The speaker discusses the importance of including returnees in programs and support for migrants. They mention that over 35 million people migrated globally in 2023, including themselves. They introduce themselves as a German journalist working in Colombia. They express their belief that everyone is a migrant and that they want to use their podcast to combat xenophobia and share migrant stories. They interview Melissa Ceballos, who works for the NGO Tepanakesis in Barranquilla, Colombia. Melissa explains her own migration experience from Venezuela and her work helping migrants. She discusses the challenges of migrating during the pandemic and the importance of finding stability. Melissa also explains the work of the foundation she works for, which focuses on supporting Venezuelan migrants and has collaborated with organizations like USAID and IOM. The foundation aims to provide resources and assistance to migrants and returnees. Melissa emphasizes the importance of communication and ra
Tienen prácticamente las mismas necesidades que nosotros, sobre todo esa población colombiana que se fue, se hubo ido allá y traerlos para nacionalizar a los colombianos se les ha vuelto bastante complicado, son muchas trabas que les ponen, entonces por eso vemos como importante la necesidad de que el retornado también sea parte de los programas y se beneficie de eso. Según la OIM, la Organización Internacional para las Migraciones, durante el año 2023 han migrado más de 35 millones de personas a nivel global y yo soy uno de ellos.
Vivà en México trabajando con migrantes en la frontera con Guatemala y ahora estoy aquà en Barranquilla, Colombia. Me llamo Henrik Heyemann y soy un joven periodista alemán. Creo que de cierta forma todos somos migrantes y por eso este podcast lo realizo como una voz en contra de la xenofobia y para visibilizar las realidades de un migrante. En este podcast, historias sin fronteras entre Caracas y Tijuana, quiero contarles historias sobre migración, pero también quiero dejar que las personas protagonistas narren la situación migratoria aquà en esta costa caribeña.
Además, entrevistaré a personas que trabajan en el dÃa a dÃa con y para los migrantes. Melissa Ceballos nos explicará las dinámicas de la NGO Tepanakesi que ayuda a migrantes en la ciudad de Barranquilla. Ella misma nos cuenta su historia migratoria y qué es lo que significa para ella trabajar como migrante para migrantes. Buenas tardes, muchas gracias por haber aceptado, aceptar esa invitación para el próximo episodio de este podcast. Antes de todo querÃa preguntar quién eres, cómo te llamas y cuál es tu vÃnculo hacia la migración aquà en Colombia.
Bueno, mi nombre es Melissa Ceballos, tengo 34 años, soy comunicadora social y además soy venezolana. Tengo cuatro años viviendo en Barranquilla y bueno, básicamente mi vÃnculo con la migración es eso, soy parte de este grupo poblacional que viene migrando ya de Venezuela hace bastante tiempo, sobre todo a Colombia, que es uno de los paÃses con mayor migración venezolana. Si bien la migración se da de diferentes maneras, pues hablando de mi caso en particular, con una migración un poco más organizada, pasé como cierto tiempo organizando el tiempo, la economÃa, situación social, polÃtica, todo como para venirme, algo que evalué durante mucho tiempo, pero ya cuando tomé la decisión, pues ya podÃa tener como una estabilidad para poder estar en Colombia, no sentir que iba a ser una carga, no sé, tal vez para alguien más o tal vez para el Estado, entonces mi idea básicamente fue venirme de una manera más organizada, tener donde llegar, que evidentemente brindaba una estabilidad a mi hija, que era bastante importante para mÃ, pues bueno, básicamente se fue logrando poco a poco y aquà sigo y Barranquilla es una ciudad que me ha recibido muy muy bien y he podido acceder a los diferentes mecanismos de regulación migratoria, que eso es una bendición increÃble en este paÃs para la población venezolana y no puedo estar más que feliz de continuar aquà y de seguir trabajando en esta ciudad.
Muy impresionante, muy bueno. ¿Cuándo fue tu migración, digamos, y cómo migraste? ¿Cómo decidiste migrar? ¿Cómo fue ese proceso? ¿El porqué de venir? La primera vez que yo vine a Barranquilla fue en el año 2018, inicialmente vine como turista, conocer la ciudad, a ver cómo era, pasar los dÃas, siendo asà fui y vine muchas veces, no decidà quedarme, aunque me habÃa ya atrapado un poco en la ciudad. Si bien en mi paÃs, no te voy a decir que tenÃa una situación difÃcil o precaria, porque tenÃa un trabajo estable, pues sà habÃa algunas situaciones que me decÃan que bueno, es hora como de probar algo más, sé que me puedo arreglar, tengo las posibilidades, creo que tengo la capacidad fÃsica, psicológica y mental como de poder hacerlo.
Y bueno, lo hice básicamente como por un crecimiento personal, crecimiento profesional, bien darle un poco más de estabilidad también a mi hija. Y ya a mediados de pandemia, cuando la situación pues evidentemente se complicó un poco más, decidimos venirnos a Colombia, evidentemente una de las cosas más difÃciles de entrar al paÃs por pandemia era que las fronteras estaban cerradas, el tema en Venezuela con los vuelos cancelaron totalmente los vuelos que correspondÃan Caracas, cualquier destino en Colombia, de hecho normalmente para llegar a Barranquilla uno a través de un avión pues tiene que hacer una escala en Panamá y después venir para acá, evidentemente esto se complicaba muchÃsimo más, los vuelos se volvieron exclusivamente costosos y dejé de un lado la idea de venirme en avión y decidimos pues cruzar las fronteras a veces Mexicao, que nos queda evidentemente muy cerca Venezuela a través del estado Zulia, Maracaibo, pues por ahà ya habÃamos usado este paso fronterizo, evidentemente pues llevando nuestro pasaporte, ya lo habÃamos usado anteriormente y volvimos a repetir para ya hacer como la migración definitiva y desde ese momento pues ya estamos, o ya estoy aquà en Barranquilla.
Bueno, me imagino que fue como un momento clave ¿no? la pandemia y todo eso y me imagino que no fue fácil en este momento ¿no? SÃ, asà es, de hecho pues la dificultad de poder movilizarse en Venezuela con el tema de la pandemia si bien ya venÃa como de una crisis económica, social, polÃtica, la pandemia viene como para acrecentar un poco más esa problemática, si bien algunos paÃses también tenÃan como sus restricciones debido al COVID, Colombia se vislumbraba al final como un lugar donde poder seguir creciendo independientemente de la situación pandemia que habÃa en ese momento, fue el paÃs que evidentemente nos abrió las puertas a una vacuna donde pude vacunarme contra el COVID, en Venezuela pues llegaron esas vacunas un poco tarde y también habÃa un poco de dificultad para acceder a ellas y pues ya aquà en Colombia me abrió las puertas para eso y pude también pues vacunarme y pues ya al final de la pandemia sigo viviendo acá.
Entiendo, entiendo. Bueno, querÃa sobre todo hablar contigo por la fundación, la organización en la cual trabajas, los episodios que hago, todo el podcast, la idea es que trata de la migración en América Latina pero como estamos aquà en Barranquilla con el foco a Barranquilla y he visto lo que me has comentado, nos conocimos en un taller sobre el periodismo sobre la migración, esa organización funciona de forma muy integral y también mucho de comunicación, ¿podrÃas un poco explicar de qué es la fundación y desde cuándo trabajas allá, cómo fue eso, cómo te enteraste en ese trabajo, qué es la fundación? Bueno, la fundación para la que he trabajado se llama Fundación de Panakesis, yo ingresé allà en el año 2001, en septiembre de 2021, perdón, ahà ingresé como coordinadora de comunicaciones en un proyecto que va a ser financiado por USAID USAID es el fondo de vacunaciones de los Estados Unidos, normalmente ellos financian muchas cosas aquà en Colombia y parte de esa cooperación internacional es USAID apoyando muchos proyectos de la migración venezolana y ese lo hacÃamos aliado con la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, ese proyecto en el que ingresé y era más que todo un proyecto dirigido a la población migrante para que se regularizara, se estaba iniciando el proceso del permiso de protección temporal para los venezolanos y nosotros como fundación decidimos apoyar en un gran proyecto para regularizar a los venezolanos que no habÃan tenido posibilidad de acceder al documento, este proceso habÃa iniciado en abril y ya era septiembre y habÃa muchos venezolanos que desconocÃan del proceso y me vinculo a la fundación y al proyecto en el mes de septiembre de 2021 para apoyar las comunicaciones, para que más personas conozcan lo que era el proceso de permiso de protección temporal y con este proyecto la fundación logra un poco más de 2.800 personas regularizadas y que hoy dÃa gozan de su permiso de protección temporal independientemente de los problemas que tengan actualmente migración para expedios, nosotros logramos vincular a una cantidad importante de la población migrante en Barranquilla que no la habÃa podido hacer.
Entonces a través de este proyecto nos brindó la posibilidad de cooperación internacional, conocieron un poco de qué era la Fundación Hispana que sÃ, se habló brevemente de su historia, es una organización que nació en 2015, más que todo con esos movimientos de venezolanos por el mundo, cuando decÃas venezolanos en Barranquilla, venezolanos en Alemania, venezolanos en España, se crea como ese movimiento como para agrupar a esa población que está en un paÃs y que necesite ese sentido como de unidad, de nacionalismo, de encontrar algo en común y nace como esto.
Entonces sus fundadores en este caso pues Tyler y Diana que son una pareja con sus dos hijos, pues como que decidieron bueno vamos a darle la vuelta a esto, cómo podemos ayudar a más venezolanos que están llegando, vamos descubriendo sus necesidades, qué podemos hacer y poco a poco ellos fueron como creando prácticamente recursos ayudas a estas personas. Lo bonito es que bueno dentro de su trabajo ACNUR tuvo la oportunidad de verlos trabajar en algún proyecto con sus propios recursos en la calle y ACNUR decidió pues darle como la oportunidad de apoyarlos para que se constituyeran y después en 2008 ellos como que ya lograron constituirse como organización fija, como una fundación fija y de este lucro y a partir de ahà pues trabajar en compañÃa no solamente de ACNUR sino de diferentes cooperaciones internacionales con las que hemos trabajado, hemos trabajado con la cooperación alemana, la OIM, USAID, bueno un sinfÃn de organizaciones que nos han brindado su apoyo para impulsar proyectos no solamente para la población migrante sino también para la población recogida, los colombianos acá y para los colombianos retornados evidentemente y recubriados.
Entonces si lo entiendo correctamente es como una fundación también un poco de tipo de migrantes para migrantes ¿no? SÃ, asà es, básicamente nace de migrantes para migrantes pero evidentemente la necesidad de nuestro entorno y de buscar esa integración social nos lleva a que ayuda no solamente este beneficio, no solamente puede ser para el migrante venezolano sino para la población que nos acoge, a que hay también unas necesidades que no podemos dejar a un lado y mucha de esta población que nos acoge tiene también familia venezolana, familia que en algún momento migró y que vuelven nuevamente por la situación de Venezuela y vuelven nuevamente a su paÃs, vuelven con su familia que nunca se fue acá.
Entonces vemos ahà siempre esta relación, una hermandad, o sea tenemos muchas cosas en común y creo que darle una ayuda a un migrante venezolano es importante pero también hacerlo con la población de acogidas, para que vean que hay una integración. Siempre conseguimos en algunos casos esa disputa en donde bueno todo es para los venezolanos, no, no todo es para los venezolanos, también hay un espacio para esa población de acogidas, sin embargo nos vemos también como en esa dilativa porque en la cooperación internacional muchos de sus recursos vienen destinados a la población migrante y muchos de los proyectos vienen para la población migrante, es muy difÃcil cuando nos toca detenernos y no integrar a la población de acogidas cuando queremos hacerlo.
Entonces la idea de nuestros proyectos es, bueno, si nos piden que sea para población migrante pedimos entonces, bueno, que sea un 70% población migrante pero que el resto sea de la población de acogidas, que también sea beneficiado de ellos. Entiendo, entiendo. Y me explicaste que también se trata mucho de migración retornada, como de colombianos que volvieron desde Venezuela a Colombia. ¿Puedes explicar un poco este punto? Porque yo como extranjero digamos parece, esa relación de los dos estados es muy profunda, no viene de ayer, eso viene de muchos años.
De hecho Venezuela es un paÃs que recibió mucha población migrante en los 50, 60, 70, no solamente de Colombia sino de muchos paÃses de Europa, llegaron a Venezuela y se aceptaron. Tenemos colonias hermosas de italianos, de españoles, una colonia hermosa alemana que se aceptó en Venezuela e hizo cosas espectaculares, pero también una población colombiana que se fue tal vez en medio de una crisis de conflicto armado, una crisis social, una crisis polÃtica y llegó a Venezuela y hizo su vida.
Y ellos pues también en medio de esta situación que Venezuela vive ya desde tantos años también sintieron como esa presión de, bueno, yo puedo volver a mi paÃs, allá puedo conseguir una oportunidad nueva y regresan. Sin embargo nos hemos encontrado muchos casos en los que esos mismos retornados se sienten tristes o deprimidos porque hicieron prácticamente toda su vida en Colombia. Retornados que vivieron 50 años en Venezuela, tuvieron sus hijos allá y cuando vienen a Colombia se sienten un migrante en su propio paÃs, totalmente desconocidos para ellos, las leyes a veces no los benefician, a veces no son reconocidos como tal.
Muchos de estos migrantes colombianos que nacieron acá se fueron muy pequeños, jamás lograron sacar su deuda en la ciudadanÃa y cuando vuelven les cuesta muchÃsimo porque como que no les reconocen el hecho de que, mira, yo nacà acá pero vivà tantos años fuera. Entonces les ha sido muy complicado y también el trabajo que nosotros hacemos en la fundación va dirigido a ellos porque también tienen prácticamente las mismas necesidades que nosotros. Sobre todo esa población colombiana que se fue, que hubo hijos allá y traerlos para nacionalizar a los colombianos se les ha vuelto bastante complicado, son muchas trabas que les ponen, entonces por eso vemos como importante la necesidad de que el retornado también sea parte de los programas y se beneficie de esto.
Y básicamente ha sido un poquito de un logro, un poco de logro porque entre los proyectos que también logró la fundación fue ayudar a estos retornados a que sus hijos pudieran nacionalizarse, a demostrarles las rutas de acceso, cómo podÃan hacerlo, qué tenÃan que tener, porque muchos desconocen los procesos en Colombia y es normal, por ejemplo en mi caso como migrante yo llegué aquà y no conocÃa absolutamente nada y los manejaba totalmente diferente en el sistema de salud, en el sistema educativo, o sea, todos se manejan completamente diferente y pues la fundación se encargó cómo derrotarlos y que conozcan cuáles son esas vÃas para acceder a los beneficios que como colombianos tienen derecho y sobre todo a la identidad, que era lo que ellos más necesitaban para poder ser reconocidos y visibles.
Entonces se trata incluso también de integrar a colombianos al sistema colombiano, ¿cierto? Asà es. Y bueno, digamos, ¿de cuál manera ustedes ayudan, trabajan en esto? ¿Cómo son los proyectos? ¿Cómo serÃa un dÃa de cotidianidad en su fundación, en sus proyectos? ¿Cómo es la cosa? Bueno, nosotros siempre estamos como en la búsqueda de proyectos, la cooperación internacional siempre lanza convocatorias a proyectos que incluyan mucho a la comunidad y se han dado cuenta que no solamente es la comunidad migrante, sino la retornada y la acudida a la que pueden beneficiar y cada convocatoria que podamos encontrar que se alinee evidentemente a nuestras visiones, a nuestros objetivos especÃficos, pues estamos ahÃ.
DÃa a dÃa, independientemente de si usted tiene un proyecto andando o no, la idea es siempre brindar a aquel que se nos acerque la orientación y la asesorÃa. Me estoy acercando porque necesito saber cómo es el proceso de regulación. Bueno, no tengo experiencia en regulación, pero conozco el mecanismo para que te regulen, conozco cuál es la ruta y te puedo guiar. No lo dejamos como sólo en el proceso. ¿Cómo lo tienes que hacer? ¿Qué vas a hacer y a dónde tienes que dirigirte? Y muchas veces pues también hacemos el proceso.
Pero digamos, las personas tienen que buscar a ustedes. Si soy migrante, ¿tengo que buscar a ustedes si necesito, digamos, ayudar para la regulación? Esa es una de las ventajas que tiene la Fundación, es que en Barranquilla la conocen muchÃsimas personas. El trabajo que ha hecho la Fundación y ha brindado como una credibilidad, una confianza importante y que las instituciones públicas y privadas, en el caso pública es la alcaldÃa de Barranquilla, conoce quién es la Fundación, nos llaman y nos convocan para apoyar diferentes actividades que ellos hacen.
También son parte de nuestros proyectos, pero como saben que hay como una confianza y credibilidad en la Fundación, entonces nos llaman a nosotros para estas convocatorias y muchas veces si ellos no nos buscan, pues nosotros vamos a ver. Yo he visitado una cantidad de barrios y municipios en Barranquilla que yo no tenÃa ni idea que existÃan. No sé cómo llegaron venezolanos ahà porque me parece que son súper lejos esos municipios. ¿Por ejemplo? Por ejemplo, no sé, La Peña, más allá de Sabana Larga, Campo de la Cruz, no sé cómo llegan acá, pero si hay una población importante y muchas veces aliarnos acá a las alcaldÃas y a la gobernación nos ayuda a llegar ahà a aquellos pueblos.
Entonces, muchas veces si no es que nosotros llegamos a ellos, ellos por nuestras redes sociales que realmente el Instagram de la Fundación recibe una cantidad de mensajes diarios impresionantes, nos ubican por ahà y podemos evidentemente prestarles la orientación, la información que ellos necesiten en ese momento. Cuando tenemos proyectos, pues evidentemente nosotros los lanzamos al público abierto. A veces los proyectos pues si tienen como una capacidad mÃnima, bueno, este proyecto solamente puede beneficiar a 250, entonces nosotros tratamos de que sea una convocatoria más pública, no algo cerrado que digan, bueno, beneficien a un solo grupo, no, pero que sepan que están cumpliendo y que los podemos beneficiar a cierta cantidad de personas.
Entonces, básicamente es eso. ¿Y qué son las necesidades de las personas que se busquen o qué tipos de personas son? Bueno, si hablamos de necesidades, necesidades básicas regulares, aún sigue entrando población inmigrante de Venezuela y lamentablemente el proceso de la Protección Cultural ya se cerró para mayores de 18 años, actualmente está abierto solamente para menores de 18 años, para niños escolarizados y no escolarizados. Uno, esa es la principal necesidad regularizada, porque a través de esa regularización puedo acceder a un empleo estable, puedo acceder al sistema de salud, puedo estudiar, puedo acceder a muchÃsimas cosas.
Otra de las necesidades, evidentemente, es ingresar al sistema de salud. ¿Cómo utilizo un EPS? ¿Qué es un EPS? ¿Cómo puedo afiliarme? ¿A dónde tengo que ir? ¿Cuáles son los centros médicos donde me atienden? ¿Cómo me pueden atender? Si no estoy regularizado, ¿cómo lo hago? Si ya estoy regularizado, ¿cómo me afilo? Las necesidades también de salud. Luego partimos de las necesidades económicas, y aquà hablamos del tema de empleabilidad. La Fundación de vez en cuando hace alianzas con el Centro de Oportunidades de la AlcaldÃa.
Ellos tienen un espacio para empleo para la población migrante, diferentes vacantes y normalmente siempre los disfrutamos en esta vida. ¿Cuáles empleos serÃan, por ejemplo? No tengo exacto cuál es el tipo de empleo que tienen, pero normalmente ellos tienen muchos vacantes a nivel industrial, y son los que normalmente notamos. El centro integra, es decir, un espacio donde nosotros siempre enviamos a la comunidad para que vaya, vea los vacantes, vea su hoja de vida, y pueda participar también en un ciclo de selección y reclutamiento.
Entonces ya básicamente pues nosotros es darle la ruta a donde tienen que ir, y que ya en este caso se entienda con la entidad que está manejando el reclutamiento, porque no manejamos evidentemente los vacantes, que existen. ¿Qué otras necesidades? A veces hay necesidades de muchas madres venezolanas, o muchas gestantes venezolanas que no están regularizadas, o que no conocen los procesos de salud. Entonces con estas mamás, también hemos creado proyectos dedicados a las gestantes, proyectos que se llama Nodrita, creo que para nosotros no se civiliza mucho porque los embarazos como que van creciendo con el tiempo, no para, ¿no? Y como la necesidad siempre de tener una atención y un apoyo, la fundación afortunadamente cuenta con voluntarios en diferentes ramas, médicos, etcétera, cualquier tipo de especialistas en la rama de salud, y con ellos nos hemos apoyado también para brindarles atención y alimentación a estas mujeres que también lo necesitan.
Entonces nos llegan muchas mujeres que nunca han recibido una atención médica, con un estado de gravidez bastante avanzado, entonces bueno, también contamos con el apoyo de nuestros voluntarios médicos para que ellas puedan acceder a una atención independientemente de si están o no regularizadas. Entonces, bueno, esas básicamente pueden ser, ah bueno, se me saltaba una necesidad también básica, son niños con temas de escolaridad, los niños llegan y saben cómo inscribirse a un colegio, o no los aceptan en un colegio público por temas de regularización, porque no tienen un documento válido, pero una de las cosas importantes es siempre mostrarles que la educación asà como la salud es gratuita, o sea, pueden acceder, y sobre todo los niños, o sea, no hay manera de que tú vayas a un colegio y te digan que no, entonces pues evidentemente a través de la alcaldÃa también hemos hecho alianzas para poder encontrar cupos para muchos niños que han quedado descolarizados y que ellos puedan obtener un cupo en una institución distrital en la ciudad y puedan estudiar, y luego pues a través de la institución y conjunto con Migración Colombia pues puedan regularizar a estos niños.
Pero la necesidad de estudios también ha sido una que hemos tenido que trabajar, hemos tenido que aprender para poder que muchos niños migrantes venezolanos, y también niños retornados, porque son padres y porque tienen hijos allá, pues desean volver porque ellos también puedan acceder al sistema educativo. Entiendo, entonces se trata mucho de integración de las personas hacia todos los sistemas de la ciudad, y sobre todo al sistema de salud, que evidentemente es muy importante, lo veo muy interesante lo que comentabas con las mujeres que no estén regularizadas, eso es muy importante.
QuerÃa ir como un paso tal vez atrás o hablar un poco más general, antes de terminar hablar un poco de digamos la situación migratoria en general en el paÃs, en Colombia, en Venezuela, ¿cómo la ves actualmente? Mira, yo puedo decir que ha bajado un poco la migración, muy poco, el flujo migratorio continúa, no solamente hasta Colombia, sino a diferentes paÃses del mundo, lo seguimos viendo brevemente y de forma amarillista también en las noticias, pero es algo que existe, es real, o sea de diferentes formas, muy poco migran de forma organizada, normalmente simplemente deciden hacerlo y ya, y no miden las consecuencias de lo que puede suponer una migración, y más cuando son familias grandes que lo hacen con menores, o sea la migración sigue existiendo.
En Venezuela evidentemente todavÃa hay una situación que no se ha normalizado, Venezuela no se ha arreglado, sin embargo sà considero que hay muchos venezolanos en este paÃs que se dedicaron a hacer paÃs, a que el paÃs siga creciendo, a que vieran oportunidades en un paÃs que realmente las tiene, pero creo que los que decidimos migrar no se trata de ser valientes o no, se trata de evidentemente tener una estabilidad, una vida mejor, en mi caso fue asÃ, creo que la migración evidentemente no se va a detener por ahora, muchas personas siguen creciendo afuera, hoy dÃa escucho testimonios de personas que dicen bueno yo migré, yo he hecho mi vida aquà y yo no me regreso, porque evidentemente a muchos les ha costado tener una vida afuera de su paÃs y suponer un retroceso para ellos.
Y buscar un nuevo lugar y luego es muy difÃcil retornar otra vez. Asà es, aunque yo creo que todos soñamos con volver a Venezuela, yo algún dÃa sueño con volver a Caracas, yo soy de Caracas, yo amo mi ciudad, es espectacular, pero hoy dÃa he creado algo aquÃ, algo muy bonito, algo que evidentemente me ha costado muchÃsimo y es como el pensamiento de muchos de los que han trabajado con esfuerzo, con los que han hecho las cosas bien, sé que no todo el que sale es bueno, pero sé que el que sale a hacer cosas buenas las va a hacer, sea como sea, y las va a seguir demostrando, yo creo que la narrativa migratoria tiene que cambiar, tiene que cambiar, dejar de hablar de forma negativa, dejar de escuchar en medios que todo se trata de una nacionalidad, que actuamos en función a nuestra nacionalidad, no es asÃ, hay muchas cosas positivas que están ocurriendo en el mundo, no solamente venezolanos, colombianos, brasileños, se habrán migrado a otros paÃses y están haciendo cosas muy chéveres y no solamente se trata de cometer delitos o hacer cosas ilegales.
Yo creo que empezar, porque los medios de comunicación cambian esa narrativa, porque la influencia de un medio de comunicación es increÃble, si tú te sientas a ver lo que está pasando en los medios, a escuchar lo que ellos dicen, pues es muy fácil cambiarte la narrativa y tu opinión cambia, pero siéntate a hablar realmente con una persona que lo está viviendo, cuál es su realidad, cómo lo vive, cuál es su dÃa a dÃa, escuchar desde un medio de comunicación es muy sencillo, pero cuando te sientas asà como lo hacemos tú y yo y escuchas de manera diferente lo que piensas, desde la piel del propio inmigrante cambia su perspectiva, y creo que muchas de las organizaciones que trabajamos con poblaciones inmigrantes y retornadas buscan cambiar siempre esa narrativa y mostrar una mejor cara de la migración.
SÃ, también, creo que influye muchÃsimo a la opinión pública en ciertos paÃses. ¿Cómo te sientes tú, como ahora ya lo has comentado un poco, cómo te sientes tú como inmigrante trabajando para y por inmigrantes en esa fundación? Mira, yo nunca habÃa hecho eso, de hecho yo soy un comunicador social con un enfoque más organizacional, siempre trabajé en el área corporativa, nunca presenté esto, y cuando yo llego a la fundación evidentemente pues todo cambia para mÃ, la manera en cómo debo hablar, la manera en cómo debo comunicarme, la manera en cómo debo cambiar un poco también mi lÃnea editorial personal, porque la forma como me voy a comunicar ahora no va a ser tan estructurada, sino que me voy a dirigir a un público que tal vez no tiene la misma capacidad técnica que yo, pero necesita entender lo que está pasando, necesita entender cómo accederle a algún servicio o algún beneficio.
Entonces, una de las cosas que a mà más me ha gustado de este proceso es poder ver diferentes realidades y saber que las posibilidades de seguir creciendo del inmigrante, de ver algo positivo dentro de todo lo que está pasando, a mà me maravilla, a mà me encanta, me encanta llegar a lugares donde hay gente que dice, yo vine y quiero hacer algo diferente, mi familia está creciendo y yo no lo voy a abandonar. La comunicación que hoy dÃa manejo, no se parece nada a lo anterior, pero hoy me parece espectacular, el periodismo migratorio me he dedicado como a estudiarlo muchÃsimo más, hay mucho detrás de todo eso, y si desde mi aporte como comunicador social puedo cambiar un poco esas narrativas, pues evidentemente lo voy a hacer con todo el gusto del mundo, no solamente como migrante, sino porque allá afuera hay mucho hermetismo, hay mucha gente que desconoce cómo es la vida de la población migrante y cómo esa vida es el proceso de que sales de tu paÃs, llegas a otro, ese proceso de adaptación, lo difÃcil que es, lo difÃcil que es integrarte a la sociedad, de verdad no es nada sencillo, y son cosas que yo les reflexiono, no solamente al que está aquÃ, sino a mi familia que está en Venezuela, porque muchas veces cuando te quedan allá un grupo familiar dices, bueno allá la está pasando muy bien, seguro le va súper bien, pero no conoces ese proceso de adentro, hay esos momentos de soledad, esos momentos donde no sabes con quién hablar, hay momentos de tristeza, momentos de alegrÃa, es una explosión de buenÃsimas emociones, y a mà me gusta contar lo bonito, contarlo a los que están en mi paÃs, y contarlo a los que estamos aquÃ, y a los que son gente de otros paÃses, porque creo que mi carrera tiene algo muy bonito que es comunicar e informar, entonces si lo voy a hacer, evidentemente de manera objetiva, y congruente evidentemente a mi liderazgo.
Estoy completamente de acuerdo, es más o menos también lo que intento con ese podcast, con esas historias, y me ha alegrado mucho. Bueno, también creo que como he vivido como cierta forma de adaptación aquà hacia la ciudad, tampoco lo he sido muy fácil, pero claro, en mi caso es por una forma temporal, es por un tiempo, pero sÃ, hablé con muchos venezolanos acá, y a veces siento como esa relación que, ya, creo que cualquier migrante al lugar que viene tiene que adaptarse a muchas nuevas cosas en una ciudad, barranquilla o otro lugar.
Bueno, para terminar, querÃa preguntar qué te deseas, digamos, para la migración y los migrantes del mundo para el futuro. Bueno, yo voy a hablar desde la posición de migrante, que salió de su paÃs y decide quedarse, y lo va a hacer definitivo, y yo solamente creo que esa transición sea lo más suave posible, porque, como te decÃa anteriormente, migrar te lleva a una soledad tremenda en muchos casos, te sientes completamente solo, una red de apoyo es lo más difÃcil de conseguir, yo creo que consideran esa red de apoyo, tal vez entre paisanos, entre vecinos, entre esta población que te apoge y que acepta su condición sin distinción, sin saber si eres hombre o mujer, de la población que te dé sin importar lo que seas, que puedas sentirte aceptado social, económicamente, que esa integración se dé de la mejor manera, porque yo creo que ese es el sueño de cualquiera que migra para hacer el bien.
En mi caso, yo sentÃa que una de las cosas más difÃciles evidentemente iba a ser esa integración social. Estamos en un paÃs como muy pegadito a Venezuela, los choques culturales existen. Mira, para mà por ejemplo fue muy difÃcil, a pesar de que nosotros, por ejemplo el venezolano, es como muy cariñoso, echa mucha broma, baila, le gusta la rumba, aquà yo siento que es el doble, sobre todo en Barranquilla, que no es tan carnavalera, a mà me gusta, pero yo decÃa, me confÃo yo a todo este movimiento, pero hoy dÃa te digo que a mà me encanta, a mà me fascina, yo me siento feliz de estar acá.
Entonces yo creo que una de las cosas que voy a decir es emigrarte y quedarte y establecerte ahÃ, que esa transición sea suave, que la disfrute y que logre integrarse, que es lo más importante, que se sienta cómodo y que adopte esa tierra como suya, asà como yo siento que yo adopte Barranquilla, yo me siento tan unida acá y disfruto del barranquillero muchÃsimo, me encanta el costeño, no conozco otras ciudades colombianas, no conozco otras ciudades aquà en Barranquilla, pero eso es lo que deseo, que esa integración sea lo mejor posible y que lo logre de la mejor manera y que por supuesto sea un aporte para la ciudad a la que llegue y no un problema.
Y para ti personalmente, ¿qué te desea y por qué vas a seguir trabajando en el tema de la migración? Bueno, yo creo que seguirÃa trabajando y sigo trabajando en el tema de la migración, porque yo soy una persona muy sensible, yo me sento evidente ante cualquier situación y más evidentemente si vienes de un paisano, es imposible no decirte que uno se emociona cuando llega a un lugar y te habla y escuchas el chamo, el chamo por ahÃ, o sea, te escuchas ese acentuo tan cercano, eso te emociona, me emociona mucho apoyar esta migración ligada a la niñez, porque siento que es ese futuro que puede su paÃs, que no lo va a conocer y que solamente va a conocer una cultura colombiana, pero que se apropie de ella sin olvidar la suya.
Y quiero continuar aquà básicamente porque sé que puedo aportar al cambio y eso me ha cambiado a mÃ, eso me ha cambiado a mÃ, mi forma de pensar, mi forma de ver las cosas, mi forma de apoyar a la gente, algo que nunca habÃa hecho y que despertó evidentemente algo en mÃ, un altruismo que seguramente tenÃa, pero desde que llegué acá y estoy con la fundación pues es mucho mayor. Bueno, creo que esas son muy lindas últimas palabras, te agradezco muchÃsimo, muchas gracias por la charla y te deseo lo mejor y toda la suerte por los próximos pasos por el futuro.
Ay, muchÃsimas gracias, y no Hendrick, agradecerte a ti, porque que hagas esto y visibilicen esta historia es vital, quien sea que vaya a escuchar esto, cualquiera que lo escuche, sé que puedes cambiar la opinión de cualquiera, puedes cambiar la perspectiva de alguien, a lo mejor alguien está pasando por algo, pero cuando escucha esto, algo cambia, algo movemos, una fibra se mueve ahà y sé que este tipo de contenido lo hace, asà que bueno, te agradezco a ti que vienes de tan lejos hablando con nosotros, a escucharnos y sé que te vas a llevar algo maravilloso a tu tierra.
Muchas gracias, muchas gracias, yo también lo espero, estoy seguro que sÃ, y si llega por lo menos a una persona ese mensaje creo que ya valió la pena. Claro que sÃ, estoy segura. Hendrick, muchas gracias por la invitación. Gracias. Aquà termina el episodio número 7 con Melissa Ceballos. El próximo episodio gira la mirada otra vez hacia México. Escucharán a Martin Zamorán, en un albergue migratorio en el sur de México. Esto fue Historias Sin Fronteras, entre Caracas y Tijuana.
Una producción lÃnea con el apoyo de BucarÃa Radio, la Deutsche Welle Akademie y el programa alemán Kultuort. La producción fue realizada entre octubre de 2023 y febrero de 2024. Yo soy Hendrick Hayaman y hasta la próxima. SubtÃtulos realizados por la comunidad de Amara.org