In this episode of Propias Enredadas, the hosts discuss the challenges in education and the role of technology. They talk about the new restrictions on mobile devices in schools in Andalusia and the use of artificial intelligence in exam preparation. They also interview Leticia Mateos, a learning technician, who discusses the importance of inclusivity in digital platforms. They highlight the need for more resources and support for diverse learners. They also discuss the digital divide and the need for digital literacy among both teachers and students. They mention the limitations of the GPT chatbot and the importance of using the internet as a tool for work and not just leisure.
Ā”Muy buenos dĆas! Bienvenidos y bienvenidas a Propias Enredadas, el espacio donde exploramos la educación desde una perspectiva innovadora y en constante evolución. Soy Elena Jabaloye, profesora de Secundaria de Castellano y junto a mi compaƱera Benita GarcĆa, profesora de GeografĆa e Historia, y que ademĆ”s siempre especializa en atención a la diversidad, te invitamos a sumergirte en el mundo de la pedagogĆa. En este episodio nos acompaƱa tambiĆ©n Leticia Mateos, tĆ©cnica y learning para ahondar en cómo la tecnologĆa transforma nuestras aulas.
PrepĆ”rense para una conversación enriquecedora que desafiarĆ” a tus ideas preconcebidas sobre la enseƱanza. Ā”Comencemos! Ā”Buenos dĆas, Vero! ĀæCómo estĆ”s? Buenos dĆas, compaƱera. Pues con mucha energĆa para enfrentarnos a otro episodio de Profes Enredadas. Hoy abordaremos algunos de los retos en educación y el papel de las tecnologĆas. Maravilloso. Yo tambiĆ©n estoy muy feliz de estar aquĆ, hoy contigo, otro dĆa mĆ”s. Y, bueno, si quieres comenzamos ya con nuestra habitual sección de noticias. Llegan nuevas prohibiciones. La Junta de AndalucĆa ha ampliado las restricciones sobre el uso de dispositivos móviles en las escuelas hasta tercero de la ESO.
Han tomado esta medida basÔndose en varios talleres sobre salud mental y convivencia. Esta medida, que estÔ muy respaldada por la comunidad educativa, se extiende a toda la jornada escolar y a todos los espacios comunes. SerÔ incorporada a los directos escolares por una aplicación homogénea y la verdad es que esta decisión no ha sido muy bien recibida por todos, pero se solicita a la Administración que garantice mÔs dispositivos para suplir la falta de móviles en los cursos.
Pues serĆan muy necesarios los recursos tĆ©cnicos, sin duda. De hecho, es uno de los retos que vamos a plantear mĆ”s tarde. Pues, compaƱera, buceando para buscar una noticia, en el periódico El PaĆs se destaca que la inteligencia artificial, en concreto el famosĆsimo chat GPT, ya se ha colado en el sistema oposiciones, ofreciendo simulacros a la carta, temarios personalizados, juegos y un bot que resuelve dudas a cualquier hora. Yo me pregunto, Āællega al final de las academias de preparación de oposiciones tal y como las conocemos? ĀæO llega a otro mĆ©todo diferente para preparar las temidas oposiciones? Lo iremos contando en nuestro podcast.
Y ahora, queridos oyentes, os voy a presentar a nuestra invitada de hoy, Leticia de Mateos. Leticia, encantada de tenerte hoy en Profes Enredadas. ĀæPodrĆas hablarnos un poquito de tu profesión? Gracias, Verónica. Muchas gracias por haberme invitado a este podcast. Respecto a mi profesión, yo soy tĆ©cnica de learning en una consultorĆa especializada en el learning corporativo. Mis labores en ella son ayudar a las empresas a que la experiencia de aprendizaje de sus empleados dentro de su plataforma LMS sea exitosa.
Ā”QuĆ© interesante! Pues he leĆdo que en una ocasión comentaste el uso de la tecnologĆa digital en los retos educativos supone un reto en sĆ misma. Esta frase realmente me resonó mucho porque la educación hoy en dĆa se enfrenta a diversos retos. Uno de ellos es la atención a la diversidad y a la creación de esos espacios inclusivos y personalizados a las necesidades del alumnado. ĀæLas plataformas LMS que cuentas de estas empresas a las que ayudas tambiĆ©n tienen en cuenta esta inclusión? Actualmente queda un gran camino por recorrer respecto a la atención a la diversidad en las plataformas.
Esto es debido a que implementar estos recursos requiere a su vez de una inversión de tiempo y dinero que, aunque considero que es muy necesario, actualmente no estĆ” en los planes de futuro de muchas plataformas LMS. Lamentablemente, bueno, espero que algĆŗn dĆa se pueda incluir en estos planes. Como muchos oyentes conocen, todo mi alumnado tiene discapacidad auditiva y yo imparto la asignatura de geografĆa e historia en lengua de signos. Y el otro dĆa leĆ un dato que me pareció muy significativo.
La encuesta de discapacidad del INE afirma que las personas con discapacidad auditiva con estudios universitarios ha pasado de un 5,6% en 2008 a un 11,1% en 2022. Estos espacios digitales, plataformas visuales donde se recibe un feedback inmediato y donde se puede trabajar colaborativamente ayuda sin duda a personas con diversidad funcional. Se deberĆan introducir cada vez mĆ”s traductores de voz a texto, diccionarios visuales, retroalimentación en vĆdeo con subtĆtulos o lengua de signos espaƱola directamente y herramientas para transformar texto a braille, por ejemplo.
Esto serĆa un increĆble avance, ĀæquĆ© pensĆ”is? SĆ, bueno, no sĆ© Leticia, pero yo estoy 100% de acuerdo contigo. Yo creo que es sĆŗper interesante todo esto que estĆ”s planteando porque ademĆ”s podemos ver con datos reales que estas medidas de inclusión estĆ”n funcionando, Āæno? Pero el uso de estas tecnologĆas que por ejemplo para la inclusión podemos ver que es maravilloso y muy efectivo, en este uso de las tecnologĆas en el aula son todas ventajas porque un aspecto que yo pienso que tenemos que tener en mente siempre es la brecha social que cada vez es mĆ”s grande en nuestro paĆs.
Por un lado estĆ” claro que ahora mismo quien no puede acceder a los recursos en lĆnea, por ejemplo, estĆ” en desventaja con la persona que sĆ puede acceder a ellos. Pero no sĆ©, tambiĆ©n es verdad que tenemos que tener en cuenta que la visión de educación pĆŗblica para todos es algo muy, muy reciente. Por ejemplo, Chesernyck y Carvallo en su obra de 2022 ya tratan en su publicación el hecho de que la educación siempre ha sido para unos pocos privilegiados y que el aprendizaje en lĆnea, lejos de beneficiarnos a ellos, tambiĆ©n nos da oportunidades a todos los demĆ”s que antes no tenĆamos.
Entonces es un tema muy complejo. ĀæQuĆ© opinĆ”is? Yo creo que actualmente existen diferencias entre la educación pĆŗblica y la privada. Debido a que crear contenido en lĆnea, elegir una plataforma en la emesa adaptada a las necesidades de los alumnos o un sistema de aula virtual eficaz es costoso, ya que requiere el trabajo de diversos equipos y tiene costes de implantación y mantenimiento. Muchos centros pĆŗblicos no tienen financiación para la implantación de estos sistemas, ni por ejemplo para estar dotados flexibles y equipados, con una buena conexión de los laboratorios digitales y portĆ”tiles a disposición de los alumnos.
Pues estoy totalmente de acuerdo contigo, Leticia. Es que en la educación secundaria, por ejemplo, la LOM-LOE otorga una importancia central al desarrollo de la competencia digital. Sin embargo, las administraciones no siempre pueden ofrecer estos equipamientos, lo cual perjudica al alumnado y tambiĆ©n al profesorado. Y imagino que mi colega Elena estarĆ” de acuerdo conmigo en que muchas veces nosotras, las docentes, intentamos integrar las tecnologĆas e innovar en el aula y los recursos simplemente es que nos lo impiden.
O sea, no podemos hacerlo. Y tambiĆ©n, pues no sĆ©, ĀæquĆ© rol tenemos a partir de ahora el profesorado? Nuestra formación. ĀæCómo los alumnos enfrentan la tecnologĆa? ĀæNo, Leticia? Creo que con el auge de las nuevas tecnologĆas en la educación, los docentes y los alumnos se enfrentan al reto de aprender a usar nuevas herramientas tecnológicas que tengan a su disposición y estar al dĆa de las novedades. Por un lado, los docentes deben adaptar sus clases para incluir las TIC en ellas.
Por otro lado, los alumnos deben acostumbrarse a un aprendizaje mĆ”s autónomo, donde las TIC juegan un papel fundamental. ĀæVosotras quĆ© pensĆ”is? Pues sĆ, yo estoy de acuerdo. Yo creo que hay que superar esa barrera tecnológica. Como define Paula Gairo de la Fuente, los alumnos nativos digitales se enfrentan a los profesores analógicos o inmigrantes digitales. Esta misma autora asegura que el principal fallo entre el profesorado y el alumnado es la comunicación y tambiĆ©n el uso de un lenguaje que no logra captar su atención.
Es necesaria una alfabetización digital, pero tambiĆ©n luchar contra la desinformación, el mal uso que se puede dar a esas tecnologĆas y para ello se precisa una infraestructura robusta y un contenido digital de calidad. A ver, entiendo lo que dices, Āævale? Y es cierto que a muchos docentes, por no decir la mayorĆa, necesitamos esa alfabetización tecnológica, Āæno? Pero personalmente yo creo que tiene que ser tambiĆ©n para el alumnado. O sea, lo llamamos nativos digitales porque han nacido con un móvil debajo del brazo, como quien dice, pero la verdad yo veo muchas carencias a la hora de utilizar otras herramientas que no sean las bĆ”sicas de las redes sociales.
Al final, ahĆ toda la interfaz es superintuitiva y la verdad, Āæa quiĆ©n no le ha llegado un email con todo el mensaje de texto escrito en el asunto? Yo creo que en general todos, no solamente los docentes, sino la comunidad educativa, alumnos todos, padres incluso, tendrĆamos que aprender a usar internet como una herramienta de trabajo. No solamente de ocio, de trabajo. Y no sĆ©, creo que tendrĆamos que dar ese salto cualitativo. Por ejemplo, ĀæquĆ© me decĆs del famosĆsimo TGPT? Yo tengo que decir que yo lo he utilizado, Āævale? Pero sĆ que es verdad que he detectado ciertas carencias, como por ejemplo, secuenciar contenidos especĆficos de una materia aĆŗn le cuesta trabajo, Āæno? Es como muy generalista.
Y por ejemplo, dejando a un lado que puede ser redundante, que a veces lo que escribe no tiene muy buena cohesión, por ejemplo, me pasó una vez que hice un error garrafal que, bueno, os lo voy a contar porque la verdad es que yo creo que tiene hasta su gracia, Āævale? Yo querĆa explicar en cuarto de la ESO la novela ZAP, de Gertrude Gómez de Avellaneda, que yo ya me habĆa leĆdo en la carrera. Pero claro, como no me acordaba muy bien, le pedĆ que me hiciera un resumen.
Pues yo no sĆ© por quĆ©. El ZAP pensó que ZAP era una mujer y empezó a decir que la autora habĆa sido revolucionaria porque habĆa contado una historia de amor lĆ©sbico en la Cuba del siglo XIX y eso no fue asĆ. Entonces, claro, si yo no llego a haberme leĆdo el libro, no sĆ© quĆ© clase hubiera dado, Āæno? O sea, me hubiera quedado como... Ya no quedarĆ© en ridĆculo, que ya me da mĆ”s igual, pero estarĆa transmitiendo algo que no es cierto a mi alumnado.
No sĆ© si os ha pasado algo parecido en algĆŗn momento. Alguna vez, alguna vez, alguna información sospechosa sobre la historia, sĆ. Alguna vez sĆ que me ha pasado. Yo considero que el chat CPT es una herramienta muy valiosa si es usada correctamente. Es decir, hay que llevar cuidado con el uso Ć©tico de la herramienta, puesto que hay un riesgo de plagio en los trabajos acadĆ©micos que deberĆan ser controlados. Yo creo que eso ya deberĆa controlarse un poquito mĆ”s.
Pero bueno, es una de las desventajas que plantea este chat GPT. Como planteaba mi colega Elena, pues no es lo mejor para secuenciar contenidos especĆficos y ademĆ”s hay una falta de interacción humana que para ciertos aspectos pues es importante, Āæno? De todos modos, tenemos un lugar para generar ideas de trabajos, proyectos y acceso a una enorme cantidad de información que eso sĆ que es de destacar. Por mi parte, apenas he usado este chat GPT, en parte porque para la configuración plataformas LMS, como la que yo trabajo, no estĆ” muy aconsejado, ya que me darĆa una respuesta demasiado genĆ©rica cuando estas configuraciones deben ser muy personalizadas.
Para lo que sĆ lo he usado es como apoyo, por ejemplo, para la creación de mails de bienvenida o de seguimiento de los alumnos. Y como lugar de consulta, por ejemplo, para algĆŗn resumen como comenta Elena. Bueno, yo creo que al final todos usamos un poquito este chat GPT, Āæno? Pues muchas gracias Elena, como siempre compaƱera, y muchas gracias Leticia por habernos acompaƱado hoy. Queridos profes enredados y todos aquellos que estĆ©n interesados en la tecnologĆa y la educación, os agradecemos que nos escuchen un dĆa mĆ”s, agradecemos vuestra fidelidad y os deseamos una feliz semana.
En el próximo capĆtulo abordaremos el tema de las situaciones de aprendizaje y cómo enfocarlas desde una perspectiva tecnológica. Ā”Os esperamos! Ā”Un abrazo a todos y a todas!