Details
Bolivar fundo a Colombia y Paez a Venezuela
Bolivar fundo a Colombia y Paez a Venezuela
The speaker discusses the historical figure José Antonio Paez, who they feel is being unfairly vilified and overlooked in Venezuelan history. They argue that while Paez fought alongside the people, Bolivar was surrounded by the elite. They also mention how Paez played a role in informing England about the wealth in Guyana. The speaker discusses different perspectives on Paez and Bolivar's dreams for the country, and criticizes those who blindly follow a single leader or ideology without considering different viewpoints. They mention some personal anecdotes about Paez and mention a YouTube video that discusses him further. Muy buenos dÃas a todos los que me siguen en las redes sociales. Hoy vamos a hablar de un personaje, mejor dicho voy a comentar y a compartir con ustedes una exposición que hizo otro youtuber sobre José Antonio Paez. Un personaje que yo trato de reivindicar en la historia reciente porque está siendo satanizado, incluso invisibilizado como si nunca hubiese hecho nada posible en Venezuela para la liberación de España. Es un hecho que yo siempre he tratado de demostrar que mientras Paez peleaba con el pueblo, sus lugartenientes, toda la gente que le rodeaba a él eran gente del pueblo, llaneros en especial. Mientras él era su grueso, sus guerreros, BolÃvar estaba rodeado de gente de la oligarquÃa, no solamente la criolla, sino los enviados de Inglaterra, los enviados, la gente de las mejores familias de Venezuela. Él nunca se rodeó de un Paez, de un negro primero, de un Leonardo Infante. Esos no eran sus lugartenientes, ni sus edecanes. TenÃan edecanes, imagÃnense ustedes, hasta ingleses. Esto no lo dicen muchos. Lo escuché en una clase del maestro profesor, el doctor en historia de Venezuela, en la Universidad Central de Venezuela, de Pablo O'Hara. Incluso él me llegó a decir, esto no se puede comentar mucho porque esto es algo terrible, porque cambia muchos aspectos de la historia, que es Raúl Florencio Oliari, un edecán del Libertador, que después de este señor fue embajador en Colombia y embajador en Chile, de Inglaterra. Y lo que el profesor O'Hara descubre, me estoy desviando un poco, es que este señor envÃa voluminosas cartas a Inglaterra informando sobre las riquezas en Guyana. Como estamos escuchando, Guyana. Él relataba los grandes yacimientos de oro, de amante, dirÃamos de la parte esa fluvial del agua, porque eso era muy importante para el transporte. Él habÃa escribido unas cartitas ahÃ, para muchos podrÃan haber sido inocentes, pero eso podÃan ser informes para que Inglaterra estuviera, dirÃamos, observando dónde estaban las ricas, o dónde estaban las zonas más ricas de América. Tan es asÃ, que más o menos, mientras estábamos liberándonos, perdón, constituyéndonos en república, Inglaterra estaba planeando apropiarse de más territorios de la Guyana que compró. La Guyana holandesa, creo que era, si no mal no me recuerdo, y que se poseyó, que era del rÃo Ezequiel hacia el este. Y entonces empezó a, digamos, extender sus ambiciones hacia el otro lado. Ya en esa época. Pero ese robo no ocurrió en dos o tres dÃas, eso tuvo varios pasos. Entre otras cosas, que estudiando con el profesor O'Hare en su clase de historia en la Universidad Central de Venezuela, nos mostró que la Lindy Schomburg no fue el explorador, hizo una sola exploración. Luego los ingleses falsificaron las otras dos supuestas exploraciones que hizo él extendiendo más el territorio venezolano. Bueno, este profesor, en su año sabático, descubrió el plano original, el que hizo, el primero que hizo Schomburg, pero que ese no lo tocan. El que presentan es el que tiene las extensiones que llegaban casi hasta la desembocadura del Orinoco. Pero lo que quiero mostrar con esto es que el Páez que nosotros conocemos es el de las batallas, pero Páez tiene dos etapas en su vida. El Páez del guerrero, el que montaba a caballo, y el Páez estadista, porque Páez llegó a ser un estadista. Hay dos volúmenes, de los cuales tuve el honor, sÃ, la dicha de que me les regalaran los dos volúmenes que escribió Páez de su vida, como guerrero y después como estadista. Y esto no se toca. ¿Por qué? Porque hay un sector de la población ideologizada, y no el pueblo completo. Si le dicen que grita, grita. Si le dicen que llora, llora. Sino de los lÃderes, que en su ignorancia, incluso en su influencia, por una ideologÃa de izquierda globalizadora, como es el marxismo, entonces habÃa que satanizar a Páez. ¿Por qué? Porque Páez rompió el sueño de BolÃvar. Y la gente no se imagina de que el sueño de BolÃvar no es el sueño de Dios. Es de un hombre, un lÃder. Ese es como el sueño que debe tener MarÃa Corina Machado si llega a Venezuela y dice que hay que privatizar todo. Ese es un sueño. Pero, ¿estamos todos los venezolanos de acuerdo con eso? No. Tiene tanto valor, entre comillas, lo que ella aspira, como lo que yo pienso. Entonces, estos, dirÃamos, revolucionarios de salón, o de lectura, o replicantes, consideran, y hay bastantes escritorias, no, Páez rompió el sueño de BolÃvar. ¿Cuál es el sueño de BolÃvar? Cinco naciones juntos. Pero lo que no toma en consideración es ¿Quiénes estaban teniendo el control de lo que liberó a Libertadores y constituyó como la Gran Colombia? ¿Quiénes? Los neogranadinos. Estaban en Bogotá. Nombran al vicepresidente a Francisco de Paula Santander. ¿Y dónde estaba BolÃvar? Dirigiendo la nueva república. ¿Dónde? Si la mayorÃa de las veces estaba ausente. Si no estaba en los Zaraos, como le decÃan a la fiesta, estaba de viaje, hacia el sur. No sé si para seguir conquistando, e incluso llegó hasta el Perú. Y los mismos peruanos en su historia tienen que hubo más peruanos peleando contra BolÃvar que contra los españoles cuando estaban liberando BolÃvar, Perú. Escuché una clase magistral de Alan GarcÃa sobre su historia. Y no estaba tirándole al Libertador, sino estaba más bien criticando a los peruanos. Cuando BolÃvar vino a liberarnos, los peruanos no querÃan liberarse de los españoles. Lucharon en su mayorÃa. Los que estaban al mando de los españoles, en su mayorÃa eran peruanos. Que no querÃan ser liberados por el Libertador. Y asà mismo, todavÃa, hoy dÃa, en la esencia del peruano, hay un rechazo al venezolano. Que nosotros no tenemos la culpa de lo que hizo BolÃvar. Pero asà pasó. BolÃvar obligó a los peruanos a independizarse. Bueno, entonces, esto, comenzando por Hugo Rafael Chávez FrÃas, y por supuesto, los replicantes que le dieron la monarquÃa que creó Chávez, no se atreven a corregirlo. A decir, no, pero aquÃ, ¿cómo nosotros vamos a execrar, a satanizar al que fundó Venezuela? El primer presidente de Venezuela no fue Páez, por cierto. Uno de los fundadores de Venezuela, uno de los fundadores de Venezuela, fue Páez. Como les dije, nosotros, los habitantes de Venezuela, tenemos diferentes maneras de pensar. Y no podemos guiarnos por el sueño de un solo lÃder. Como ocurre con Chávez, que Chávez jamás llegó a tener más del 50% de los venezolanos que tienen derecho al voto. Entonces, ¿por qué toda Venezuela tiene que ser, como ellos dicen, marxista socialista? Marxista, ellos le dicen socialismo. Ese socialismo para ellos es un disfraz. Porque el que asume el marxismo es una dictadura. Al final, es la dictadura del partido. El partido reinante es el que va a gobernar. Ni siquiera existe congreso, no existe presidente. Esos son figuras decorativas. Todos se gobiernan a través del partido. Entonces, eso es lo que tenemos. Y entonces, aquà voy a dar una exposición sobre Chávez, pero más que todo un poco de la personalidad. Mira, yo tuve, digamos, el tiempo, pero en aquella época yo era un muchacho y no prestaba y me encantaban los cuentos que hacÃa mi tÃo de la noche. En aquella época no habÃa, bueno, sà habÃa televisión, pero ellos estaban en el campo, entonces ahà no habÃa eso. No habÃa electricidad. Entonces, todo era con vela. Entonces, en las noches se reunÃan. Yo no vivÃa allà porque cuando yo iba a esa hacienda, entonces estaban esas condiciones. Sin electricidad y no habÃa televisión, por supuesto. Entonces, ¿qué hacÃa la gente en las noches? Se reunÃan a hablar de muertos, a hablar de espanto o a hablar de historia. ¿Y cuál era el tema preferido de mi tÃo? De paz. Se conocÃan todos los cuentos. Entonces, tengo muchas historias en la mente, pero no completas porque estaba muy muchacho y me hubiera gustado haberlas retenido para contarlas, pero cuentos tremendos. Eso era un lÃder. Siendo presidente habÃa un hombre que se habÃa metido en una montaña y era una molestia porque salÃa de la montaña y saqueaba y, digamos, trataba de tomar el poder como hacÃa en aquella época hasta que llegó Gómez. Y este hombre dijo, un dÃa le mandó un emisario y le dijo, chicos, tenemos que hablar. Y se ha metido a la montaña y pasó un dÃa, dos dÃas, tres, cuatro, una semana, semana y media no sabe de paz y lo mataron. Después bajó a paz con el hombre y se desmoviliza. Claro, le dio algunas cosas, le prometió algo, hacienda, qué sé yo. Que no fuera tocado, pues ya, todo ese tipo de cosas. Pero acabó con el bandolero que estaba creando una gran molestia en Venezuela en esa época. Ese era Paez. Bueno, hay cuentos, pero no los voy a echar aquà porque espero que escuchen lo que nos va a relatar esta persona que está en YouTube. Es Centro RocÃo, asà se llama el video que voy a reproducir con ustedes. Bueno, aquà tiene. Y después, otro dÃa voy a echar unos cuentos que sé de Paez. Esos sà los he retenido bastante, por eso son muy buenos. No son groseros. Lo que contaba mi tÃo era lo que hacÃa Paez en la fiesta y cosas por el estilo. Pero cuentos de Paez en la guerra de independencia. Bueno, en el mundo entero, Paez era un héroe. Y no le perdonen que él fue a morir a Nueva York, pero resulta que él recorrió gran parte de América. Los argentinos lo nombraron General Argentina para darle un salario porque se estaba muriendo de hambre. Paez, cuando muere, tenÃa la ropa remendada, la ropa del frÃo, todo tenÃa remiendos. ¿Y saben quién relata eso? El apóstol de Cuba, José MartÃ, que hace una historia detallada de Paez porque lo conoció. Y cuando devuelven los restos de Paez a Venezuela. Una cosa preciosa. Este relato está por ahÃ. Está en el libro de Paez, por cierto. Bueno, mira, aquà está. Sin más preámbulos, van a ver para que escuchen este relato sobre José Antonio Paez, tal cual como está en el canal de YouTube Centro RocÃo. Amigas y amigos, a partir de este momento comienza Valores Venezolanos, un programa de historia y opinión jurÃdica. Amigos y amigas, tengan muy buenos dÃas. Es para mà un inmenso placer una vez más estar con todos ustedes con motivo de llevarles un programa de corte histórico y legal afianzado en la opinión de representantes calificados en el área histórica y jurÃdica que tenemos como invitados. En el dÃa de hoy vamos a conversar, porque hablar de este prócer tan maravilloso de la independencia se trata de una conversación, ¿verdad? Exactamente. Porque, bueno, su grandeza, evidentemente, quizás para muchos no reviste lo que en realidad él fue. Vamos a hablar de un señor llamado José Antonio Paez. Sà señor, Paez. Bien, nos dejo a continuación con el doctor César Pérez Guevara. Buenos dÃas y vamos a conocer más de ese gran hombre que fue José Antonio Paez. Uno que no hablaba mucho, uno que no buscó de envolver, uno que no buscó de engañar, uno que sencillamente actuó. Eso es lo que hacen los hombres. Hablar mucho, hay que actuar. Eso es lo que hace del hombre al hombre. Adelante doctor. Muy buenos dÃas, amigos mÃos. Como siempre para mà es un placer estar aquà con ustedes en el programa Valores Venezolanos. El dÃa de hoy en efecto vamos a hablar acerca del gran héroe, del gran centauro de los llanos, del león de payara, del taita, del señor José Antonio Paez Herrera. ¿Pero quién fue José Antonio Paez? Vamos a dedicarnos aquà a hacer un exégesis acerca de lo que fueron las grandes batallas de Paez, las que será del Medio, el Yagual. No vamos a hablar de eso, no vamos a hablar de Carabobo. Ya demasiada gente ha hablado acerca de eso. Queremos acercarnos a la personalidad de José Antonio Paez y también señalar desde el punto de vista polÃtico cuáles fueron algunas de las acciones por las cuales Paez debe ser respetado y admirado, sobre todo para los venezolanos. Doctor, una preguntita. Dijo usted de varias batallas, pero hubo una maravillosa que aún mucha gente se pregunta cómo fue en verdad el dicho. Esa que dice, vuelvan, vuelvan caras. SÃ, pero vamos a entrar en eso más adelante. Vamos primero a definir cómo fue José Antonio Paez. ¿Quién fue Paez? José Antonio Paez nació en 1790, es decir, en pleno siglo XVIII. Este señor, que nace siete años después del libertado de Simón BolÃvar, va a venir a representar la segunda figura histórica fulgurante más importante en la historia de Venezuela. Paez, al contrario que BolÃvar, era hijo de personas bastante pobres, hijo de canarios, pero estos canarios eran una numerosa familia y no tenÃan mayores riquezas. Razón por la cual Paez tuvo que trabajar desde bastante joven. Uno de los hechos desencadenantes en la vida de José Antonio Paez es que a los 17 años apenas le mandan hacer una encomienda con 200 pesos. Paez, siendo muy inocente y evidentemente imprudente, pasa por una suerte de venta, una suerte de local, y muestra los 200 pesos diciendo que tenÃa una encomienda muy importante, lo que hace que le sigan tres bandidos. Y Paez, mostrando desde ese entonces grandes dotes de valentÃa, cuando es apercibido por los tres bandidos para que entreguen los 200 pesos, saca uno de los revolveres viejos que tenÃa y mata de un solo balazo al lÃder de los bandidos, lo que hace que los otros dos salgan huyendo. Aquà ya nos damos cuenta entonces de cómo era el temperamento de José Antonio Paez desde muy temprana edad. Sin embargo, José Antonio Paez tiene miedo en ese entonces, en su juventud, de que la justicia lo vaya a aprender y por lo tanto entonces tiene que irse a trabajar como peón en otras haciendas. Ya Paez demostraba lo que era su fuerza y sus dotes de liderazgo por estas épocas, por los años de 1810, cuando estalla la famosa rebelión del 19 de abril de 1810 y entonces ya comienzan a alistarse soldados republicanos. De esta manera, Paez figura entre aquellos soldados republicanos que comienzan a tener batallas en los llanos de Venezuela. Se supone que por esta época Paez va a sufrir dos circunstancias que lo van a acompañar el resto de su vida y que si probablemente los realistas lo hubiesen sabido, lo hubiesen usado en su contra. Dice Don Aristides Rojas, en su gran libro OrÃgenes Venezolanos, que Paez probablemente fue mordido por un perro que tenÃa rabia y adicionalmente a eso fue mordido por una serpiente. Lo que va a ser dos circunstancias en la vida de José Antonio Paez. Esto es, va a tenerle un pavor espantoso a la serpiente que años posteriores le va a decir al general Carlos Zuléz, cuando Carlos Zuléz le pregunte, general, ¿usted le tuvo miedo alguna vez a alguna cosa? Y Paez le va a decir, sÃ, a la serpiente, no puedo ni verla. Y adicionalmente a eso, Paez va a comenzar a tener lo que conocemos como esta enfermedad que también tenÃa Julio César, que tenÃa otro grande hombre, que era que Paez tenÃa, ahora mismo se me va la palabra, convulsiones, Paez convulsionaba. Cuando estaba en un momento de gran tensión, José Antonio Paez tendÃa a convulsionar. Y esto se le pasaba exclusivamente con agua. Era una cuestión realmente de loco, pero asà era José Antonio Paez. Ya por esta época entonces, Paez va a tener estas dos caracterÃsticas que lo van a seguir para siempre. Digo que si los realistas lo hubiesen sabido, evidentemente los realistas de antes lo hubiesen lanzado serpientes encima. Como alguna vez hizo AnÃbal de Cartagena en Roma, con circunstancias similares. Sin embargo, de esto no se enteraron sino muchos años después. Entonces, José Antonio Paez comienza a volverse el taita. Por aquella época es asesinado en la batalla de Urica el famoso taita Bobes. Y entonces los llaneros, que seguÃan tanto el taita Bobes, buscan otra figura de la misma Ãndole o de la misma fuerza. Y entonces se hacen muy adictos a José Antonio Paez. Ya es historia contada todo esto que José Antonio Paez logró en la Guerra de Independencia. Preguntábamos al inicio acerca de lo que fue la famosa batalla de Huervancaras. Paez se encontraba frente a un ejército realista que contaba aproximadamente con 1500 hombres. Paez tenÃa 150 lanceros. Era una diferencia de 10 a 1 realmente abismal. Paez entonces demuestra su sagacidad. Ataca con sus 150 lanceros al ejército de Pablo Morillo. Pablo Morillo evidentemente es valentonado. Manda que le ataquen y Paez huye. Sin embargo no es una verdadera huida. Esto hace que los realistas se confÃen y entonces Paez dice el famoso Huervancaras, que probablemente sea una palabra más dramática pero que no podemos decir a esta hora de la mañana. De este modo José Antonio Paez hace que el ejército vuelva y al volver se encuentra con un ejército realista que está asustado y les exterminan casi todos. Esta es una de las grandes batallas en las cuales Paez demuestra su heroicidad. Posteriormente a esto José Antonio Paez se va haciendo el hombre más importante bélicamente en la provincia de Venezuela y Simón BolÃvar le toma un gran aprecio. Además Paez se considera y se coloca a las órdenes del libertador Simón BolÃvar y lo considera como el jefe único. Posteriormente de esto cuando se realiza la liberación de la nueva Granada por parte del libertador José Antonio Paez mantiene el orden en las provincias que se tenÃan liberadas de la CapitanÃa General de Venezuela. Y asimismo posteriormente en la batalla de Carabobo, en la segunda batalla de Carabobo José Antonio Paez es uno de los grandes héroes y en esa batalla matan a su mejor amigo Pedro Camejo el Negro primero. Es menester señalar cómo fue esta muerte. Es uno de los momentos históricos más románticos de nuestra historia. Me refiero a romances de la historia, de la heroicidad, de cómo dos hombres se pueden albergar tanta lealtad entre sÃ, incluso poco tiempo antes de estar muerto. ¿Qué sucedió aquÃ? En los primeros lances de la batalla de Carabobo, el escuadrón uno de la caballerÃa de Paez que estaba evidentemente comandado por el Negro primero, sale a la refriega. Posteriormente Paez y los demás le siguen y le extraña muchÃsimo a José Antonio Paez ver al Negro primero desmontado, retrocediendo. José Antonio Paez le pregunta, ¿qué pasó negro cobarde? Quiero aclarar algo aquà que se puede comprobar. Este relato dicen que fue una creación literaria del autor del libro Carlos Blanco que escribió el libro Venezuela Heroica. Y eso dicen que no ocurrió. ¿Por qué? Porque en el hemiciclo del Congreso, un pintor venezolano que no recuerdo en ese momento pintó en su obra la muerte de este Negro primero, Pedro Camejo. Y no aparece como alguien que hubiera podido moverse. ¿Por qué? Porque tenÃa un disparo en la cabeza. Aparece con un disparo o alguna herida en la cabeza. Y que eso no era usual que ocurriera. Eso fue algo dramático que inventó esto y que está siendo utilizado por Chávez y por Maduro y la cúpula que dirige esta orientación o esta deformación de la historia para decir que Paez era un racista y que el verdadero héroe de esa batalla es Pedro Camejo. Porque a Paez lo ignoran. No existe. Desde que llegó Chávez al poder, en el año de 1998, Paez desapareció. No lo mencionan. Cuando lo mencionan es algo como para decir hoy nació Paez, hoy murió Paez, una cosa asÃ. Pero de sus relatos históricos, de sus hazañas, les cuesta mucho deshacerse de los comentarios emotivos y denigrados. que hizo Hugo Rafael Chávez y FrÃas sobre José Antonio Paez. Porque decidió a última hora, cansado de la insistencia del Libertador de que los venezolanos tenÃamos que estar unidos a la Gran Colombia que en realidad manejaba la oligarquÃa neogranada, encabezada por Chávez. En realidad manejaba la oligarquÃa neogranada, encabezada por este personaje famoso que ya he mencionado antes. El señor Francisco de Paula Santander. Ese era el que gobernaba realmente la Gran Colombia, la economÃa de BolÃvar. Bueno, vamos a seguir con esto. Miedo. Y el Negro I se destapa el pecho, que está totalmente reventado, y le dice a José Antonio Paez No mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto. Y se derrumba el Negro I. José Antonio Paez entonces, agarra al Negro I, el cadáver del Negro I, lo lleva al campamento y posteriormente de eso, la batalla de Carabobo. Es una cuestión, un espectáculo terrible para los que vieron a Paez peleando, realmente fue algo sanguinario pero consolidó, junto posteriormente con la batalla naval del lago de Maracaibo, la independencia de Venezuela. Aquà ya Paez tiene la estatura de un héroe mÃtico, es considerado el Aquiles de América. El mismo Morillo le mandó una carta al rey Fernando VII diciéndole, denme a cien centauros de los llanos y yo les conquisto toda Europa para ustedes. Bueno, el relato es este. Está cierto que no me comenta este interlocutor. Mira, la división de Paez fue la única, BolÃvar tenÃa tres divisiones, fue la única que peleó en la batalla de Carabobo. La división de Paez, y derrotó a los realistas que eran superiores en número. Fue derrotado por Paez en una hora, duró esa batalla. Esa es una de las grandes hazañas. Y el relato de Morillo no fue asÃ, fue cinco mil, denme cinco mil lanceros y les conquisto Europa. Esto para hablar de la ferocidad de los famosos centauros de Paez. Se le llamaban centauros porque estos llaneros que se montaban en los caballos no parecÃa que existiese diferencia entre ellos y el corcel. Eran realmente muy ávidos y muy experimentados al momento de ir a la guerra montados en caballos. De hecho, hay quienes dicen que incluso la carne, al igual que los unos anteriormente, la carne la cocinaban poniéndola cruda debajo de la montura del caballo. Entonces esto de que la carne se cocinara y asà es como comÃan los llaneros de Paez. Una cuestión realmente de locos, ¿no? Entonces José Antonio Paez es nombrado por BolÃvar el jefe de los departamentos de la República de Venezuela y posteriormente cuando la República de Venezuela se vuelve un departamento de la República de Colombia, José Antonio Paez es nombrado el jefe de los departamentos de Venezuela. Ya comenzamos. Bueno, aquà tengo que hacer otra acotación. Cuando se integra la CapitanÃa General de Venezuela, que aglutinaba varias provincias, incluidas pues en ese territorio, a la Gran Colombia, desde Colombia dividen, es decir, desaparecen lo que llamaban la CapitanÃa General y aparecen de nuevo las CapitanÃas, digamos, locales. Subdividen todo. Y adivinen a qué región o a qué territorio. No fue a toda Venezuela que pusieron al mando a Paez, ¿no? Solamente a la CapitanÃa de Venezuela, que abarcaba lo que era de Caracas, una parte del territorio del Estado Miranda, hasta un poco del Estado Aragua. Perdón, hasta Carabobo. No todo. Eran, digamos, ciertas partes. Pero esa costa donde estaba la capital. Ahà reducieron lo que era la CapitanÃa de Venezuela. Y el resto fue la de Guyana, la de Cogedes, todas estas, esas volvieron a aparecer. Esa división la hicieron y le redujeron el poder a Paez. No era toda Venezuela que tenÃa incluido Paez el poder. Abiertamente en programas anteriores, como comenzaron a existir las pugnas con la República de Colombia. Que pasaba, esta supernación tenÃa una suerte de oligarquÃa. Y esta oligarquÃa exclusivamente gobernaba en Bogotá y con los favores de lo que en ese entonces era Cundinamarca. Los venezolanos nos veÃamos siempre relegados, nos veÃamos muy maltratados, nos sentÃamos abusados. Y Paez, que representaba y defendÃa muchÃsimo a su tierra natal, llegó a levantarse incluso en contra de Simón BolÃvar. Entonces se levanta el Congreso de Valencia, y en el Congreso de Valencia se señala que Venezuela debe ser irremediablemente libre de cualquier otra república, incluyendo la República de Colombia. Incluso se le manda un oficio aparte de la libertad a Simón BolÃvar, y se le señala que Venezuela debe ser libre y él debe reconocerlo. Y estando en lo más complicado de las relaciones entre Venezuela y la República de Colombia, aquà en el nacimiento de Venezuela, el Congreso de Valencia expulsa de por vida a Simón José Antonio de la SantÃsima Trinidad BolÃvar y Palacio, de los territorios de Venezuela. ¿Esto aconteció? En aquella época. Y aun cuando BolÃvar muere en 1830, a Paez le va a tocar una vida bastante larga, y son muchas las cosas que Paez va a hacer posterior a la independencia. Paez es ratificado en su cargo como el presidente o el jefe supremo de Venezuela, una vez que nos separamos de la República de Colombia, y asimismo es electo el primer presidente constitucional de la República de Venezuela. Entonces podrÃamos hablar que una vez que comienza la República de Venezuela como la conocemos hoy en dÃa, Paez es el primer presidente constitucional de la República. Posteriormente a esto, esto fue en el año de 1830-1835. Entonces vamos a comenzar a hacer los programas históricos de valores venezolanos en relación a todos los presidentes que hubieron en el mismo. Después de este programa tendremos el programa de José MarÃa Vargas. Paez vuelve a ser presidente una vez más en el año de 1839 hasta el año de 1845, componiendo o siendo el principal factor de lo que fue conocido como la oligarquÃa conservadora. También en relación a cuáles fueron estos famosos partidos, el Partido Conservador y el Partido Liberal, vamos a hacer un programa especial para que las personas entiendan qué fue esta famosa dicotomÃa de partidos que duró tanto durante el siglo XIX. Posteriormente, Paez tiene una alianza con uno de los principales cabecillas de las revueltas que tenÃa Venezuela. Este es José Tadeo Monagas, el que habÃa sido nombrado como primera lanza del llano por parte del Libertador Simón BolÃvar. Sin embargo, José Tadeo Monagas es uno de los más grandes despotas que ha existido en la historia de Venezuela y de una vez exilia a Paez, lo manda al destierro. Paez entonces comienza a conocer Europa, Estados Unidos, es recibido incluso por Napoleón III y Paez es una de las figuras más representantes del mundo, es uno de los hombres que todo el mundo quiere llevar y conocer en su paÃs. Sin embargo, cuando se acaba por fin el terrible Monagato, José Antonio Paez vuelve y es presidente en funciones, encargado de la República desde 1861 hasta 1863, cuando estalla la famosa Guerra Federal. Paez entonces finalmente vuelve a salir al destierro. Este venezolano insigne no va a fallecer en Venezuela, lamentablemente José Antonio Paez, va a fallecer en Nueva York a una edad bastante adulta, a una edad bastante vieja José Antonio Paez. Uno de los pocos próceres que pasó abiertamente en los 70 años, que si vemos el caso de BolÃvar, si vemos el caso de Sucre, vemos que fueron personas que murieron a muy temprana edad. Paez murió a los 83 años, en el año de 1873 en Nueva York. Y es posteriormente, en el año de 1888, cuando José Antonio Paez o los restos de José Antonio Paez vuelven a Venezuela como el héroe que realmente fue. Aquà hay que hacer determinadas consideraciones. Hay quienes señalan que Paez utilizó a su favor el hecho de haber sido el gran héroe de la independencia de Venezuela, junto con Simón BolÃvar, para posteriormente tener mucho enriquecimiento económico. Si esto hubiese sido asÃ, entonces Paez hubiese muerto en el estado que murió, porque Paez cuando murió en Nueva York, tenÃa trajes remendados y fue embalsamado gratuitamente. Y adicionalmente a eso, no fue enterrado en una gran cripta. Paez, por el contrario, fue enterrado de una manera muy modesta, contrario a los valores que posteriormente se le dan. Una cuestión que debe entenderse. José Antonio Paez fue un hombre que realmente empezó desde lo más bajo posible. Siempre se realiza la semejanza entre él y José Tomás Gómez, estos caudillos que vienen de abajo. Pero mientras Gómez nada más iba por la anarquÃa, José Antonio Paez fue culturizando, se aprendió a hablar francés, se dice que incluso tradujo una obra de Napoleón Bonaparte, aprendió a tocar el piano, y se convirtió en un hombre extremadamente excepcional. Entre otras las curiosidades que podemos señalar de José Antonio Paez, es que Paez, con estas convulsiones que le daban, se dieron muchas veces en batalla, y entonces Paez tenÃa que recostarse a alguna parte, esperar que las convulsiones pasaran, y sus llaneros iban y le echaban agua encima, y se calmaba la convulsión, pero dicen que cuando se calmaba la convulsión, la ira de Paez en contra de los realistas era terrible. Precisamente después de acabada la batalla de Carabobo, Paez sufrió una convulsión, y se fue a recostar, una vez que le pasó la convulsión, vio acercándose la Simón BolÃvar, quien lo nombró como general en jefe de los ejércitos, y lo felicitó abundantemente. Este es el Paez que queremos resaltar. Este es el Paez que queremos traer a valores venezolanos. No queremos traer batallas, años, fechas. Queremos traer a este hombre que lo dio todo por Venezuela, por su fundación, que le dio el respeto a Venezuela, que cuando Venezuela era considerada exclusivamente un departamento de una gran república, y no tenÃamos aquà dinero para hacer absolutamente nada, para construir absolutamente nada, Paez siempre consideró que lo más importante era Venezuela. Paez nunca abogó por el extranjero, o por ningún gobierno extranjero. Paez era Venezuela, Paez era el héroe de Venezuela, y asà se comportó siempre, lamentablemente por las luchas intestinas de la Guerra Federal, nuestro gran héroe murió en el exilio en New York, pero son cosas que no solamente le han pasado a José Antonio Paez, sino que también le sucedieron a otros de nuestros grandes próceres, de nuestros grandes héroes. La figura de Paez, el dÃa de hoy, quiere ser vista por algunas personas que se llaman bolivarianos, de mala manera, señalando que traicionó a BolÃvar, y a nuestro entender, Paez no traicionó a BolÃvar en absoluto. Paez sencillamente consideró que lo más importante era Venezuela, y lamentablemente en ese entonces, los intereses de Venezuela, contrastaban con los intereses del libertador Simón BolÃvar. Y eso ya lo hemos explicado abundantemente en programas anteriores. Ahora tenemos una pregunta. La pregunta es bastante concreta, y la persona que la hace, evidentemente, tiene razón en decir, o exponer su punto de vista. ¿Cómo José Antonio Paez llega a la presidencia del paÃs, cuando sus conocimientos, cuando su educación era bastante Ãnfima, con la consideración que en ese entonces existÃan patriotas, evidentemente, más capacitados en cuanto al estudio, en cuanto a la cultura, la cultura de Paez, a posterior, pero al momento que llega a ser presidente, no tenÃa esa cultura tan elevada. Vamos a poner un ejemplo patético, como el de José MarÃa Vargas, en fin, hombres que finalmente estaban muy cultos para la época. ¿Cómo llega a ser presidente? La principal razón por la cual José Antonio Paez es presidente, es nombrado presidente, o es establecido, o mejor dicho, ratificado como presidente por el Congreso de Valencia, y posteriormente electo presidente constitucional, es porque nos encontramos en guerra. No es que Venezuela de pronto se separó y entonces la República de Colombia asà lo aceptó tranquilamente, en lo absoluto. Por méritos militares. SÃ, exactamente, por méritos militares era el militar más respetado de todos y más temido. La República de Colombia intentó invadirnos y anexarnos nuevamente, de modo posterior. Y Paez fue el que pudo realmente darle cohesión a este sueño llamado República de Venezuela en el cual habitamos hoy en dÃa. Fue la razón fundamental por la cual Paez fue presidente. En esa época existÃa un militarismo creciente. Los militares no querÃan que los civiles gobernaran. Sin embargo, Paez no era de esta usanza. Tanto es asà que él mismo es el que propone como presidente al doctor José MarÃa Vargas, de quien estaremos hablando el próximo martes. Si nos damos cuenta que Paez no era un militar absolutista, contrario a los terribles monarcas, de quienes también hablaremos en programas posteriores. Esa es la razón por la cual José Antonio Paez es electo presidente de Venezuela. Y no podemos creer de ninguna manera que Paez tuvo una mala magistratura. Al contrario, José Antonio Paez tuvo una estupenda primera magistratura para el desastre de Paez que le tocó gobernar. Lo que pasa es que por aquella época existÃan individuos terribles como Antonio Locario Guzmán y otras personas que nada más les gustaba hacer politiquerÃa en lugar de polÃtica. Y Paez tuvo ciertos problemas contra estos individuos. Bien, espero que la escucha que hizo en la pregunta haya quedado conforme. Es evidente que para aquel entonces los militares que se ganaban en realidad no tenÃan nada, sus rayas como muchos dicen, eran por méritos. Méritos, entiéndanse bien. Y verdaderamente pues aquellos méritos que tenÃa José Antonio Paez pasaban. El árbol, el hombre extremadamente, lo que le faltaba en cultura, fijamos a eso, le sobraba en capacidad como hombre al servicio de la patria. No en babucar la patria sino en servicio a la patria, en querer en verdad a su patria como es lo que debe ser. Ahora bien amigos, si tienen otro comentario, si tienen otra pregunta... Para aquà señalo, Paez realmente se convirtió en un hombre bastante culto. Era extremadamente culto porque si esta figura del buen salvaje de Paez probablemente habrá sido durante la primera, la segunda, la tercera república pero a partir de la existencia de la república de Colombia estamos hablando de un Paez que es un hombre extremadamente refinado y muy sabio tanto en las ciencias literarias como en las ciencias militares. Estamos hablando de un hombre excepcional. Maravilloso, es verdad. Precisamente un gran venezolano, José Antonio Paez. Y una de las cosas a manera de anécdota para cerrar el programa de hoy siendo que el tiempo nos hace tontos hay que señalar que entre las principales cualidades bueno, mejor dicho, caracterÃsticas que podemos hablar de José Antonio Paez se señala aquella que fue extremadamente mujeriego. Paez tuvo muchÃsimas mujeres, pero a niveles, además de sus esposas, Paez tuvo muchas, muchas concubinas y se supone que Paez dejó muchÃsimas descendencias pero en cantidades realmente erantescas, ¿no? Paez dejó, evidentemente, descendencias sin reconocimiento. Yo recuerdo esto también a manera de anécdota una vez en una conversación en la Universidad Central de Venezuela con un amigo de la Escuela de Historia y nos decÃamos, bueno, mira, Paez era llanero y dejó muchas descendencias por el llano y él se llamaba José Antonio Paez Herrera y uno de nuestros presidentes, llamado Luis Herrera Campis también era llanero y de verdad que el fenotipo es muy similar uno nunca sabe realmente si habrá existido alguna cohesión pero lo que sà hemos hecho es que mucha sangre venezolana es producto de los amores del gran patriota el centauro de los llanos, el león de Payara pero sobre todo el gran polÃtico y amante de Venezuela José Antonio Paez Herrera. Sin dudas. Hay personas que dicen que las cuartas partes de los llaneros tienen algo que ver con sanguÃneamente con el centauro de los llanos. Bueno, evidentemente las mujeres se volvÃan locas por ese gran hombre. Evidentemente. Gran hombre en todos los aspectos. El respeto y que Dios lo tenga en la gloria para José Antonio Paez el gran centauro de los llanos venezolanos. Bueno, aquà puedo decir como en conclusión Paez fue, como muchos venezolanos de la época la mayorÃa, personas que venÃan del campo y que lograron, digamos, adquirir cultura y roce porque Paez al viajar empezó a conocer y esa era la forma de estudiar en aquellos tiempos. No era como hoy dÃa que todo es en salón de clases y ahora en computadoras. Pero José Antonio Paez hizo lo que hizo fue por y en beneficio de Venezuela. Porque los venezolanos lo dijeron esto asà muy rápidamente pero los venezolanos estaban siendo, digamos, marginados en la distribución del poder de la gran colonia. Y como lo dije antes, BolÃvar, gran parte del tiempo, si no estaba en fiesta estaba en el sur viajando para conquistar mujeres y también territorios y pueblos. Y Paez nunca salió de Venezuela como guerrero. Siempre se mantuvo en Venezuela hasta que lo expulsaron. Pero lo importante es reconocer que está siendo satanizada en este momento y hay héroes de esta revolución. Un hombre que dicen que fue un lÃder en la liberación de Venezuela cuando Marcos Pérez Jiménez, el mejor presidente que ha tenido Venezuela de este siglo. Marcos Pérez Jiménez. Este Fabricio Ojeda llegó y se unió y se convirtió en guerrillero y jefe de una guerrilla que recibÃa apoyo militar de Bituá y después de suministros para la guerra de Cuba. Lo mismo que hace la oposición ahorita que recibe mercenarios, prepara mercenarios para invadir su paÃs. Ese lo metieron en el Panteón Nacional, a Fabricio Ojeda. Lo hizo Nicolás Maduro. Y el fundador de Venezuela, que estos no han fundado nada en su vida, los que están gobernando ahorita, lo tratan de ignorar. Y como asà es el poder, ni los militares se rebelan contra eso. Esperemos un momentico, este hombre fue el mejor militar que tuvimos nosotros. En el campo de batalla y en estrategia, y lo están negreando. Bueno, lo están, digamos, ignorando, invisibilizado. Bueno, hasta aquà mis comentarios. Que pasen buenas tardes.