
Nothing to say, yet
Listen to audio del libro de ecologia by ISABEL ALEXANDRA VIZUETE ALVAREZ MP3 song. audio del libro de ecologia song from ISABEL ALEXANDRA VIZUETE ALVAREZ is available on Audio.com. The duration of song is 01:06:22. This high-quality MP3 track has 470.187 kbps bitrate and was uploaded on 29 May 2024. Stream and download audio del libro de ecologia by ISABEL ALEXANDRA VIZUETE ALVAREZ for free on Audio.com ā your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
The transcription discusses the implementation of an inclusive education model in Bolivia's educational system. This model aims to address the diverse needs of all students, promote equality of opportunities, and provide an inclusive learning environment. It emphasizes the importance of teacher training and the transformation of educational institutions. The transcription also outlines the principles and components of inclusive education, including the development of inclusive policies and practices. The goal is to create a holistic and dynamic learning process that values diversity and promotes the construction of knowledge within the community. Buenas tardes licenciado, soy estudiante de la Universidad Estatal de Milagro, pertenezco el segundo semestre paralelo C5, en este momento voy a leer el libro de ecologĆa, el tema es desarrollo y crecimiento humano, tenemos la presentación, el proceso de transformación integral del paĆs estĆ” en marcha, en ese contexto el sector educativo estĆ” aportando dinĆ”mica participativa y creativamente en la consolidación del estado plurinacional, haciendo Ć©nfasis en la construcción de un sistema formativo descolonizado y descolonizador, comunitario, productivo, intracultural, intercultural y plurilingüe, teniendo como base legal la ley de educación 070, Avellino Zignani Elizardo PĆ©rez, esta labor pasa ademĆ”s por la consolidación de un currĆculo acorde al modelo educativo, sociocomunitario, productivo que permite todos los componentes de los procesos formativos, dentro del sistema educativo plurinacional, la formación de maestros es fundamental porque busca la formación de profesionales, gestores de polĆticas pĆŗblicas que respondan a las diversas y complejas necesidades sociales, económicas, polĆticas y culturales del paĆs, en otras palabras, maestros crĆticos, creativos y propositivos, que generan estrategias educativas productivas que articulan la escuela con la comunidad, entorno, a partir de la identificación y de la solución de problemĆ”ticas asĆ como de la atención de demanda y de intereses. Como polĆtica prioritaria, el Ministerio de Educación estĆ” atendiendo, como primer punto, la formación inicial, segundo, la formación continua y tercero, la formación posgradual de maestros, desde la superación de la condición neocolonial, dependiente, cognitivista y desagradable del viejo sistema educativo que desvalorizó los saberes y los conocimientos de los pueblos originarios y la exclusión de personas con discapacidad y de la aplicación del modelo educativo, sociocomunitario, productivo, que ademĆ”s de acadĆ©mico, implica tambiĆ©n toda una transformación de la vida administrativa, institucional y normativa de las escuelas superiores de formación de maestros. La nueva polĆtica educativa, con la implementación del modelo educativo, sociocomunitario, productivo, requiere de un sistema de lineamientos y de instrumentos legales y de gestión educativa que rigen los procesos institucionales, administrativos y acadĆ©micos, curriculares, en los centros de formación de maestros. En el marco de la transformación de la formación docente con el decreto supremo nĆŗmero 0156 del 6 de junio del 2009 y con la resolución ministerial 0013-2010, a partir de la gestión 2010, se ofrece la especialidad en educación inclusiva para personas con discapacidad. Por lo anterior, en las tres Ćŗltimas gestiones, la Dirección General de Formación de Maestros ha realizado eventos participativos para la producción, la sistematización y la revisión crĆtico-propositiva de un compendio de documentos en procura de constituir a las ESBM, que significa las escuelas superiores de formación de maestros, en centros de excelencia acadĆ©mica, donde el trabajo comunitario sea organizado, responsable, compartido, con profunda vocación de servicio sociocomunitario. Esos textos, bajo el encabezado comprensión de la discapacidad y el fruto del aporte de quienes estĆ”n comprometidos con la mejora de las escuelas, se constituirĆ”n en una referencia bĆ”sica para mejorar la labor de las maestras y del maestro, con un enfoque inclusivo de la educación especial. Los textos nos permiten apreciar la situación de la discapacidad en Bolivia, con una mirada intraintercultural y con el mundo, y comprender las diferentes discapacidades a partir de la aplicación metodológica, prĆ”ctica, teórica, valoración, producción en los centros de educación especial del paĆs. De manera conceptualizada y orientada hacia el desarrollo y el fortalecimiento de la crĆtica, la recepción, la autocrĆtica, la capacidad propositiva e innovadora, la Ć©tica, el trabajo en equipo, las actitudes de reciprocidad y la equidad que posibiliten a las y los estudiantes aprender a conocer y comprender la realidad, la identidad cultural y el proceso sociohistórico del Estado plurinacional. Aportando en su consolidación para ello, es importante el papel que juegan todos los actores de la educación para que comprendiendo la realidad socioeducativa comunitaria, se promuevan acciones de transformación de la misma, sintiendo y comprendiendo que todo el proceso educativo debe transcender a la comunidad. Resumen ejecutivo, lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva en Belium. Punto uno, propósito de los lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. El nuevo enfoque de educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional tiene por propósito atender la diversidad y responder a las necesidades educativas de todas las personas y de todas y todos los estudiantes de la comunidad, con respeto y reconocimiento de sus necesidades, sus potencialidades, sus caracterĆsticas, sus ritmos, sus estilos y sus expectativas de aprendizaje sin discriminación. Definición de educación inclusiva, la educación inclusiva es un enfoque integral fundamentado en el ejercicio del derecho a la educación para todas y todos, en igualdad de oportunidades y en equiparación de condiciones que atienden de forma holĆstica a la diversidad de personas y de estudiantes en comunidad y sin discriminación. Principios de la educación inclusiva, la diversidad no es un obstĆ”culo para el aprendizaje, es una fuente de enriquecimiento de los procesos educativos y de las relaciones sociocomunitarias, dado que permite un proceso amplio y dinĆ”mico de construcción y de reconstrucción de los conocimientos que surgen a partir de la convivencia entre personas con distintos valores. Cosmovisiones, ideas, percepciones, necesidades educativas, intereses, motivaciones con potencialidades y estilos y ritmos de aprendizaje, que favorecen la construcción de su identidad y de su pensamiento con relación a su contexto. La igualdad de oportunidades es el cumplimiento del acceso a la educación con calidad y en iguales condiciones para todas y todos, dentro de los sistemas del sistema educativo. Plurinacional, eliminando toda forma de discriminación y destrucción que obstaculice su acceso a su permanencia. Se trata de recibir los servicios de educación que las familias y las personas consideren pertinentes para su formación y su realización personal, respecto a su contexto sociocomunitario. La equiparación de condiciones consiste en brindar a las instituciones educativas de los diferentes sistemas ciertas condiciones, tales como materiales educativos, mobiliarios y equipamiento pertinentes que respondan a las caracterĆsticas individuales y comunitarias de las y los estudiantes con corresponsabilidad de los factores educativos, para atenderlas en condiciones adecuadas. La educación es oportuna porque se constituye de respuestas educativas que en tiempo, espacio y procedimiento favorecen los procesos de aprendizaje. Es pertinente porque considera las caracterĆsticas sociopersonales e individuales, respetando el desarrollo integral del ser y del contexto para realizar la planificación educativa y dar respuesta a las necesidades, a las expectativas y a los intereses de todas y todos los estudiantes en el sistema educativo plurinacional. CaracterĆsticas de la educación inclusiva, necesidades educativas, ritmos y estilos de aprendizaje. Las necesidades educativas son caracterĆsticas personales y colectivas que requieren el uso de recursos metodológicos, didĆ”cticos y comunicacionales adecuados y diferenciados a los comunes en los procesos educativos, a fin de mejorar los procesos educativos. Intereses y expectativas. Se refiere al desarrollo de los aspectos centrales del ser, considerando sus actitudes y sus habilidades para alcanzar propósitos personales, sociales y comunitarios, fortaleciendo su identidad y su cosmovisión como producto de la interrelación con su contexto e incidiendo en la mejora de los procesos y de los espacios educativos. Estrategias y metodologĆas accesibles. Hablar de accesibilidad es dar un paso hacia la igualdad de oportunidades y la equiparación de condiciones para superar las barreras existentes. Los actores educativos y las instituciones educativas deben dar respuestas oportunas y pertinentes. Acceso al currĆculo con innovación metodológica, adaptaciones, modificaciones y enriquecimiento curricular, asĆ como recursos didĆ”cticos, comunicacionales y tecnológicos en función de las necesidades y del contexto sociocultural de cada grupo y de cada estudiante. La aplicación del modelo sociocomunitario promueve la capacidad de tomar decisiones individuales y comunitarias en función de criterios polĆticos, ideológicos y de prĆ”cticas colectivas, contribuyendo a la descolonización en los sistemas del pensamiento y de comportamiento y orientando el desarrollo de la capacidad de autodeterminación y de libre determinación personal con relación a la comunidad. Componentes del enfoque de educación inclusiva. Desarrollo de polĆticas inclusivas. Implica establecer lĆneas de acción que garantice la presencia del enfoque de educación inclusiva en los procesos educativos. Es uno de los principales pilares del desarrollo de las instituciones educativas que permite un conjunto de acciones educativas para la eliminación de todas formas de discriminación y disfunción. Desde este punto de vista, las instituciones educativas fundamentales son acciones pedagógicas en la atención a la diversidad que deben ser desarrolladas en un marco de pluralismo democrĆ”tico, oportunidades y apoyos para todos y todas, sistemas educativos abiertos y flexibles, toma de decisiones comunitarias, cooperación e interacción para la construcción del conocimiento, coevaluación y autocrĆtica respecto a procesos individuales y comunitarios. Desarrollo de prĆ”cticas inclusivas. Las prĆ”cticas inclusivas son procedimientos, experiencias y proyectos que permiten consolidar y fortalecer los valores sociocomunitarios en convivencia con todas y todos los actores educativos, creando un clima motivador desde la planificación educativa y la elaboración y el desarrollo de contenidos de metodologĆas y de evaluación para asegurar el cambio paulatino de la organización institucional, teniendo en cuenta los conocimientos y las experiencias adquiridas. Desarrollo de culturas inclusivas. En el desarrollo de comunidades educativas seguras, acogedoras, colaboradoras y motivadoras en las que cada persona es valorada con todas sus caracterĆsticas, sus necesidades y sus intereses. La base fundamental es que todas y todos los estudiantes logren los mayores niveles de desarrollo integral. Asimismo, los principales inclusivos orientan los procesos en espacios educativos sociocomunitarios. Definición de desarrollo humano. El concepto de desarrollo humano hace referencia a determinados cambios que suceden en la vida de los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte. No se consideran todos los cambios, sino aquellos que se dan sistemĆ”ticamente bajo un orden y una permanencia en un tiempo razonable en diferentes aspectos y con distintos ritmos. Entendemos el desarrollo humano, entonces, como un proceso de cambio cuantitativo y cualitativo. Constante e inconstante, hasta la muerte de las personas. Recientemente se ha propuesto el concepto de desarrollo permanente que estĆ” basado en la idea de que el desarrollo humano prosigue hasta la etapa de la ancianidad. En ese marco se describe la ancianidad como una fase no de decaimiento, sino de cambio en que algunas funciones del organismo permanecen o aumentan respecto a las etapas de adulto. El desarrollo humano puede ser dividido del siguiente modo, teniendo en cuenta distintos aspectos. El desarrollo fĆsico, desarrollo personal, desarrollo social y desarrollo cognitivo. El desarrollo fĆsico se refiere a las transformaciones fĆsicas del cuerpo, es decir, los cambios en la estructura, anatomĆa y función corporal. El desarrollo personal describe los cambios en la personalidad y el desarrollo social hace referencia al tipo de vĆnculo establecido entre una persona y los demĆ”s. Desarrollo cognitivo explica los cambios ordenados y graduales por los que los procesos mentales se tornan mĆ”s complejos y avanzados entre ellos. Los procesos del pensamiento y del lenguaje. Etapas y dimensiones del desarrollo humano. Como proceso continuo, el desarrollo humano implica cambios cuantitativos y psicosociales cualitativos. El aspecto cuantitativo hace referencia a las transformaciones. Del cuerpo, es decir, a las modificaciones en la estructura, anatomĆa y en la función corporal. SegĆŗn el rango de edad, las etapas del desarrollo cuantitativo son edad del bebĆ©, infancia, niƱez, adolescencia. TambiĆ©n tenemos la dimensión cognitiva, se refiere al uso y al perfeccionamiento de los procesos mentales que se emplean para alcanzar el conocimiento. La perfección es entendida como la capacidad para obtener y clasificar la información que llega a travĆ©s de los sentidos. La percepción es la base del conocimiento y se relaciona directamente con los procesos de atención y concentración. El razonamiento es la capacidad para relacionar lo que se percibe al fin de encontrar soluciones a determinadas situaciones planteadas. Es decir, implica la facultad de establecer conclusiones a partir de datos y de inferir leyes que regulan una serie de fenómenos observados. La memoria es definida como la capacidad para registrar, conservar y evocar las experiencias. La atención es considerada como un mecanismo que participa en todos los procesos cognitivos. Dimensión del lenguaje supone la adquisición y el uso de la capacidad de comunicación mediante la construcción de un sistema de sĆmbolos y de expresión por medio de dicho sistema. Dimensión psicomotriz tiene que ver con la interacción entre la sensación, cienes y los movimientos respecto al conocimiento del mundo y del propio cuerpo. Principios del desarrollo humano Como describimos al inicio, el desarrollo humano comprende dos aspectos. La parte biológica universal como seres vivos y la parte individual que recibe la influencia hereditaria y ambiental. El desarrollo humano se da a ritmos distintos. Podemos observar diferencias individuales en tamaƱo, en color, en coordinación del cuerpo, en tipo de pensamiento y en caracterĆsticas propias al establecer vĆnculos sociales. El desarrollo humano es relativamente ordenado. Esto significa que algunas capacidades se dan antes que otras. En este sentido, un bebĆ© se sienta antes de poder caminar y observar el mundo desde su perspectiva, antes de pensar o de observarlo como los demĆ”s. El desarrollo humano ocurre de manera gradual. Por ejemplo, si un niƱo presenta dificultades en el manejo del lĆ”piz, podrĆ” superarlas en un determinado tiempo, una vez que adquiere las capacidades necesarias para un adecuado manejo de objetos. Principios de la maduración del sistema nervioso La velocidad de la maduración cambia en las diferentes etapas del desarrollo humano. Del momento del nacimiento a los 6 meses de edad, el peso del cerebro se duplica y entre los 7 y 8 aƱos llega a tener un 95% del peso del cerebro de una persona adulta. El desarrollo humano tiene como base la maduración del sistema nervioso. El sistema nervioso humano comprende sistemas neurales, complejos y poderosos dedicados a desarrollar habilidades como el lenguaje. El desarrollo humano no es paralelo al crecimiento. Crecimiento y desarrollo son dos procesos diferentes. Sin embargo, en contextos mórbidos como la desnutrición grave, acompaƱada de una deficiencia de estimulación en varias Ć”reas del desarrollo, el desarrollo puede verse afectado. Objetivo holĆstico de la unidad temĆ”tica Se puede decir que valoramos la importancia de los educadores, padres y madres de familia y maestros, asĆ como su interacción junto con los aportes teóricos mĆ”s importantes del desarrollo humano. Mediante la identificación de las caracterĆsticas del desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia, clasificando los aspectos cognitivos del lenguaje, psicomotor y socioemocional, al igual que los factores que influyen en Ć©l, de acuerdo con las etapas identificadas. Componentes de la unidad temĆ”tica El 1 es la concepción al parto, 2 edad del bebĆ© de 0 a 12 meses, 3 primera infancia de 1 a 3 aƱos, segunda infancia de 3 a 6 aƱos, tercera infancia de 6 a 9 aƱos, etapa de madurez infantil de 9 a 12 aƱos, pre-adolescencia de 12 a 14 aƱos, adolescencia de 14 a 18 aƱos. La concepción La concepción humana se inicia en el vientre materno con unión de uno o mĆ”s espermatozoides de entre aproximadamente 300 millones con Ć©l o los óvulos liberados por el ovario de la mujer. Desde ese momento comienza la vida de un nuevo ser. El desarrollo prenatal La etapa germinal La etapa germinal o periodo de zigoto se extiende desde la concepción hasta la implementación, generalmente durante dos semanas. Etapa embrionaria Esta etapa dura desde la tercera semana de gestación hasta el final de la octava semana. Es el tiempo en el que se forman casi todos los órganos y es cuando el corazón comienza a nacer. Etapa fetal Dura desde la novena semana de embarazo hasta el nacimiento del bebĆ©. En este tiempo todos los órganos comienzan a funcionar. El parto El acto fisiológico, gracias al ser engendrado en el vientre materno, sale del cuerpo de la madre y se llama parto. Este acto se produce al final del embarazo, cuando la placenta empieza a disminuir, la producción de estrógenos y sobre todo de progesterona. Esto ocurre debido a que el bebĆ© ha completado su proceso de formación y de desarrollo intrauterino o al menos ha madurado lo suficiente como para nacer. El parto se divide en tres fases. En la fase de dilatación, descenso y salida, expulsión de la placenta. La dilatación En esta etapa las contracciones uterinas son regulares y cada vez mĆ”s frecuentes y provocan que el cuello del Ćŗtero se acorte y se dilata, o sea se ensanche, permitiendo el nacimiento. Descenso y salida Se inicia cuando la cabeza del bebĆ© comienza a avanzar por el cuello del Ćŗtero hacia el canal vaginal y termina cuando el bebĆ© sale por completo del Ćŗtero materno. Expulsión de la placenta En esta fase la placenta y lo que queda del cordón umbilical son expulsados del cuerpo de la madre. Este momento es conocido como alumbramiento. Riesgo durante la etapa prenatal Los factores de riesgo son la alimentación de la mujer gestante, actividad fĆsica de la mujer gestante, ingesta de sustancias tóxicas, vulnerabilidad de la mujer gestante, enfermedades de la mujer gestante. Como consecuencias tenemos Las consecuencias de una deficiente alimentación de la mujer gestante puede prolongarse durante toda la vida del nuevo ser. De hecho, un reto desnutrido en el vientre materno quizĆ”s nunca logre compensar las cĆ©lulas y las estructuras cerebrales que se formaron indebidamente en la etapa de gestación. El ejercicio regular y la apropiada respiración mejoran la circulación y la oxigenación sanguĆnea de la mujer gestante, beneficiando tambiĆ©n al feto por medio de los vasos sanguĆneos. Dado a que todo lo que ingiere la mujer gestante llega al feto a travĆ©s del cordón umbilical, el consumo de medicamentos, el alcohol, la nicotina, la cafeĆna y de drogas como la marihuana y la cocaĆna, al igual que la ingesta de metafetaminas y la exposición a drogas, esto perjudica a los primeros meses de gestación. Ciertas enfermedades de la mujer gestante pueden daƱar el embrión o al feto, en desarrollo y causando deformidades fĆsicas, retardo grave en el crecimiento de ceguera, solvera, daƱo cerebral o incluso la muerte. Entre las enfermedades de mayor riesgo se figuran el VIH-SIDA, la ruviola, la diabetes, la tosoplasmosis, la hepatitis, la varicela y la sĆfilis. Riesgo durante la etapa perinatal. Las fuentes de riesgo son prematuridad, bajo de peso al nacer, problemas respiratorios, asucia perinatal, problemas metabólicos e hiperdiruminemia. Riesgo de la etapa postnatal. Los riesgos de la etapa postnatal son factores de riesgo postnatal que pueden incidir en el desarrollo de los bebĆ©s. Son grĆ”ficos de manera general en los tipos ambientales y biológicos. Entre los factores de riesgo de tipo ambiental estĆ”n aquellos vinculados directamente con el ambiente familiar y social inmediato del reciĆ©n nacido. Uno de ellos estĆ” relacionado con la calidad del vĆnculo familiar. Con el apego de los padres, de los hijos y con la deficiente estimulación por parte de la familia. Edad del bebĆ© de 0 a 12 meses. El descubrimiento, movimiento y avance motor que son los mĆ”s evidentes y responsables de que los bebĆ©s pasen de controlar su cabeza, a dar sus primeros pasos e inciden en la manipulación con sus manos. El aprendizaje de modos de expresión, usando formas que van desde el llanto, los barbuceos y la imitación de sonidos bĆ”sicos, hasta la formulación de las primeras palabras. Al finalizar el primer aƱo, gracias a su interacción que ocurre en estos procesos, los bebĆ©s sientan las bases de su desarrollo socio-emocional. El desarrollo cognitivo en la edad del bebĆ©. La teorĆa de Piaget sobre el desarrollo cognitivo se basa en la idea de que el ser humano da sentido al mundo y crea su conocimiento de manera activa, mediante la experiencia directa con objetos, personas e ideas. A su vez, ese proceso es influido por aspectos como la manipulación, la actividad y la transmisión social. La respuesta a tal influencia es la que Piaget denominó como adaptación, asimilación y acomodación. La atención. Este proceso cognitivo permite regular el flujo de información mediante una estructura sostenida compuesta por varios pilares. Al examinar estratĆ©gicos, la expresión de estĆmulos secundarios, la atención sostenida, la atención dividida, la inhibición de la acción impulsiva y la selección y la supervisión de respuestas, veamos algunas caracterĆsticas. Desde el nacimiento hasta alrededor de dos meses de edad, se producen incrementos en la atención sostenida, es decir, en la cantidad de tiempo que los bebĆ©s fijan las miradas en un nuevo estĆmulo visual. La percepción. La fórmula alimentaria de la percepción comienza a desarrollarse desde los primeros meses de vida, aunque en ese momento la diferenciación de los estĆmulos es imperfecta y con pocos detalles. Los bebĆ©s utilizan la percepción y la atención por medio de los ojos, de la boca, de la nariz y de la piel, que les sirve como base para aprender acerca de ellos y para obtener información de todo lo que estĆ” a su alrededor. De este modo aprenden a utilizar todos sus sentidos cuando ven, oyen, huelen y saborean, es decir, aprenden a coordinar la vista en el sentido del oĆdo y con el tacto y empiezan a tratar de coordinar el ojo con la mano. La memoria. Es un proceso cognitivo que permite retener sucesos e información del pasado. Tiene una estructura compleja y es muy sensible a influencias tanto internas como externas. En un sentido amplio, la memoria puede ser descrita como la manera en la que los sucesos pasados afectan las funciones futuras. El desarrollo del lenguaje en la edad del bebĆ©. El lenguaje es un medio eficiente para que el ser humano se comunique con los demĆ”s. Tiene una naturaleza multicomponencial dada que implica un conjunto de componentes integrados que tienen que ver con el sonido, el significado, la estructura general y el uso diario. Conocer el lenguaje supone manejar cada uno de los componentes y combinarlos en un sistema comunicado fiable. Influencia en el desarrollo del lenguaje. El desarrollo cerebral especialmente durante los primeros meses y hasta los dos aƱos de edad es determinante para que los niƱos aprendan a comprender y utilizar el lenguaje con facilidad. Sabiendo que el lenguaje es un acto social, es oportuno resaltar la importancia de esta interacción constante en los bebĆ©s con sus padres y con las personas que los cuidan. El desarrollo psicomotor en la edad del bebĆ©. En las tres fases de la etapa prenatal suceden cambios fĆsicos precisos y con un orden establecido. El cigoto se convierte en embrión y luego en feto, dando origen a un ser humano con forma y con caracterĆsticas determinadas y con un patrón especĆfico y genes particulares. Desarrollo psicomotor. La capacidad motriz del ser humano se constituye en la base de todo su desarrollo y allĆ define esa primera fase como la etapa de la inteligencia sensoromotriz porque el pensamiento de los bebĆ©s implica el uso de los sentidos y la actividad motriz ver, oĆr, moverse, saborear, tocar y asĆ de modo sucesivo y complejo antes del nacimiento en el utero materno. El feto experimenta sensación de movimiento y ejerce presión en las paredes uterinas al movilizar sus extremidades una y otra vez, estimulando su desarrollo sensorial, tĆ”ctil, propio, sectivo, es decir, comienza a tomar conciencia de su cuerpo. Bueno, aquĆ tenemos los hitos del desarrollo motor entre los 0 a 12 meses. De 3 meses a 4 meses, el control de la cabeza. Al nacer, el bebĆ© ya mueve la cabeza de un lado al otro cuando estĆ” acostado o de espalda. Cuando estĆ” boca abajo puede levantar la cabeza y sostener la cabeza. De los 3, 4, 6, 7, 9, 10 meses hasta el aƱo, el control del tronco. Patalea fuerte, levanta la cabeza, levanta la cabeza y el pecho, mantiene firme la cabeza al levantarlo, mantiene la cabeza al sentarlo, gira la cabeza de un lado al otro, trata de sentarse solo, se arrastra, agatea, se para agarrĆ”ndose de algo y se mantiene de pie sin apoyarse. El control de las manos. En los 4 meses puede asimilar o tener objetos medianos y pasarlos de una mano a otra. De 7 a 11 meses sus manos se coordinan lo suficiente como para agarrar objetos pequeƱos. Presión de pinzas. Y de 12 a 15 meses adquiere mayor precisión en el manejo de las manos. Locomoción. De 3 meses da vueltas de manera deliberada de estómago o de espalda. En los 6 meses se sienta sin apoyo y empieza a movilizarse. De 10 meses practica la marcha sosteniĆ©ndose de los muebles. Y a los 12 meses puede sostenerse de pie. El desarrollo socioemocional en la edad de los bebĆ©s. Para comenzar el estudio de desarrollo emocional es preciso realizar una consideración previa sobre los tĆ©rminos social y emocional. El primero se referencia a la relación entre los individuos y la sociedad. Al segundo, a los estados internos, tristeza, felicidad y temor entre ellos. El primer contacto que los bebĆ©s tienen con el mundo es generalmente con la madre, que en el momento de la alimentación va advirtiendo una serie de expresiones que dan inicio al desarrollo socioemocional en sus hijos, generando un vĆnculo afectivo inseparable entre ambos. Desarrollo y crecimiento humano. Base de la personalidad de los bebĆ©s, los tres organizadores que propone SPEED son, en resumen, lo siguiente. La sonrisa. Esta aparece en estado de vigilia durante las etapas de sueƱos. En un principio no es un acto consciente, pues reciĆ©n a partir del tercer mes se manifiesta de manera mĆ”s frecuente y social. La ansiedad ante un extraƱo. A los dos meses de edad, los bebĆ©s ya son capaces de reconocer la fisonomĆa de los miembros de su familia. La ansiedad ante la separación. La separación se manifiesta cuando los bebĆ©s se ven privados de la presencia de sus madres, ya sea por motivos de salud o por otras razones que interrumpen la relación. AnĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje. En este capĆtulo vimos que los bebĆ©s nacen con una dotación natural, la herencia, los acontecimientos en la gestación y en el ambiente cultural principalmente, tal dotación se manifiesta segĆŗn su interacción con el entorno que puede ser favorable o desfavorable. En efecto, conocimos que existe una complementación entre lo constitucional, las experiencias y el ambiente en el que los niƱos viven. Es a partir del primer aƱo que los bebĆ©s van estructurando su inteligencia y su personalidad en medio de la interrelación entre lo innato y las oportunidades de su medio. La primera infancia, que es de uno a tres aƱos. Este capĆtulo estĆ” abarcado al desarrollo de los niƱos comprendidos entre el primer y el tercer aƱo de vida. Este periodo de edad es importante para su posterior evolución, para lo que conocer sus caracterĆsticas es imprescindible y provechoso para los educadores, padres y madres de familias, asĆ como maestros. A nivel conectivo, el avance es gradual, pasando de la exploración por el ensayo y el error, hasta llegar a la representación interna de las acciones. De este modo se instalan las nociones de efecto, de espacio, de casualidad y de tiempo. A nivel de lenguaje se inicia el desarrollo simbólico de denominación y el aprendizaje de fonemas, al igual que el uso de la gramĆ”tica en palabras y en estructuras de sonido. A nivel psicomotor, el crecimiento se manifiesta en la transición de una apariencia fĆsica propia de un bebĆ© o de un niƱo, por lo que en general el cuerpo y todas sus partes tienden hacia la proporcionalidad. En tĆ©rminos psicomotores, los logros apuntan a controlar los movimientos. A nivel socioemocional, se producen avances respecto al vĆnculo afectivo con los padres y con el entorno social inmediato. El desarrollo colectivo en primera infancia. Los logros alcanzados durante el primer aƱo de vida son en las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz y socioemocional cambian fundamentalmente debido a que las actividades que realizan los infantes no son las mismas, como tampoco su relación con el contexto circundante. La atención. En la primera infancia la atención todavĆa no es el resultado de decisiones conscientes y la respuesta de los infantes depende mĆ”s de la atención involuntaria. La percepción. Antes del primer aƱo, los infantes aĆŗn no pueden distinguir las caracterĆsticas esenciales en los objetos. La diferenciación perceptual aparece a medio de que en los juegos y en sus actividades interactĆŗan cada vez mĆ”s con los objetos. La memoria. Al iniciar el primer aƱo en la vida, el reconocimiento identificarĆ” algo, percibirlo con anterioridad y el recuerdo evocarĆ” algo en ausencia del estĆmulo. Son muy breves y duran poco tiempo, hasta el final del primer aƱo. El pensamiento o razonamiento. El pensamiento se desarrolla estrechamente ligado a la actividad prĆ”ctica. Los primeros actos razonados se manifiestan por medio del contacto con los objetos del entorno y a partir de la generalización de las relaciones y de las conexiones entre los objetos y los acontecimientos reales. Desarrollo y crecimiento humano. Entre los dos y tres aƱos de edad, junto al desarrollo del lenguaje, los infantes se dan un gran salto cualitativo desde los sensoriómetros hacia lo representativo. Con el inicio de la función simbólica, esta capacidad de representar la realidad significa que los niƱos no solamente pueden manejar la realidad materialmente con objetos, sino que tambiĆ©n lo hacen mentalmente. Noción de objeto. Al descubrir las caracterĆsticas de los objetos, de su propio cuerpo y de los demĆ”s, los infantes llegan a aprender que las cosas y las personas siguen existiendo incluso cuando no estĆ”n presentes. Es decir, aprenden la noción de permanencia de objetos. Noción de espacio. Las actividades que los niƱos de uno a tres aƱos realizan les ayudan a tomar conciencia sobre el hecho de que las llevan a cabo en un lugar o espacio prĆ”ctico. Noción de casualidad. Al inicio, los infantes asocian las causas con su propia acción, pero poco a poco al comenzar a situarse en el espacio y al entender la permanencia de los objetos, ellos son capaces de objetivar las relaciones de causa-efecto y de ubicarles en un espacio con independencia de su participación. Noción de tiempo. Con base en las anteriores nociones, los niƱos o niƱas de uno a tres aƱos aprenden la noción de tiempo prĆ”ctico. Esta se refiere al transcurso de tiempo en el que ocurren diferentes hechos mĆ”s o menos inmediatos. El desarrollo psicomotor en la primera infancia. Crecimientos y cambios fĆsicos. El desarrollo fĆsico de los niƱos o niƱas de uno a tres aƱos tienen caracterĆsticas distintas, puesto que la primera infancia y el primer aƱo son los momentos de mĆ”s rĆ”pido crecimiento y en comparación con el resto de la vida de las personas. Desarrollo psicomotor. En esta etapa de desarrollo se caracteriza por la realización sistemĆ”tica de acciones con objetos en el espacio en el que los niƱos se encuentran. Tales acciones son estimuladas por las personas adultas en función del movimiento hacia un cada vez mayor manejo y control del propio cuerpo. El desarrollo socioemocional en la primera infancia. En la primera infancia las necesidades de los niƱos aumentan progresivamente mĆ”s allĆ” de los lĆmites de las necesidades orgĆ”nicas. Por esta razón aparece la necesidad de relacionarse con otras personas asĆ como el interĆ©s por todo lo que se integra en su mundo. Circundante. Enriqueciendo tambiĆ©n su experiencia emocional, sin embargo debido a que las emociones de los infantes son muy inconstantes, ellos puedan pasar de la risa al llanto en cuestión de segundos. Entre el primer y el segundo aƱo los niƱos son mĆ”s conscientes de sĆ mismos como personas independientes de los demĆ”s. Por esta razón empiezan a decir no de modo sistemĆ”tico, tratando de diferenciarse de los deseos y de las órdenes que reciben del entorno adulto. AnĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje. En la primera infancia tiene lugar el perfeccionamiento progresivo de la actividad de la corteza cerebral y por ende del desarrollo cognitivo. Esto conduce a que los infantes conozcan y comprendan mejor el mundo en el que viven asĆ como establecer relaciones muy importantes con su entorno social. Segunda infancia de 3 a 6 aƱos. La etapa infantil entre los 3 y los 6 aƱos es un periodo muy importante en el desarrollo del ser humano. Es el momento en que la estructura mental adquiere caracterĆsticas propias que se reflejan en los procesos cognitivos. De hecho a esa edad los niƱos cuentan con un repertorio de capacidades bĆ”sicas, construyen categorĆas sobre la realidad, resuelven problemas mediante el uso de principios o de reglas y utilizan diferentes estrategias para aprender algo nuevo. La atención. En la segunda infancia la atención se incrementa, al igual que la capacidad para seleccionar estĆmulos, diferenciando los mĆ”s importantes de aquellos que no lo son. Si bien entre los 4 y 5 aƱos los niƱos muestran una constante y gran atención por lo que hacen, esta puede ser fĆ”cilmente interferida cuando otras personas u objetos aparecen en su campo perspectivo, impidiĆ©ndoles que puedan mantener su atención durante mucho tiempo y en una misma dirección. De los 5 a 6 aƱos en cambio la atención de los niƱos y niƱas abarca varios campos perspectivos, posibilitĆ”ndoles formar representaciones simbólicas y recordar experiencias pasadas que pueden expresar. Hacia los 6 aƱos de edad el logro de los o las infantes estĆ” en el manejo de su atención, de manera intencionada que es una condición necesaria para el inicio de la educación primaria. En este periodo el tiempo de atención desarrollado es aproximadamente en promedio de 15 a 25 minutos. Las principales caracterĆsticas del pensamiento entre los 3 y los 4 aƱos son la experimentación. Los niƱos o niƱas necesitan experimentar con los objetos de su interacción para conocer sus caracterĆsticas y su funcionalidad. De esa manera inician la representación mental de la realidad y del entorno con el que experimentan, la persistencia del ensayo y del error. Esto ocurre como estrategia de experimentación aunque disminuye gradualmente a medida aumenta la capacidad de representación de los infantes. La centración. Al experimentar con los objetos los niƱos o las niƱas se fijan en un solo aspecto y dejan de lado los otros. El animismo. Esto significa que los infantes dan vida a los objetos inanimados. La relación causa y efecto. Para los niƱos en la segunda infancia las causas y los efectos se dan justapuesto sin una explicación de esa relación, por lo tanto solo suceden, es decir, no existe una causa o un efecto especĆfico. El pensamiento irreversible. Si bien los niƱos tienen la capacidad para pensar de modo simbólico, dicha capacidad aĆŗn estĆ” limitada porque su pensamiento solo se da en una dirección. Entre los 4 y 5 aƱos de edad las caracterĆsticas anteriores se mantienen en esencia y los avances se manifiestan en los siguientes aspectos. El inicio de la etapa preoperacional. Los niƱos y niƱas inician el uso del dibujo, de las palabras y de los gestos, asĆ como de ciertas representaciones mentales para pensar sobre las cosas y las acciones. En este estadio de la experimentación ya no se puede hacer nada. La aparición de la pregunta Āæpor quĆ©? Esto se da como indicador del razonamiento de causales simples. AsĆ los niƱos y niƱas ya son capaces de entender las relaciones de causa y efecto, aunque todavĆa confunden lo real con la fantasĆa. El paso de razonamiento transductivo. Si bien en la segunda infancia las causas y los efectos se dan justapuesto sin una explicación de esa relación, el razonamiento transductivo. Si bien en la segunda infancia los niƱos aĆŗn no son capaces de comprender los efectos en su totalidad y se guĆan por las partes, su razonamiento ya tiene en cuenta un aspecto de un suceso y lo relacionan con otro aspecto particular de otro suceso. Sin embargo, todavĆa no logran considerarlo general. Hacia los 6 aƱos la representación mental del mundo en los niƱos y niƱas enriquece con el entorno social inmediato que comienza desde el fuerte del conocimiento. De ese modo tambiĆ©n se inicia la descentración por lo que ya empiezan a considerar las perspectivas de las demĆ”s personas. El desarrollo del lenguaje en la segunda infancia. Durante la segunda infancia los niƱos y niƱas avanzan ampliamente respecto a la adquisición del lenguaje que cada vez se hace mĆ”s comprensible. En tanto que la estructura que utilizan se vuelve mĆ”s compleja. Es al finalizar la etapa de los 6 aƱos que los infantes alcanzan la estructura bĆ”sica del lenguaje. El desarrollo psicomotor en la segunda infancia. Debido a las caracterĆsticas propias de la edad entre los 3 y los 6 aƱos, los niƱos y niƱas muestran una marcada tendencia a la autonomĆa y a la interiorización de las normas y de los valores sociales. Al aprender de la experimentación social, es decir, de la comprensión de los efectos de su propia conducta y la de los demĆ”s. Los niƱos y niƱas salen de sĆ mismos y establecen su propio modo de relacionamiento social. En este periodo el rol de la familia y de otras personas cercanas es vital, puesto que son encargadas de moldear la conducta social de los infantes. Tercera infancia, de 6 a 9 aƱos. En este apartado nos referimos a las caracterĆsticas y a los cambios generales que se dan en la tercera infancia. EspecĆficamente en las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz y socioemocional. La tercera infancia comprende el desarrollo de los niƱos y niƱas desde los 6 hasta los 9 aƱos. Es considerada tambiĆ©n como la etapa escolar. En ella se adquieren muchas destrezas y habilidades que serĆ”n la base para el desarrollo integral a lo largo de la vida. En esta fase marca sin lugar a dudas un cambio trascendental en los niƱos, puesto que superan el egocentrismo para iniciar una nueva fase de socialización. El desarrollo cognitivo en la tercera infancia a partir de los 6 aƱos inicia un periodo de cristalización del desarrollo. Esto se advierte en el ritmo uniforme que se adquiere, permitiendo predecir sobre futuras caracterĆsticas para el periodo de la adolescencia. Si bien entre los 6 y 9 aƱos de edad la familia continĆŗa con su rol importante en el desarrollo de los niƱos y niƱas, la escuela se suma como contribución significativa para el desarrollo de habilidades cognitivas y acadĆ©micas. La atención entre los 6 y 9 aƱos de los niƱos y niƱas es mĆ”s controlada, adaptada y planificada, por lo que su desarrollo cognitivo progresa aproximadamente hasta los 12 aƱos. La perfección. Sin duda alguna la perfección influye en gran medida y estĆ” influida por las dimensiones socio-emocional, psicomotriz cognitiva y del lenguaje. Es precisamente en la tercera infancia que dicha implica, cobra mayor sentido, debido al surgimiento de otros elementos en el aprendizaje y en el conocimiento acadĆ©mico. La de memoria. La caracterĆstica de la memoria en esta etapa de desarrollo humano estĆ” relacionada con la memoria del conocimiento, que es un aspecto esencial en los procesos de aprendizaje. La capacidad de memorizar aumenta significativamente alrededor de los 6 y de los 7 aƱos. Este avance tiene lugar debido al incremento de estrategias de codificación de la información obtenida. El pensamiento o razonamiento. A partir de los 7 aƱos se produce un cambio cualitativo en el desarrollo. Se evidencia un avance del pensamiento prelógico al pensamiento lógico segĆŗn Piaget. En esta edad los niƱos se encuentran en el subperiodo de las operaciones concretas, por lo que ya son capaces de realizar operaciones lógicas, aunque todavĆa ligadas a objetos concretos. Es decir, sólo pueden razonar acerca de las cosas con las que tienen experiencia personal directa y piensan apoyĆ”ndose en lo que ven y en lo que manipulan. El desarrollo del lenguaje en la tercera infancia. Con relación al desarrollo del lenguaje en la tercera infancia, se sabe que los niƱos y niƱas adquieren mayor capacidad en su lenguaje. Es decir, tienen la facilidad para comprender e interpretar la comunicación no solamente oral, sino tambiĆ©n escrita. El lenguaje escrito. La lectura y la escritura introducen códigos lingüĆsticos que en cada lengua tienen sus propias leyes de composición y que son internalizadas por los niƱos y niƱas. En función de su desarrollo cognitivo y de la cultura a la que pertenecen, para lograrlo deben ser capaces de reconocer y de cumplir las reglas. La correcta decisión y el desarrollo del lenguaje en los primeros aƱos de escolaridad es lo mĆ”s importante para la lectura y la escritura. Nosotros referimos al lenguaje no solo en sentido fonoarticulatorio, sino tambiĆ©n en tĆ©rminos de un conjunto de procesos cognitivos subyacentes como la conciencia fonológica, sintĆ”ctica y semĆ”ntica. El desarrollo socioemocional en la tercera infancia. La tercera infancia es parte de la... Denominó como periodo de latencia, se extiende hasta los 12 aƱos. Aproximadamente la esencial de esta fase es el traslado de la energĆa psĆquica hasta las actividades sociales y escolares. AnĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje. La tercera infancia coincide con la etapa escolar. En este periodo las escuelas se constituyen en un espacio muy importante para el desarrollo de los niƱos y niƱas, ya que en ella van adquiriendo conocimientos y desarrollando tanto actitudes como habilidades a partir de la interacción en ese entorno social. Entre los 6 y 9 aƱos los niƱos y niƱas superan el egocentrismo para iniciar una nueva fase de socialización que implica convivir con otras personas y entre otros grupos. A partir de ello deben aceptar las opiniones ajenas e interactuar en beneficio propio. Etapa de madurez infantil, de 9 a 12 aƱos. En este capĆtulo desarrollaremos los aspectos relativos a etapa de la madurez infantil, que se extiende de los 9 hasta los 12 aƱos de edad, siguiendo la estructura de los otros apartados. Encontraremos los avances mĆ”s significativos de este periodo en función a las dimensiones establecidas para este texto. La atención. El desarrollo de atención iniciada en la tercera infancia se consolida en la etapa de la madurez infantil, haciĆ©ndose cada vez mĆ”s selectiva respecto a la información relevante y a la capacidad de respuesta, y volviĆ©ndose mĆ”s flexible con relación al enfoque de la atención y a las propiedades del estĆmulo que reciben los niƱos y niƱas. La perfección. Entre los 9 y los 12 aƱos el desarrollo perspectivo continĆŗa su trayectoria hacia el perfeccionamiento analĆtico, sintĆ©tico de la realidad, afianzando todos los procesos perceptuales iniciados en la tercera infancia. Los logros en el periodo de la madurez infantil estĆ”n referidos a la comprensión del espacio, la comprensión y la configuración de todo, la capacidad de observación, la memoria, la capacidad de recordar es fundamental para toda forma de aprendizaje. Entre los 9 y los 12 aƱos la capacidad de la memoria mejora con el uso de las habilidades cognitivas, dicha capacidad memorĆstica estĆ” determinada tanto por la velocidad de procesamiento como la capacidad de almacenaje en la memoria de trabajo. El pensamiento-razonamiento. El razonamiento en los niƱos y niƱas de 9 a 12 aƱos se basa en los conocimientos adquiridos en su contexto familiar y social. En la etapa de la madurez infantil sus respuestas todavĆa son concretas, aunque ya dominan las relaciones complejas, las que fijan series e imaginan enfoques de diferentes perspectivas. El desarrollo del lenguaje en la etapa de madurez infantil. A medida que pasa el tiempo los niƱos y niƱas siguen adquiriendo una mejor experiencia en el uso del lenguaje, particularmente en los aspectos fonológicos, semĆ”nticos, sintĆ”cticos y pragmĆ”ticos. Esto repercute en el incremento de su vocabulario, que es mayor durante la etapa escolar y la etapa de la adolescencia, aunque durante toda la vida como principio determinante. El desarrollo psicomotor en la etapa de madurez infantil. El crecimiento fĆsico en la etapa de la madurez infantil es uniforme, hasta los 12 aƱos la estatura aumenta hasta llegar a 150 centĆmetros en promedio y el peso se incrementa continuamente hasta alcanzar un promedio de 45 kilogramos. El desarrollo socioemocional en la etapa de madurez infantil. En esta dimensión el desarrollo es una continuación de la tercera infancia desde la teorĆa psicoanalĆtica de Freud. Este periodo se describe como el periodo de latencia en el que la energĆa libidinal no es dirigida a ninguna parte del cuerpo en particular. AnĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje. La madurez infantil adquirida entre los 9 y 12 aƱos se manifiesta como una cristalización de todo el desarrollo infantil en la que las diferentes etapas y dimensiones concluyen. En este periodo el pensamiento es lógico, flexible y organizado en su aplicación de la información concreta. Las operaciones concretas a su vez son evidentes y se observan en la adquisición de las nociones de conservación de peso y de volumen. Esto indica que los niƱos y niƱas van adquiriendo las capacidades de descentración y de reversibilidad del pensamiento, aĆŗn sujetas a la experimentación. Pre-adolescencia de 12 a 14 aƱos. En este apartado veremos como la pre-adolescencia es una de las etapas mĆ”s importantes del crecimiento y del desarrollo humano. Esta se debe a que la transición de la niƱez a la adolescencia ocasiona una serie de cambios fĆsicos, biológicos y psicológicos que afectan al comportamiento de los pre-adolescentes. La pre-adolescencia se extiende de los 12 a los 14 aƱos aproximadamente y se inicia mĆ”s temprano en las mujeres que en los varones. Es una fase previa a la adolescencia, por ello es conocida tambiĆ©n como pubertad, pubescencia o primera adolescencia. El desarrollo cognitivo en la pre-adolescencia. Para abordar el desarrollo cognitivo en la pre-adolescencia consideraremos la concepción piayetna de los estadios del desarrollo de piayet. La pre-adolescencia es denominada por piayet como etapa de las operaciones formales. Se llega a los 11 o a los 12 aƱos con un cierto nivel de equilibrio entre los 13 y los 14 aƱos. Se pasa de una serie de cambios variados y rĆ”pidos como veremos seguidamente. Tenemos como la focalización en las conclusiones lógicas mĆ”s que en la información factual. Razonamiento hipotĆ©tico-deductivo, origen de todas las combinaciones potenciales e intercambio de eventos. Generación de operaciones de alto orden a partir de operaciones simples. La forma en la que el conocimiento es almacenado. Consideraciones simultĆ”neas de mĆ”s de un aspecto de una situación y de relaciones entre tales aspectos. El desarrollo del lenguaje en la pre-adolescencia. En el estadio de pre-adolescencia los estudiantes no solo usan un repertorio de palabras mĆ”s complejo, sino que en este se torna diferente y particular. Todos esos cambios son el resultado del inicio de las transformaciones cognitivas en su pensamiento. El desarrollo psicomotor en la pre-adolescencia. La pre-adolescencia estĆ” marcada por cambios fĆsicos significativos que acompaƱan la pubertad. AsĆ el crecimiento en la temprana adolescencia experimenta un avance repentino en velocidad. La edad promedio en la que ocurre este pico de crecimiento es a los 12 aƱos para las mujeres y a los 14 aƱos para los varones. Durante esta fase de crecimiento no solo es uniforme, primero crecen las piernas y luego el tronco, dando a los pre-adolescentes una apariencia desgarbada de piernas largas, imagen que suele recoger en las caricaturas. Por otra parte tambiĆ©n se observa una ligera diferencia respecto al crecimiento muscular entre los varones y las mujeres. Los primeros muestran mayor desarrollo que las segundas en cuanto al tejido muscular, acompaƱado por un incremento de la fuerza. Sin embargo, tales cambios no se manifiestan de manera uniforme en todos los pre-adolescentes, hecho que dependen de diversas variables, entre ellas el clima, el sexo, la cultura y la alimentación, por citar algunas. CaracterĆsticas sexuales primarias. Se trata de órganos esenciales para la reproducción. El varón incluye los testĆculos, el escroto, las vesĆculas seminales y la próstata. En las mujeres figuran los ovarios, las trampas, el falopio, el Ćŗtero y la vagina. El desarrollo socio-emocional en la pre-adolescencia. Los cambios fĆsicos y biológicos que viven en los pre-adolescentes van acompaƱados de transformaciones fundamentales en la dimensión socio-emocional. De ahĆ en que esta etapa aparezca la bĆŗsqueda de la identidad, el establecimiento de la personalidad y de nuevas conductas. El gusto y la atracción por personas de sexo opuesto. La pertenencia a determinados grupos y la bĆŗsqueda de independencia respecto a los padres junto a nuevos intereses hacia los deportes y las diversiones entre otras actividades. Para los pre-adolescentes la experimentación de dificultades en el logro de esos objetivos podrĆan derivar en conflictos, colocĆ”ndolos en un estado transitorio de desĆ”nimo y de desasosiego interior. La identidad. De acuerdo con el modelo de desarrollo psicosocial de Erickson, la identidad personal es definida como una sensación de satisfacción sobre los propios atributos fĆsicos, intelectuales y emocionales. La bĆŗsqueda de identidad es estimulada por tres factores, los cambios fĆsicos durante la pubertad, la capacidad de pensamiento formal adquirida, las expectativas sociales respecto a su cambio. El desarrollo moral y social. En los pre-adolescentes este aspecto estĆ” relacionado con el surgimiento de actitudes de roles y de conductas en el proceso de socialización y de actuación con los demĆ”s. No obstante, estĆ” relacionado con los roles de gĆ©nero, el razonamiento moral, las relaciones familiares, las relaciones con los amigos, la conformación de grupos, las relaciones y el interĆ©s por el sexo opuesto, las conductas sexuales, el riesgo del consumo de drogas y de alcohol. AnĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje. La pre-adolescencia es la etapa de transición que lleva a los niƱos y niƱas hacia la adultez. Los grandes cambios que se dan a nivel fĆsico tienen que ver con la adquisición de las caracterĆsticas sexuales primarias y secundarias y con cambios en el peso y en la estatura. El cambio producido en las expresiones hormonales durante la pubertad es a su vez el que origina las transformaciones somĆ”nticas. Por otra parte, la primera menstruación y la primera eyaculación son indicadores de que los pre-adolescentes avanzan en su desarrollo sexual. Adolescencia de 14 a 18 aƱos. En este apartado despidimos la etapa de la adolescencia tambiĆ©n en función de las cuatro dimensiones identificadas para este texto. En la dimensión del desarrollo cognitivo conoceremos que la atención como uno de los procesos bĆ”sicos que producen cambios funcionales importantes pasa a ser selectiva. La percepción cognitiva estĆ” apoyada por el desarrollo del lenguaje, el mismo que adopta modos mĆ”s complejos de percepción cognoscitiva. El desarrollo cognitivo en la adolescencia. La adolescencia es la etapa en la que los procesos cognitivos iniciados en la pre-adolescencia se consolidan, dando lugar al pensamiento formal. Propiamente dicho, Ć©ste permite que los adolescentes operen con realidades ausentes, fĆsicas, por lo que comienzan a pensar de manera mĆ”s racional y sistemĆ”tica sobre conceptos abstractos y sucesos hipotĆ©ticos. El desarrollo del lenguaje en la adolescencia. Entre los 14 y 18 aƱos, el desarrollo de las habilidades lingüĆsticas ha concluido en la apariencia a los cambios ya no son muy perceptibles, como ocurre con la capacidad de atracción, el uso del pensamiento formal y las relaciones lógicas. En este periodo, los adolescentes comprenden conceptos abstractos como el amor, la justicia y la libertad, entre otros. El desarrollo psicomotor en la adolescencia. Entre los 14 y 18 aƱos, los adolescentes experimentan un segundo crecimiento rĆ”pido. El aumento de la masa muscular y de la fuerza de los mĆŗsculos se producen con la mĆ”xima intensidad al finalizar el periodo de la maduración que ocurre en la adolescencia. El desarrollo socioemocional en la adolescencia. Una de las preocupaciones centrales en la adolescencia es la bĆŗsqueda de la identidad, hecho que se manifiesta en las interrelaciones sociales de los adolescentes, asĆ como en sus apreciaciones valorativas y en sus creencias, entre otras. Sobre este tema, la teorĆa psicosocial de Erikson considera etapas psicosociales con las que se describen como todo ser humano debe enfrentarse al rol que desempeƱa en su sociedad. Para Erikson, el periodo correspondiente a la adolescencia es el de la identidad versus la conjunción de rol. En palabras del doctor, la identidad se forma en la medida que los jóvenes resuelven tres cuestiones principales. La elección de una ocupación, la adacción de los valores con los que vivĆan y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. AnĆ”lisis de esta etapa de aprendizaje. Como etapa evolutiva, la adolescencia es considerada por la mayorĆa de los autores como una fase crĆtica, debido a que se caracteriza por cambios importantes a nivel fĆsico, cognitivo, social y emocional. Dichos cambios implican para los adolescentes consecuencias psicológicas y la adaptación a su nueva realidad social y la aceptación de sĆ mismo. Entre los 14 y 18 aƱos, los jóvenes crean su identidad y en ese camino se enfrentan con contradicciones e interrogantes que los llevan a comportamientos variados, motivos por los cuales suelen mostrarse crĆticos, deceptivos, emotivos, entre otras mĆŗltiples manifestaciones. Este periodo de transición hacia la vida adulta se manifiesta en las cuatro dimensiones del desarrollo humano como decidimos a continuación. A nivel fĆsico y psicomotor, la adolescencia se caracteriza por cambios fĆsicos significativos hasta llegar a la madurez sexual. Bueno, tenemos por aquĆ... Bueno, esto ha sido todo lo que he leĆdo sobre el libro de EcologĆa sobre el Desarrollo Humano. Muchas gracias licenciada.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.