Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
The radio show discusses the play "El Ćvaro" by MoliĆØre and its historical and literary context. It takes place during the Golden Age in France and follows the rules of classical French theater. The play explores themes of greed and social criticism. The characters include ArpagĆ³n, Cleante, Elisa, Valerio, Mariana, Frosina, Anselmo, Maese, Flecha, and Claudia. The play satirizes society's obsession with wealth and criticizes human vices. MoliĆØre's writing style is comedic and satirical, with clear syntax and a varied vocabulary. The play is known for its effective use of stage effects and its ability to make the audience laugh while delivering social critique. The radio show encourages listeners to experience theater and appreciate the works of authors like Shakespeare and MoliĆØre. Hola queridos amigos y oyentes de esta radio nuestra, la radio del Trini, que un dĆa mĆ”s pues se acerca a vosotros para recomendaros muy encarecidamente y con muchas ganas aquellos libros de la literatura universal que todo el mundo en algĆŗn momento deberĆa leer, o por lo menos acercarse, como es el caso nuestro del teatro, a verlo en algunas tablas representado, algo que no es difĆcil con el autor que vamos a tratar hoy, que es MoliĆØre, que ha sido mil veces representado y sigue siendo representado. Bueno, para hablar de MoliĆØre y en concreto de su obra El avaro, tenemos aquĆ a tres chicos de primero bachillerato que nos van a hacer las mieles, Āæno?, con MoliĆØre, Āæa que sĆ? SĆ. Mario, Juan, Daniel. Hola. Claro que sĆ, muy bien. Bueno, pues creo que empiezas tĆŗ, Juan, Āæno?, contĆ”ndonos un poquito cĆ³mo era la Francia de MoliĆØre y cĆ³mo era el contexto literario de entonces. El libro El avaro fue escrito por MoliĆØre y se estrenĆ³ por primera vez en 1668 en Francia. Para comprender su contexto histĆ³rico y literario es necesario considerar el periodo en el que se desarrollĆ³. El contexto histĆ³rico. El avaro fue escrito durante el reinado de Luis XIV, conocido como el rey Sol, quien gobernĆ³ Francia desde 1643 hasta 1715. Durante este periodo Francia experimentĆ³ un gran desarrollo cultural y artĆstico conocido como el siglo de oro francĆ©s. Fue una Ć©poca de esplendor en la que se llevaron a cabo importantes avances en literatura, teatro, mĆŗsica y artes visuales. Luego, en el contexto literario, el avaro se inscribe en el gĆ©nero del teatro clĆ”sico francĆ©s, tambiĆ©n conocido como teatro neoclĆ”sico. En este gĆ©nero se caracterizaba por seguir las reglas de la escritura dramĆ”tica establecidas por la antigĆ¼edad clĆ”sica, especialmente por AristĆ³teles. Estas reglas incluĆan la unidad de acciĆ³n, tiempo y lugar, asĆ como un lenguaje culto y personajes que representaban arquetipos morales. El avaro refleja la influencia de la comedia de la Antigua Roma, especialmente de los dramaturgos Plauto y Terencio. MoliĆØre adopta la estructura y los recursos cĆ³micos de la comedia romana, pero tambiĆ©n introduce elementos propios de la sociedad francesa de su tiempo. En resumen, el contexto histĆ³rico y literario del avaro se sitĆŗa en el siglo de oro francĆ©s durante el reinado de Luis XIV, la obra forma parte del teatro clĆ”sico francĆ©s y muestra la influencia de la comedia romana, al tiempo que aborda demĆ”s relevantes para la sociedad de la Ć©poca, como la avaricia y la crĆtica social. Muy bien, rescato una cosa que has dicho, Juan, de este contexto, que es el tema de la unidad de tiempo, lugar y acciĆ³n, cosa que en los anteriores, en Sespi y en todo el teatro nuestro del siglo de oro, se habĆa salto por los aires. ĀæSabĆ©is lo que es? Que todo en la obra, la unidad de tiempo, eso lo formula AristĆ³teles, que todo tiene que suceder en el mismo lugar, en el mismo tiempo, la misma acciĆ³n, no puedes cambiar de dĆa, no puedes cambiar de fecha, veis que eso salta por los aires en Sespi, porque tan pronto te lleva a un sitio, te lleva a otro, te lleva a Verona, luego te lleva a no sĆ© dĆ³nde y ademĆ”s en cada escena pues hay como diferente ubicaciĆ³n, diferente ruptura de tiempos, etc. Lope tambiĆ©n lo hacĆa, pero volvemos con el siglo XVII y nos metemos en el neoclasicismo y aunque MoliĆØre todavĆa le llamamos barroco, pues ya estĆ”n ahĆ esas normas de buen gusto, que veremos en la cuarta lectura, en la segunda evaluaciĆ³n, cĆ³mo se instala en Europa el buen gusto, que es hacer las cosas bien, para los neoclĆ”sicos hacer las cosas bien es hacerla como los clĆ”sicos y por lo tanto volvemos otra vez a una obra de teatro en la cual todo sucede en un lugar, todo sucede en un tiempo determinado y no cambia para nada la acciĆ³n. Eso es lo de la regla de las tres unidades, que se os quede para mĆ”s adelante. Bueno, aquĆ MoliĆØre las cumple. Venga, sigues tĆŗ Mario, Āæverdad? Personajes del Ćvaro. Los personajes, primero voy a hablar de ArpagĆ³n, que es el protagonista, que es un hombre extremadamente Ćvaro, luego Cleante, que es el hijo de ArpagĆ³n, quien estĆ” enamorado de Mariana, Elisa, que es la hija de ArpagĆ³n, quien estĆ” enamorado de Valerio, luego Valerio es un joven enamorado de Elisa, luego Mariana es una joven enamorada de Cleante, Frosina es una astuta intermediaria que ayuda a los amantes, luego Anselmo es el padre de Mariana y es un antiguo amante de Frosina, y luego tenemos a Maese, que es el criado de ArpagĆ³n, y luego tenemos la flecha, que es el criado de Cleante, y la dama Claudia, que era la sirvienta de ArpagĆ³n. Ahora os voy a hablar del tema y el resumen, el tema de El Ćvaro es la codicia y la acumulaciĆ³n excesiva de las riquezas, y ahora os voy a hablar un poco del resumen. El Ćvaro es una comedia escrita por el dramaturgo francĆ©s MoliĆ©, la historia gira en torno a ArpagĆ³n, un hombre extremadamente tacaƱo y obsesionado con su riqueza. ArpagĆ³n se encuentra en conflictos con su familia y pretendientes de sus hijos debido a su afĆ”n por acumular dinero. La trama se completa cuando ArpagĆ³n descubre que su tesoro ha sido robado y sospecha de todos a su alrededor. A travĆ©s de situaciones econĆ³micas y enredos se exploran temas como la avaricia, el amor y la importancia del dinero en la sociedad. La obra critica los vicios humanos y muestra las consecuencias de vivir obsesionado por la riqueza, con diĆ”logos ingeniosos y personajes memorables. TambiĆ©n tenemos que destacar que El Ćvaro es una de las obras mĆ”s destacadas de MoliĆ©. Esto lo hemos dicho alguna vez en clase, el hecho de que tĆŗ copies a los clĆ”sicos no quiere decir que tĆŗ seas un plagiador, significa que ellos ya habĆan hecho los mimbres y tĆŗ lo Ćŗnico que haces es sobre eso poner tu originalidad. La originalidad de MoliĆ© son sus diĆ”logos chisposos, su psicologĆa con los personajes, cosa que Plauto era mĆ”s plano. Un buen copista, pero original. Muy bien, tenemos El Ćvaro, tenemos el contexto, tenemos el estilo, Āæno? Daniel, ĀæquĆ© nos puedes decir? A ver, MoliĆ©, ĀæcĆ³mo escribe? Vale, el estilo, 7 cosas. Dime, escribe bien, Āæno? SĆ. Exacto. Bueno, a ver, el tipo textual. MoliĆ© describiĆ³ El Ćvaro en forma de comedia. Utiliza gĆ©nero cĆ³mico para satirizar la avaricia y exponer las ridĆculeces de la sociedad de su tiempo. Luego, los tiempos verbales. MoliĆ© emplea principalmente el pasado simple y el imperfecto, tĆpicos de la narrativa y el diĆ”logo teatral. Estos tiempos verbales contribuyen para la fluidez narrativa y el desarrollo de los personajes. La sintaxis es clara y estructurada. Utiliza oraciones complejas, pero recurre a la simplicidad para hacer efectos cĆ³micos. La estructura. El Ćvaro recibe la estructura clĆ”sica de una comedia con introducciĆ³n, desarrollo y desenlace. Y MoliĆ© utiliza la tĆ©cnica del enredo para mantener la tensiĆ³n, el interĆ©s del espectador y pues eso. El vocabulario. MoliĆ© utiliza un vocabulario variado y preciso. Su elecciĆ³n de palabras refleja tanto la comedia como la crĆtica social. Se observa un dominio del lenguaje que contribuye a la eficacia de la sĆ”tira. Los efectos escĆ©nicos. MoliĆ© es conocido por su habilidad de utilizar el espacio escĆ©nico de manera efectiva. En El Ćvaro, los diĆ”logos y las acciones estĆ”n cuidadosamente planeadas para maximizar el impacto cĆ³mico. Los elementos visuales y auditivos se combinan para resaltar los aspectos humorĆsticos de la historia. Y luego, por Ćŗltimo, las caracterĆsticas propias, pues que MoliĆ© es reconocido por su aguda observaciĆ³n de la naturaleza humana y capacidad para representarla de manera humorĆstica. Su estilo es cĆ³mico y satĆrico y refleja la forma que desarrollan los personajes en las situaciones. Bueno, y como Plauto, Ć©l siempre dice que no quiere hacer crĆtica social, que Ć©l solo hace teatro para que la gente se rĆa y para provocar la carcajada. Pero lo cierto es que detrĆ”s de esa carcajada pues tambiĆ©n vemos crĆtica social. Como tĆŗ has dicho. ĀæPor quĆ©? Pues porque es la mejor manera de cambiar los defectos a veces, que te lo digan con humor, Āæno? O por lo menos, bueno, el que es un carabragueta pues da igual cĆ³mo se lo diga, no lo va a querer hacer, Āæno? Pero normalmente si nos dicen las cosas de una manera mĆ”s delicada o con humor, con una sonrisa, pues bueno, decimos sĆ, sĆ, pues sĆ, si soy un perele pues lo soy, ya estĆ”. Tampoco pasa mĆ”s, Āæno? Voy a intentar no serlo. Pues sĆ, es psicolĆ³gico eso. Eso es, Daniel, muy bien. Bueno, pues nada. MuchĆsimas gracias chicos por introducirnos el Ć”varo, no Ć”varo, el Ć”varo de Moliere. Y nada, invitaros a todos los oyentes, por supuesto, a que algĆŗn dĆa os acerquĆ©is al teatro, que el teatro estĆ” bien leerlo, pero hay que verlo en las tablas. Y autores como Shakespeare o Moliere, pues es que son inmortales. Y es que seguro, seguro que tenĆ©is alguna ocasiĆ³n de verlos en las tablas. Y ojalĆ” que Shakespeare pueda ser en Inglaterra y ojalĆ” que Moliere lo podĆ”is escuchar o ver en francĆ©s. Porque es como realmente los juegos de palabras se saborean mejor. ĀæNo, Daniel? SĆ, pero es que para aprender francĆ©s... ĀæPero tĆŗ eres de francĆ©s? No, no sĆ©. Entonces, normal. ĀæAlguien en la sala, algĆŗn mĆ©dico es de francĆ©s? ĀæAlgĆŗn francĆ©s en la sala? Yo sĆ© decir bonjour. Hombre, ya sabes algo. Bueno, pues decimos au revoir. Au revoir. Au revoir. Vale, pues nada. MuchĆsimas gracias y a seguir amando la literatura. AdiĆ³s. SubtĆtulos realizados por la comunidad de Amara.org