
Nothing to say, yet
Listen to Podcast Educativo Las Vocales by Gabriela Flores MP3 song. Podcast Educativo Las Vocales song from Gabriela Flores is available on Audio.com. The duration of song is 09:38. This high-quality MP3 track has 910.92 kbps bitrate and was uploaded on 8 Jun 2023. Stream and download Podcast Educativo Las Vocales by Gabriela Flores for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
In this educational podcast, the speaker discusses vowels in the Spanish language. Vowels are essential for writing and generating words. They are pronounced clearly and have the same duration. The speaker describes the pronunciation of each vowel and classifies them as strong or weak. The vowels A, E, and O are considered strong because they require more lip opening when pronounced. The vowels I and U are considered weak because they require lip closure. The speaker also explains the relationship between diphthongs, hiatus, and vowels. Diphthongs occur when a closed vowel and an open vowel are combined in the same syllable. Hiatus occurs when two open vowels are separated into different syllables. The speaker provides examples of words with and without accents to illustrate these concepts. Buenas tardes, compañeros y licenciada presente. El dÃa de hoy, en este podcast educativo, les voy a hablar sobre las vocales. Primeramente, las vocales son las primeras letras que nos representan cuando empezamos el viaje de la letra-escritura. Por lo tanto, todos estamos familiarizados con ellas, pero como el español es una lengua en evolución, siempre podemos conocer cosas nuevas en esas letras. Vamos a ver qué son las vocales. Las vocales son las letras que se dividen en vocales y consonantes, aunque ambos tipos son necesarios para generar un amplio abanico de palabras. Se pueden dar dos apuntes que marcan las diferencias entre ellas. Las vocales se nombran por sà mismas, sin necesidad de incluir otro sonido vocálico o consonante, como es en el caso de las consonantes. Además, son sonidos más simples, como por ejemplo, tenemos la A, la E, la I, la O y la U. No existen palabras que puedan construirse sin vocales. Sin embargo, las vocales asà se pueden ser por sà mismas. Por ejemplo, la E, conjugación copulativa que se usa en la sustitución de la Y. La O y la U, conjugaciones disyuntivas. ¿Qué letras del abecedario son las vocales? El abecedario en español está formado por 27 letras, de las cuales 5 son vocales. La primera letra del abecedario es la A. Fonéticamente corresponde al sonido A. Es la quinta del abecedario la letra E. Es la novena letra del abecedario la I. Y es la décima o sexta letra del abecedario la O. Y la vigésima segunda letra del abecedario, fonéticamente, es la U. ¿Cómo se pronuncian las vocales? Al inicio del texto ya se ha comentado que se pronuncian, es más simple que las de consonantes. Se pronuncian con claridad y sin que haya relajación de la boca. Además, todas tienen la misma duración, independientemente de que llevan acento o no en la palabra en la que se encuentra. A continuación vamos a dar una pequeña descripción o un ejemplo para ver, asà comprobar que efectivamente asà se coloca en la boca. Por ejemplo, de la letra A se trata de una vocal abierta central. Para pronunciarla hay que colocar la lengua separada del paladar y en medio de la boca y a su vez los labios estar bien abiertos y estirados. Asà sale el sonido A. Se trata de una vocal media anterior. Para pronunciarla hay que cerrar un poco la lengua al paladar y colocarla en la parte delantera de la boca. Los labios deben estar abiertos, aunque no tanto como la A, y estirados. Y esto hace el sonido de la letra E. Se trata de una vocal cerrada anterior. Para pronunciarla hay que acercar un poco la lengua al paladar y tocar los dientes incisivos superiores y los labios deben estar más cerrados que los de las vocales anteriores y estirados. Esto hacemos el sonido de la letra I. Se trata de una vocal media posterior. Para pronunciarlo hay que acercar la lengua al velo del paladar, parte posterior de la boca. Los labios se cierran un poco y se redondean como si estuviéramos imitando su grafÃa. Esto hace la letra O. Se trata de una vocal cerrada posterior. Para pronunciarla hay que acercar mucho la lengua al velo del paladar, parte posterior de la boca. Los labios se cierran mucho y se rodean, parecido como cuando nos tiramos un beso con la mano. Y esto emite el sonido de la letra U. También tenemos cómo se clasifican las vocales. A pesar de que en el español solo tengamos cinco vocales, estas también pueden determinarse o agruparse en dos tipos, fuertes o abiertas y débiles o cerradas, más conocidas como las vocales abiertas, que pertenecen al grupo que son la A, la E y la O. Se llaman asà porque el sonido es más contundente y hay que abrir más los labios al pronunciarlas. Como la A, E y O. Ahà hacemos el sonido más contundente y abrimos los labios como dice. Ahora vamos a ver estas tres vocales A, E y O en dónde llevan al inicio de la palabra, en medio de la palabra y al final. Por ejemplo, en abecedario está al inicio, en castellano está en medio y columna está al final. Amigos también está al inicio, desarrollo está en medio y escuela está en al final de la palabra, la letra A. La letra E vamos a verlo al inicio que serÃa engaño, en medio de la palabra serÃa afectar y al final serÃa abaste, en la cual termina al final. También tiene época que también está al inicio, contestar en medio de la palabra que está la E y al final que serÃa coraje que termina con la letra E. Y con la letra O tenemos las palabras que se inicia con la palabra obligar en medio de la palabra que es apoyar que está en medio la letra O y al final la letra O serÃa cercano. También tenemos al inicio que serÃa de la palabra O occidental, en medio, corroborar y al final innato. Y vamos por último por las vocales cerradas más conocidas. En este grupo pertenecen la I y la U, se llaman asà porque el sonido es menos contundente que las otras tres que explicamos anterior y hay que cerrar los labios bastante al pronunciarlos por eso tenemos la I y la U, es cerrando. Al igual que el tipo anterior tenemos unos ejemplos que vamos a ver al inicio de la palabra, en medio de la palabra y al final de la palabra. Por ejemplo, tenemos idea que la I está al inicio, la equilibrio que está en el medio y ajonjoli que al final está la letra I. En la letra U tenemos al inicio umbral, en el medio asunto que hay en el medio está la letra U y al final espÃritu. También vamos a hablar acerca de qué relación hay entre los dictongos, yatos y las vocales. En este caso para que se forme un dictongo la unión de una vocal cerrada con una abierta en la misma sÃlaba sin tilde en ninguna o debe llevarla en la abierta o al revés. Ejemplo, tenemos aquà una sin tilde que serÃa junio, aurora y con tilde serÃa huésped, ahà la tilde en la letra E. Canción que es también tilde en la letra O. En la unión de dos vocales cerradas sin tilde en ninguna debe llevarla en la segunda. Como por ejemplo, sin tilde tenemos cuidar, juicio o diurno, pero con tilde ya irÃa en intervidú que terminarÃa en la U y lingüÃstica que serÃa en la letra I. En caso de formar yatos aquà vuelta serÃa la unión de dos vocales abiertas al escribir la palabra pero en sÃlabas diferentes al rato de pronunciar. Aquà vamos a mostrar dos ejemplos con tilde y sin tilde. Las de sin tilde, héroe y toalla. En las con tilde serÃa peón, tilde en la O, y caótico, también tilde en la O. Al romperse un dictongo, es decir, cuando se unen una vocal abierta y la otra cerrada o al revés y la tilde está en la vocal cerrada. Como por ejemplo, serÃa frÃo que tiene tilde en la letra I y también paÃs que tiene tilde en la letra I.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.