Home Page
cover of TESIS EN AUDIO
TESIS EN AUDIO

TESIS EN AUDIO

El F

0 followers

00:00-42:39

TESIS CANALIZACION

Podcastsilencemusicmusical instrumentspeechsidetone
3
Plays
0
Downloads
0
Shares

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

This is a research project that aims to analyze the protocol for simulating peripheral vein cannulation in emergency medical students at Stanford University. The study focuses on the importance of proper training in this procedure to ensure patient safety. The research will be conducted using a quantitative approach and observation as the technique. The use of a simulator is expected to improve the students' skills in peripheral vein cannulation. The study is relevant because it addresses the need for a protocol in this procedure and aims to enhance the students' competencies in prehospital care. The research is part of the clinical emergency line of study at Stanford University and aims to contribute to the students' professional development in the field of emergency medical care. TIPO DE TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PROYECTO INVESTIGATIVO TEMA ANÁLISIS DEL PROTOCOLO DE SIMULADOR PARA CANALIZAR VÍAS PERIFÉRICAS EN LOS ESTUDIANTES DE EMERGENCIA MÉDICA DEL INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO STANFORD RESUMEN El entrenamiento con simulación permite la repetición de aquella destreza para el mejor desempeño de la actividad a la cual se busca optimizar en un campo determinado, en el caso de manejo de la canalización de vías venosas periféricas, sin ocasionar daños o alteraciones al paciente. El propósito de la investigación es analizar el protocolo de simulador para canalizar vías periféricas en los estudiantes del Instituto Superior Universitario Stanford. Es importante porque se direcciona hacia la práctica de este procedimiento, la cual requiere de un protocolo de cuidados y observación para aquellos pacientes que necesitan mejorar su salud mediante esta intervención. La metodología se circunscribe a un enfoque cuantitativo, investigación aplicada o tecnológica, nivel descriptivo, diseño no experimental. Población beneficiaria directos, estudiantes del Instituto Superior Universitario Stanford y los indirectos, tecnólogos en emergencias médicas y público en general. TÉCNICA, OBSERVACIÓN. INSTRUMENTO, FICHA TÉCNICA O DE REGISTRO. SIMULADOR DE CANALIZACIÓN DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS. Se espera que la implementación del simulador logre incrementar las habilidades y destrezas para canalizar vías venosas periféricas. INTRODUCCIÓN. El estudio está vinculado a la línea de emergencias clínicas, la cual incluye el área temática de soporte vital de trauma prehospitalario en el Instituto Superior Stanford. La falta de desarrollo de técnicas no invasivas sugiere que los errores en la venopunción son comunes. Las consecuencias del manejo inadecuado de la técnica de canalización se manifiestan en dolor y sangrado del paciente. Considerando las condiciones previstas que presume la existencia del manejo inadecuado de la técnica de canalización en el contexto prehospitalario, se entiende que la seguridad del paciente es la principal razón por la cual se realiza un protocolo en el uso de la aplicación de cauterización venoso periférico. El objetivo que persigue esta investigación es implementar el uso de un simulador para canalizar vías periféricas en los estudiantes del Instituto Superior Universitario Stanford. Esta valoración es efectiva para desarrollar las competencias necesarias en el campo de atención prehospitalaria en los estudiantes, implicando la toma de decisiones para realizar el procedimiento desde la punción venosa, materiales y técnicas a emplear, entre ellos los cuidados posteriores que se brindan. Además, los beneficiarios directos son los pacientes que requieren de este procedimiento de intervención médica y atención inmediata para proceder a intervenir con la canalización de las vías periféricas, por tanto, la investigación se centra en que los estudiantes ejerzan un trabajo eficiente y efectivo ligado con los conocimientos adquiridos en su etapa de formación profesional. Se describe la situación de estudio en el contexto de atención médica. Se plantean los objetivos y la justificación respectiva. La simulación es una herramienta de suma importancia, porque ayuda a reducir situaciones clínicas de la realidad para el aprendizaje de distintas habilidades técnicas, conocimientos y actitudes profesionales. En la práctica de medicina, es necesario el uso de simuladores que ayuden a facilitar al estudiante la aplicación de su conocimiento a través de técnicas y estrategias para que pueda aprender de forma interactiva. Se plantean los antecedentes más recientes para incluirlos en el estudio que conjuntamente con las bases teóricas, contribuyen con el logro de los objetivos planteados para compararlos con los resultados analizados posteriormente. En el texto se conceptualizan los aspectos clave de la temática, tales como, accesos venosos, tipos y uso de catéteres, factores o patologías relacionadas con el acceso venoso difícil. Se muestra el marco metodológico adoptado en la investigación, donde se plasma el enfoque de la investigación, su nivel tipo-diseño-población beneficiaria, procesamiento y presentación de los datos y el proceso de análisis de la información obtenida. CAPÍTULO I El Problema 1.1 TEMA Análisis del protocolo de simulador para canalizar vías periféricas en los estudiantes de emergencias médicas del Instituto Superior Universitario Stanford 1.2 Aspecto ético de la investigación La investigación hace referencia a la intervención de pacientes que requieren canalización venosa en vías periféricas, ante alguna presencia de patología, diagnóstico o tratamiento que lo requiera. En este sentido la labor del estudiante está en realizar la práctica de canalización, mediante un conjunto de procedimientos y nociones sin daño al paciente. Además esta investigación aporta a la formación en emergencias médicas del Instituto Superior Universitario Stanford, con el fin de contribuir a la sociedad como estudiantes capacitados proyectando sus competencias profesionales, sobre todo en la atención prehospitalaria. 1.2.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN A. PRIMEROS AUXILIOS 1.2.2 BENEFICIARIOS DIRECTOS Estudiantes del Instituto Superior Universitario Stanford INDIRECTOS TECNÓLOGOS EN EMERGENCIAS MÉDICAS Y PÚBLICO EN GENERAL 1.3. DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN O NECESIDAD La simulación es una herramienta de suma importancia, porque ayuda a reducir situaciones clínicas de la realidad para el aprendizaje de distintas habilidades técnicas, conocimientos y actitudes profesionales. El entrenamiento con simulación permite la repetición de aquella destreza para el mejor desempeño de la actividad a la cual se busca optimizar en un campo determinado, siendo el caso en el manejo de la canalización de vías periféricas, sin ocasionar daños o alteraciones al paciente cuando acude al servicio de atención prehospitalaria. Bajo este aspecto se centra el estudio porque existen materiales o dispositivos para canalizar vías que mejoren las destrezas para procedimientos de emergencia en situaciones de peligro, en este caso los pacientes en estado crítico, deshidratación. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MÉDICAL SIMI-ALEITAR, 2022 Adam Rowilly 2023, considera que es un trabajo difícil identificar venas ciegas mediante la palpación lo cual tiene muchos procedimientos para llevar a cabo la canalización de vías periféricas a un paciente p34. Bajo este criterio la inserción de catéteres venosos periféricos trata de un procedimiento asistencial rutinario que permite tratar a los pacientes con terapia intravenosa, es decir, administración de fluidos, nutrientes y fármacos. En la práctica de emergencias médicas, es importante el uso de simuladores que ayuden a facilitar al estudiante la aplicación de su conocimiento a través de técnicas y estrategias para que pueda aprender de forma interactiva. En el artículo científico de Valtodano et al. 2020 en algunas universidades, entre ellas se toma como ejemplo la Politécnica de Chimborazo, posee un laboratorio que brinda esta facilidad a los estudiantes, con el fin de realizar la técnica de cateterización venosa periférica facilitando así su adaptación y dominio en la ciencia médica. A través de este proceso se puede ir adquiriendo experiencias que motivan a las personas a practicar de una manera más versátil e innovadora. Por otra parte Ramos et al. 2019 plantean que la cateterización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y barra diagonal o terapéuticos. En este sentido, se entiende que la seguridad del paciente es la principal razón por la cual se debe realizar un protocolo en el uso de la aplicación de cauterización venoso periférico. El término médico cateterismo venoso periférico o intravenoso significa la introducción de líquido en la luz de una vena y se refiere al establecimiento de una vía patente entre el depósito de líquido y el flujo sanguíneo venoso. Esto se logra mediante la punción percutánea de la luz y la inserción de un catéter en la vena. Así cuando hay un flujo de líquido en el torrente sanguíneo, se establece una vía venosa permeable. El cateterismo venoso periférico es el procedimiento invasivo más frecuente en los ingresos hospitalarios, utilizado con fines terapéuticos. La mayoría de los pacientes hospitalizados requieren algún tipo de terapia intravenosa. Aunque es un procedimiento seguro, tiene una alta tasa de fracaso de la anastomosis venosa y las consiguientes complicaciones como la repetición del procedimiento hasta en un 69% por fugas, infiltrados, obstrucción de la sonda, cateterismo, fiebitis o infección. Por ello es fundamental conocer la técnica y minimizar estos riesgos y complicaciones. Por lo tanto, los estudiantes de la carrera de emergencias médicas deben conocer este procedimiento y realizarlo con estricto apego a la asepsia y antisepsia para reducir el riesgo de complicaciones. De acuerdo a la realidad planteada, el estudio está vinculado a la línea de emergencias clínicas comprendida en el Área Temática Soporte Vital de Trauma Prehospitalario en el Instituto Superior Universitario Stanford. La ausencia de desarrollo de técnicas no invasivas presume la existencia de fallidos recurrentes en el proceso de venopunción. Las consecuencias que conlleva el manejo inadecuado de la técnica de canalización se manifiestan con dolor y hemorragias en el paciente en contexto prehospitalario. 1.4 Justificación La presente investigación es importante porque destaca el conocimiento y nivel académico que deben obtener los estudiantes del Instituto Superior Universitario Stanford hacia la práctica de canalización en vía periférica. La misma que requiere de un protocolo de cuidados, observación para aquellos pacientes que necesitan mejorar su salud mediante esta intervención. Así como realiza el tipo de valoración previa o la percepción del paciente tomando en cuenta el daño físico y psicológico. Por tanto, este trabajo es positivo para el desarrollo de habilidades y destrezas en el campo de atención prehospitalaria para los estudiantes, e implica la toma de decisiones para realizar el procedimiento desde la punción venosa, materiales y técnicas a emplear entre ellos los cuidados posteriores que se brindan. Además, los beneficiarios directos son los pacientes que requieren de este procedimiento de intervención y atención por medio de la canalización de las vías periféricas. Por tanto, la investigación se centra en que los estudiantes ejerzan un trabajo eficiente y efectivo ligado con los conocimientos adquiridos en su etapa de formación profesional. Se considera como elemento relevante del estudio, la siguiente interrogante, cómo se utiliza el protocolo de simulación para canalizar vías periféricas en los estudiantes del Instituto Superior Universitario Stanford. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Analizar el protocolo de un simulador para canalizar vías periféricas en los estudiantes del Instituto Superior Universitario Stanford. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Indagar teóricamente sobre el protocolo de simulador para canalizar vías periféricas en el Instituto Superior Universitario Stanford. Determinar la frecuencia de prácticas realizadas por los estudiantes para canalizar vías venosas periféricas. Perfilar las características y el tamaño de catéteres para una precisa canalización. CAPÍTULO 2 MARCO REFERENCIAL El desarrollo de las simulaciones en el área de la salud cada vez tiene mayor auge y aceptación, es por ello por lo que se realiza este estudio el cual pretende implementar un protocolo simulador para canalizar vías periféricas en los estudiantes, brindando un impulso notable en el desarrollo integral y conocimiento de cada uno de ellos. Para alcanzar tal propósito, se realizó en primera instancia una revisión bibliográfica con el fin de hallar los fundamentos teóricos acerca del tema y las investigaciones previas que indagaron acerca de la temática en estudio. A partir de esta acción se encontraron diferentes tesis internacionales, nacionales y locales. Existen varias investigaciones que a pesar de la data son interesantes mencionar, como la realizada por Vázquez et al. 2020 Minutos en la Universidad de Colima de la Ciudad de México, que tiene por título Conocimiento y cumplimiento del cuidado de catéteres centrales en un hospital mexicano. Realizo este trabajo de investigación con la finalidad de establecer cuál es el nivel de conocimiento para que los profesionales de enfermería cumplan correctamente los protocolos en el proceso de cuidados de accesos vasculares centrales, ya que de ello depende que el paciente recupere su salud y pueda reintegrarse en el ámbito familiar, social y laboral, teniendo en cuenta que realizan procedimientos invasivos y no invasivos, como la canalización de vía venosa periférica, que es utilizada para administrar tratamiento directo y rápido al torrente sanguíneo. Asimismo se encontró otro referente en un artículo de la revista médica Ocronos con el tema Atención de enfermería en las canalizaciones periféricas, cuidados, mantenimiento y complicaciones, realizado por Mubarik, 2020, el cual tiene como objetivo proporcionar los conocimientos básicos para el manejo del tratamiento intravenoso, en vías de mejorar la calidad asistencial, además de definir las posibles complicaciones derivadas de la técnica, ya que si se realiza un mal proceso pueden ser traumático para el paciente, provocando en él un daño físico y psicológico, es por ello que se debe contemplar seguir los protocolos de salud, ya que a través de este procedimiento se lograría un adecuado tratamiento terapéutico. Con base en la lectura crítica y sistematizada de la información existente en la literatura médica se suma la tecnología demostrativa en diferentes tipos de simuladores, para así tomar las decisiones más correctas en la práctica médica del Modelo Hegemónico Biomédico Positivista, Malka, 2020. 2.1. Antecedentes. Dentro de este contexto, en el siguiente cuadro se hace referencia a los trabajos de investigación consultados a nivel internacional, nacional y local. TABLA 1. ANTECEDENTES. NÚMERO. AÑO. AUTOR. TÍTULO. OBJETIVO GENERAL. RESULTADOS. 1. 2022. Marín. P. Jiménez Cazao E. O. Riesmestres G. Calderón Aznar B. Alejandre M. Barrena López C. Guía de Enfermería de Canalización y Mantenimiento del Catéter Venoso Central de Acceso Periférico. Elaborar una guía de enfermería para la canalización y mantenimiento de un catéter venoso central. Realización de la técnica. Preparación del paciente. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. Se debe informar de forma adecuada. 2. 2022. Quito o Amena, Y. Ríos P. Resultados del entrenamiento a estudiantes de paramedicina con simuladores versus personas en cateterización venosa periférica. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. 2022, el tiempo de canalización en el primer grupo fue de 960 S y en el segundo grupo fue de 1.000 S. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio del simulador de venopunción y en individuos vivos para la canalización de pacientes adultos. Establecer los resultados del entrenamiento a los estudiantes de paramedicina por medio de simuladores de miembro superior para aprendizaje de técnica de cateterización venosa. Elaborar un simulador y describir la percepción de estudiantes de medicina en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo de un simulador de cateterización venosa de miembro superior. 2020, el nivel de satisfacción los estudiantes con el simulador fueron del 85%. El simulador permite aprender la técnica de cateterización venosa periférica previo al conocimiento teórico y de esta manera mejorar su aprendizaje. El uso de simuladores en la enseñanza médica mejora la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Autores, Rodríguez, Efre y Reje, 2023. 2.2, Marco conceptual. La canalización intravenosa es un procedimiento que permite el camino directo a la circulación venosa, puede ser periférica o central. Éste se selecciona de acuerdo a diferentes factores, como los cambios postrombóticos, la condición física del sujeto, lesiones existentes ocasionadas por circunstancias adversas o la coagulación propiamente dicha. Ésta se diferencia de acuerdo al acceso vascular en función al propósito de canalización y duración del acceso venoso, García e Al, 2023. 2.2.1, Accesos venosos. Para EO 2022, señala, que los accesos venosos centrales se suelen localizar en las venas yugular interna, subclavia y femoral como se muestra en la ilustración, los catéteres venosos centrales no tunelizados se usan comúnmente en pacientes inestables y que requieren monitorización hemodinámica, medicación múltiple, grandes infusiones de líquidos, sangre o productos sanguíneos o nutrición parenteral continua. Acceso crítico a corto plazo. Se prefieren a los catéteres centrales insertados periféricamente cuando se requiere tratamiento durante 14 días o menos. Cuando se prevé un tratamiento de quimioterapia durante más de 3 meses. Se usan comúnmente en situaciones de emergencia ya que es fácil de colocar y no necesita especiales habilidades quirúrgicas para su inserción. Los catéteres venosos centrales tunelizados están indicados para González, 2020 como Tratamientos intravenosos que superan los 31 días, infusiones vesicantes irritantes, nutrición parenteral o agentes quimioterapéuticos independientemente de la duración. Pacientes que no son candidatos a la colocación de un catéter debido al tamaño de la vena o al riesgo de trombosis. Pacientes con probabilidad de recibir terapia continua cíclica o intermitente durante más de 31 días. Pacientes con más de 6 hospitalizaciones con duración prevista de terapia de más de 15 días en cada una de ellas. Los catéteres centrales insertados periféricamente tienen un riesgo reducido de neumotórax, hemotórax, daño de nervios, estenosis y otras complicaciones más serias relacionadas con los dispositivos de acceso venoso central. Están indicados según González, 2020 para pacientes que requieren un acceso intravenoso para más de 14 días. Pacientes clínicamente estables que requieren terapia intravenosa con soluciones periféricamente incompatibles. Pacientes con trastornos de coagulación. Para infusiones continuas de soluciones vesicantes nutriciones parenterales, irritantes o no compatibles periféricamente para cualquier duración. En pacientes paliativos o para poblaciones de acceso crónico o de por vida por motivos como drepanocitosis, fibrosis quística o aquellas que se hospitalizan más de 6 veces al año. Los catéteres periféricos constituyen el primer acceso a intentar en los pacientes críticos. La localización de acceso dependerá de la patología y gravedad del paciente. Sin embargo y aunque la práctica habitual aconseja seleccionar inicialmente las venas más distales, en una situación de emergencia, se opta por aquella vía que sea más factible. Figura 1. Material de cateterismo para fines de la práctica en el simulador se utilizará únicamente mariposa. González, 2020 señala que una recomendación referida al orden de localización a brazo, cefálica, basílica y mediana cubital. Se consideran menos invasivos que los de acceso central y tiene menor riesgo de infecciones tan indicados. Infusiones de soluciones periféricamente compatibles durante 5 días o menos. Pacientes que tienen venas adecuadas para acomodar el catéter. Uso emergente en yugular externa o venas del pie, emergente o menor que 4 días. Restituir el equilibrio del ácido base. Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral. Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma. Cuando los métodos tradicionales para obtener un acceso intravenoso periférico no son éxitosos, la guía del ultrasonido es una técnica de rescate para la colocación de la vía intravenosa periférica que mejora la calidad del cuidado al paciente. Virchena Letal 2020 Esta tecnología para localizar venas profundas en las extremidades superiores es una opción viable para cateterizar a través de venas periféricas en pacientes con difícil acceso venoso que requieren varios intentos de punción sin éxito con las técnicas tradicionales de palpación, cuyas venas son difíciles de palpar o ver, o que necesitan venas de mayor calibre para la administración de medicación específica. Para Espina, 2020 Pesto Netal 2023 Lyud 2020 y Castillo 2023 señalan que los principales beneficios de la cateterización intravenosa periférica guiada por ultrasonido son Posibilidad de crear una experiencia más positiva para los pacientes Evitar retrasos en el tratamiento médico Mejorar la calidad del cuidado e incrementar la autonomía e independencia de la práctica enfermera Se reduce la colocación del catéter venoso central, una ventaja fundamental con la cual se observa la reducción absoluta del número de infecciones, hemotórax, neumotórax, punción arterial y formación de hemátomas. Proporciona imágenes a tiempo real Permite la visualización de las venas barra diagonal arterias, así como sus dimensiones y el flujo sanguíneo. No causa efectos nocivos biológicos para el paciente. Disminuye los tiempos globales de atención, que se incluye el personal de atención prehospitalaria, son más efectivos, eficientes y dinámicos en el manejo de las emergencias tiempo dependiente, aportando mayor seguridad al paciente. Permite asociar la información clínica y ecográfica en las mismas manos, con el aumento de eficacia diagnóstica y terapéutica que de ello se deriva. Por ello es fundamental protocolizar programas de formación. Disminuye los retrasos en la atención médica y mejora la satisfacción del paciente. Disminuye el número de complicaciones y punciones. A pesar de que el proceso de colocación de vía periférica que puede ser ventajoso para aquellos pacientes con acceso intravenoso difícil o moderadamente difícil, resulta desventajoso, o no está del todo claro, su utilidad en pacientes en los que se prevé un fácil acceso. También se considera desventajoso ya que se necesita capacitación previa y la disponibilidad de ecógrafos es escasa, quería tal, 2023. La atención prehospitalaria es más que simplemente trasladar a un paciente a una ambulancia. Es un proceso integrado de atención médica de emergencia. Representa el elemento fundamental como puerta de entrada al sistema sanitario para todos los ciudadanos. Hoy en día es imposible organizar los servicios de salud sin abordar la atención a nivel prehospitalario, porque afecta directamente a la mortalidad y provoca complicaciones y el manejo de la emergencia no es oportuno. Procedimiento, lección de la vía y procedimiento de canalización. Informe al paciente y barra diagonal o a su cuidador principal sobre el próximo procedimiento, solicite su cooperación si es posible, enfatice su utilidad y utilice un lenguaje fácil de entender para disipar dudas y temores. En el caso de pacientes pediátricos, explique el procedimiento a sus padres. Evidenciar alergias del paciente en presencia de la necesidad de administración de alguna sustancia por la vena. Ayudar al paciente a mantener una postura correcta. Si el estado del paciente lo permite, levante la cabecera de la cama hasta que el corazón esté por encima del nivel de la vena seleccionada. Realizar la higiene de manos utilizando agua y jabón desinfectante habitual o solución hidroalcohólica. Preparar todos los materiales sobre una superficie estable y accesible. Recomendamos colocar el compresor al menos 10 centímetros por encima de la zona de punción de la extremidad. Para otras zonas, cuero cabelludo, pies, etc., y para recién nacidos barra diagonal bebés, se recomienda la presión manual. Seleccione el área de inserción y el calibre del catéter. Recortar el pelo con tijeras en la zona de inserción del catéter si es necesario. Facilitar la visualización de la vena seleccionada, colocar la extremidad boca abajo y pedir al paciente que abra y cierre el puño o realice un masaje en dirección al retorno venoso. Utilizar anestésico local, si es necesario, y dejar actuar unos minutos para eliminar el anestésico residual. Antes de insertar el catéter desinfecte la piel con un spray de clorexidina a base de alcohol generalmente al 2%, déjelo reposar durante 30 segundos. Cuando se usa tintura de povidón ayudada generalmente al 10%, se deja durante 3 minutos, o alcohol al 70%, generalmente 70% de alcohol etílico, se deja durante 2 minutos. Si la forma de dosificación no es un aerosol, realice la desinfección usando la espiral inversa. TÉCNICA DE ADENTRO HACIA AFUERA Hacia el exterior Para recién nacidos y bebés, recomendamos utilizar menos del 2%, preferiblemente 0,5% de clorexidina en aerosol. Nuevo lavado higiénico de manos o desinfección de manos con solución de alcohol hidrogenado. Use guantes no esterilizados y evite tocar el sitio de acceso venoso seleccionado después de aplicar el antiséptico. Sujete el catéter de medición adecuado con la mano dominante y estabilice la zona de la piel a perforar con la mano no dominante. Inserte el catéter con un bisel hacia arriba en el ángulo mínimo, máximo 15 a 30 grados, dependiendo de la profundidad de la vena. Después de la punción de la vena, retire parcialmente el catéter del catéter e insértelo en un ángulo ligeramente menor. Quitar el compresor, presionar en el punto de punción para evitar sangrado y quitar el gatillo. Deseche el clip en un contenedor para objetos punzantes. Conecte el tapón de la válvula de seguridad, o sistema de infusión si estaba previamente armado. Si hay manchas de sangre en el lugar de la inyección intravenosa, limpie y desinfecte con clorexidina. Normalmente la canalización de una vía intravenosa periférica se obtiene usando directamente la visualización y palpación mediante técnicas basadas en el punto de referencia, Stone et al, 2023, sin embargo, no es tan fácil como se describe. En este sentido, se observan variaciones en la literatura acerca de las tasas de fracaso en la obtención de un acceso vascular en emergencias, las cuales varían del 10 al 40%. Esta tasa de fracaso se encuentra estrechamente relacionada con determinadas patologías, Adam, Rowilly, 2023, Cáncer, 2022. Los factores que influyen en una adecuada canalización de vía periférica venosa son Diabetes Enfermedad de células falciformes Obesidad Enfermedades crónicas Vasculopatía Colapso vascular en caso de trauma shock Enfermedades vasculares Abuso de drogas intravenosas Quemaduras Edad extrema Hipogolemia 2.2.2 Procedimiento en la canalización de vías periféricas por el tecnólogo en emergencias Según el Protocolo de Atención Prehospitalaria para Emergencias Médicas ofrecido por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, 2011, primeramente se aplica el torniquete con el fin de palpar y ver las venas, se debe evitar tensionar demasiado, ya que se obstruiría el flujo sanguíneo, constatándolo al palpar el pulso. Tener presente que si el paciente es un anciano o un niño, se debe aplicar el torniquete muy suavemente o utilizar los dedos en su reemplazo, de lo contrario se puede dañar la vena en el momento de la inserción de la aguja. Es importante utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante, para palpar la vena, estos tienen mayor sensibilidad que los de la mano dominante. Una vena sana se palpa suave e elástica, resistente y sin pulso. Se debe realizar masaje en dirección al flujo sanguíneo e indicar al paciente que abra y cierre la mano. El siguiente paso es preparar la piel con una solución antiséptica que puede ser alcohol al 70% o yodo povidine, fijar la vena sin entrar en contacto con la zona preparada para la punción, utilizando los dedos índice y pulgar de la mano no dominante y estirando la piel. Para realizar la punción, se debe dirigir la aguja en un ángulo de 10-30° con el bisel hacia arriba hasta penetrar la piel, y posteriormente reducir el ángulo para evitar traspasar la pared posterior de la vena. Al obtener retorno de sangre a la cámara de la aguja, se retira el torniquete, se avanza el catéter y se retira simultáneamente la aguja guía. Se ocluye por un momento el flujo haciendo presión con el dedo pulgar sobre la vena en el sitio donde se localiza la punta del catéter, y se desecha inmediatamente la aguja en un recipiente dispuesto para este fin. Luego conectar el equipo con la solución a infundir o el adaptador y ajustar la velocidad de infusión a un ritmo adecuado y comprobar que el líquido fluye libremente, luego cubrir con apósito y fijar el catéter. Fijar el catéter colocando tiras adhesivas de aproximación tiras quirúrgicas, sutura cutánea adhesiva, cinta adhesiva estéril, apósito de poliuretano modificado o dispositivos de fijación específicos, sin realizar ningún tipo de lazo alrededor de la cánula y dejando visible el punto de punción. Se procede a proteger la zona con un apósito transparente de poliuretano primera opción, o apósito de tejido sobre todo en los casos de humedad o alergia el poliuretano. Posteriormente hacer lavado de la vía con 10 mililitros de suero fisiológico, recomendación de buena práctica, evidencia moderada si no se va a administrar medicación en ese momento. Por otra parte se debe instruir al paciente sobre los movimientos y cuidados que puede realizar para no comprometer la viabilidad de la vena y el catéter y advertirle que comunique cualquier anomalía que perciba en el lugar de inserción. Luego recoger y desechar el material en el punzante en el biocontenedor apropiado, retirar los guantes y realizar lavado higiénico de manos o bien desinfección de estas con solución hidroalcohólica, 30 segundos, y registrar el procedimiento realizado. Capítulo 3, Todología barra diagonal Diseño de la propuesta de solución al problema identificado. 3.1, Tipo de investigación. Investigación exploratoria. Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general y sólo aproximada de los objetos de estudio. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos de que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo. Cohen y Gómez, 2019. Es un tipo de investigación que se utiliza para investigar un problema que no está bien definido, por lo que se realiza para comprenderlo mejor, pero no brinda resultados concluyentes. Cabe mencionar que la investigación exploratoria es la encargada de generar hipótesis, facilitar estudios más profundos y derivar resultados y conclusiones de los mismos, Romero et al., 2021. 3.2, Nivel de investigación. En este estudio se utilizará el nivel descriptivo, dado que a partir de los procesos de análisis e interpretación de los resultados se busca describir la realidad encontrada mediante el uso de la estadística descriptiva, en la cual se conocerá los rasgos de ésta. Al respecto Romero et al., 2021, la se encuentra orientada fundamentalmente a describir de una manera fotográfica, un determinado objeto o fenómeno de la realidad. Investigación explicativa. Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la razón o el porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente. El propósito de la investigación explicativa es responder a las preguntas planteadas al comienzo de la investigación, es el nivel de comprensión que se alcanza cuando el fenómeno objeto de estudio ya ha sido estudiado y descrito. Este estudio coincide con algunos estudios y sus fases. Sin embargo contiene aspectos que permiten comprender y profundizar en la causa del problema para explicarlo. 3.3 Diseño de la investigación Se trata de una investigación no experimental, dado a que no se busca manipular las variables de estudio ni transformarla, en este sentido Arias et al. 2022 expresan que se ejecuta sin manipular directamente las variables, por lo que no hay intencionalidad de experimento alguno con las variables para valorar su efecto sobre otras variables. En este caso se observa la realidad de estudio para su análisis. 3.4 Población La población que se trabajó para el desarrollo del proyecto de investigación son los beneficiarios directos, estudiantes del Instituto Superior Universitario Stanford. En vista que la población no es extensa, en el presente trabajo investigativo no resulta necesario obtener una muestra. 3.5 Método de investigación 3.5.1 Lógico deductivo El argumento deductivo se produce cuando se parte de lo general a lo específico, en este tipo de razonamiento no se crea nuevo conocimiento, sino que se fortalecen las posiciones que ya se sabían previamente, debido a que la información necesaria para llegar a la conclusión ya se encuentra en las premisas. 3.5.2 Método analítico sintético El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes, y una vez comprendida su esencia, construir un todo. 3.6 Técnica e instrumento de recolección de datos 3.6.1 La técnica Polanía etal 2020 señalan que es un procedimiento sistemático para resolver problemas prácticos, en esta investigación consiste en la aplicabilidad de la encuesta a la población seleccionada para obtener datos acerca de sus conocimientos ante la situación. La encuesta a diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las encuestas recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio. La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas en más o menos la misma manera. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra.es inesperada de personas que ameriten la canalización de vías periféricas. 3.6.2 Instrumento Cuestionario 3.7 Proceso de análisis de la información La técnica estadística que se empleará para el procesamiento de los datos será la descriptiva, la cual permite que sean tabulados en forma manual y luego procesados a través de un programa computarizado, como por ejemplo IBM SPSI barra diagonal o Microsoft Office Excel. De ahí se obtendrán las frecuencias absolutas y relativas que serán vaciados en cuadros los cuales estarán representados mediante gráficos que resumirán las respuestas suministradas a cada uno de los ítems planteados en el instrumento. 3.8 Recursos 3.8.1 Talento humano Investigador Tutor 3.8.2 Materiales y equipos Computador, impresora, programas de estadística y gráficos Capítulo 4 Análisis y resultados 4.1 Análisis Es claro que todo profesional de atención prehospitalaria, debe basar su práctica clínica en el uso juicioso de la evidencia científica y por tanto debe dedicarse a su investigación, buscando adquirir conocimiento más avanzado de áreas desconocidas que la prudencia debe alcanzar o mejorar, especialmente al trabajar con paciente críticos con el propósito de canalizar vías periféricas. Además la investigación genera una gran satisfacción personal y colectiva, mejora la calidad asistencial en todos los aspectos y ayuda a evitar la falta profesional que muchas veces se produce en esta labor. Capítulo V Conclusiones y recomendaciones 5.1 Conclusiones El logro del primer objetivo se ve reflejado al haber indagado teóricamente sobre el protocolo de simulador para canalizar vías periféricas en el Instituto Superior Universitario Stanford. En este sentido, se inició con el término médico cateterismo venoso periférico, el cual se refiere a la introducción de líquido en la luz de una vena, creando un camino abierto entre el recipiente de la solución y el flujo sanguíneo venoso. Esto se realiza mediante una punción percutánea en la luz de la vena e insertando un catéter en la vena. Por lo tanto cuando la solución ingresa al torrente sanguíneo, crea una vía venosa abierta. Por otra parte se trabajó con lo establecido teóricamente acerca del cateterismo venoso periférico, el cual es el procedimiento invasivo más común utilizado con fines terapéuticos en los hospitales, por ello, los estudiantes necesitan mantenerse actualizados y recibir las prácticas con simuladores lo más frecuentemente posible en el Instituto de Formación Profesional. Aunque se trata de un procedimiento seguro, se producen complicaciones como una alta tasa de fallo de la continuidad de la vía intravenosa abierta y repetición de la cirugía. En relación con el segundo objetivo se alcanzó al determinar la frecuencia de prácticas realizadas por los estudiantes para canalizar vías venosas periféricas. Es fundamental la capacitación y disponer de herramientas como un simulador, para mejorar la práctica y permita analizar la realidad con criterios de buena destreza. Es necesario realizar un cambio en la frecuencia de capacitación para aprender a colocar vías en venas periféricas, con el fin de mantener a los estudiantes actualizados con nuevas guías que faciliten la práctica y evitar errores lamentables. El tercer objetivo se cumplió al perfilar las características y el tamaño de catéteres para una precisa canalización. Es importante saber seleccionar el catéter de menor calibre permitido, en atención a su propósito. En todos los casos, el calibre del catéter debe ser menor que el calibre de la vena seleccionada para permitir el paso de la sangre al vaso y la hemodilución del producto inyectado. Existen tres tipos de catéteres que se utilizan para la canalización venosa. Catéter venoso periférico, corto y de longitud media. Catéter central de canalización periférica. Catéter central, de corta y larga duración. Los catéteres periféricos cortos se conocen como palomita o cánula venosa. Los catéteres centrales se insertan en la yugular o subclavia. También pueden ser de inserción periférica a largos. Por otra parte es importante y necesario poner en práctica las técnicas de canalización venosa periférica en el simulador, para detectar una vía permeable funcional y conocer la manera en la que deben mantener los cuidados necesarios según la terapia establecida. Al decidir sobre el acceso venoso, se deben considerar los criterios y factores de riesgo de acceso venoso difícil. La visualización del acceso venoso periférico se puede determinar mediante palpación directa y mediante técnicas basadas en marcadores de referencias. Sin embargo esto no es tan fácil como se describe. La presente investigación es importante porque destaca el conocimiento y nivel académico que deben obtener los estudiantes del Instituto Superior Universitario Stanford hacia la práctica de canalización en vía periférica, la misma que requiere de un protocolo de cuidados. 5.2 Recomendaciones Evitar venas con punciones recientes, flevitis, vasculitis, alteraciones anatómicas, rigidez o demasiada movilidad, áreas anatómicas que presenten edema, quemaduras, celulitis, trombosis, coagulopatía primaria o secundaria. Por tanto, es recomendable que los estudiantes de pregrado de la carrera de emergencias médicas y especialmente en la línea de investigación de primeros auxilios, desde su formación académica conozcan este procedimiento y lo ejecuten bajo un estricto cumplimiento de asepsia y antisepsia para disminuir el riesgo de complicaciones. En cuanto a algunas consideraciones generales para el cuidado del simulador. No utilizar antiséptico en el simulador. Realizar un máximo de dos punciones continuas en el mismo lugar, y se recomienda cambiar sitio de punción durante la práctica. Se puede utilizar toda la superficie del antebrazo. Utilizar únicamente agua destilada, drenarla al término la práctica. Utilizar únicamente mariposa 23G para funcionar el simulador. No utilizar tela adhesiva, micropore o apósito exgirebel transparente en el simulador. Al término de la práctica colocar el sellador sobre los sitios en el que se puncionó el simulador. Recientemente se ha implementado una tecnología novedosa para visualizar las vías venosas que utiliza ondas en el espectro del infrarrojo cercano, para localizar el flujo sanguíneo venoso y proyectar una imagen virtual de los vasos sanguíneos sobre la piel o el sitio anatómico por donde salen los vasos sanguíneos sobre la piel, o el sitio anatómico donde se va a realizar la punción. Es decir, estos sistemas dibujan una plantilla sobre la superficie a puncionar y resaltan en diferentes colores los conductos venosos a puncionar. La técnica de inserción mediante micropunción guiada por ultrasonido ha supuesto también, un avance importante para detener los problemas relacionados con los accesos venosos en el ámbito hospitalario. Esta técnica aumenta el porcentaje de éxito y por tanto disminuye el número de punciones.

Other Creators