellar. Y entonces lo tengo con Prosmos. Sobre Prosmos es una måquina virtual con Home Assistant. Entonces es muy pro. Claro. Depende de lo que quieras. Pero a ver. La gente que nos oye seguramente también quieren gargallar. Todo esto depende de cuånto quieres cacharrear.
SĂ, estĂĄ claro. Con un aparato mĂĄs potente, un mini PC, puedes hacer muchas mĂĄs cosas. Si te tienes que coger el router con OpenWRT, la Raspi, mĂĄs el controlador de ZigBee, pues tienes que echar cuentas. A lo mejor te sale... No sĂ©. El controlador de ZigBee te vale 9 euros. Es USB y lo chufas a la propia Raspi. SĂ, bueno. Esa es la parte barata. 14 euros. Me vale a mĂ. Bueno. TambiĂ©n hay que hablar, tambiĂ©n hay que hablar, perdonad.
En el tema de domótica y también compatible con Home Assistant desde el mes pasado que se han dedicado los de Navoo a darle caña. De Matter. Matter es el próximo eståndar en el que ademås estån yendo todos los grandes. Es decir, Google, Alexa. Todos estos tienen su Home Assistant, su Google Home, sus Alexas y quieren controlar desde ahà las cosas. Entonces, digamos que les hace falta ese protocolo, que es Matter, que lo estån haciendo los que hicieron el consortium de ZigBee.
Le encargaron a ellos unificar todo en un protocolo que se llama Matter. Y Matter incluye, aparte de Bridges desde ZigBee, otra parte de bajo consumo de la radio igual que la de ZigBee que se llama Thread y toda la parte Wi-Fi que es donde engancharĂa con esos aparatos que nos estĂĄn metiendo en todas las casas porque queremos hablar con ellos asĂ de tontos. Entonces, hay que hablar de Matter porque es el futuro. Dentro de unos meses, un año, seguramente ya empezarĂ©is a ver dispositivos Matter y todo compartible con Matter y la etiquetita Matter.
Con Home Assistant tambiĂ©n. Pero bueno, ahora mismo no hay punto de entrada por Matter todavĂa. Eso ya serĂa para Nota. SĂ, sĂ, sĂ, con Home Assistant lo hay. SĂ, sĂ, pero quiero decir que no vas a tener un montĂłn de dispositivos. Eso sĂ que ya va a ser cacharreo para Nota. No, pero los va a ver. A ver, hay unos pocos y son de Google, pero es que los van a hacer ellos. Les interesa meter todo esto, toda su dogmĂĄtica.
SĂ, sĂ, que dentro de poco, dentro de poco, a lo mejor dentro de un año ya tenemos todo tipo de dispositivos con Matter. Seguro. Pero que ahora mismo yo creo que el punto de entrada serĂa TICB seguramente. SĂ, sĂ, sĂ, ahora mismo no gastĂ©is. Sobre todo porque no hay cosas en Matter y en TICB ya hay muchas cosas. De hecho, Thread es lo mismo que TICB pero con IPv6. Para enganchar, como digo, con los aparatos que siempre van por IP.
Y ahora sĂ, empezaros con aparatos TICB. Y esto fue todo. Tienes mĂĄs informaciĂłn en las notas que acompañan a este podcast o en el portal de mancomun.gal. La mĂșsica usada en este programa fue CanciĂłn Street Dancing del grupo Time Crawler con licencia Creative Commons AtribuciĂłn. Los efectos de song obtivĂ©moslos en freesound.org con licencia Creative Commons AtribuciĂłn sin uso comercial.