Details
Una entrevista apasionante sobre la tesis de licenciatura de Ernesto Lavega convertida en libro.
Details
Una entrevista apasionante sobre la tesis de licenciatura de Ernesto Lavega convertida en libro.
Comment
Una entrevista apasionante sobre la tesis de licenciatura de Ernesto Lavega convertida en libro.
Listen to Ernesto Lavega: presentacion de su libro "El Poder del Tecno en los Surcos del Vinilo" by ZOLiD podcasts MP3 song. Ernesto Lavega: presentacion de su libro "El Poder del Tecno en los Surcos del Vinilo" song from ZOLiD podcasts is available on Audio.com. The duration of song is 23:49. This high-quality MP3 track has 705.6 kbps bitrate and was uploaded on 3 Jan 2024. Stream and download Ernesto Lavega: presentacion de su libro "El Poder del Tecno en los Surcos del Vinilo" by ZOLiD podcasts for free on Audio.com ā your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
Ernesto Lavega, a history professor, discusses the launch of his thesis, which was adapted into a book. The book focuses on the electronic dance music scene in Argentina from 1988-89 to 2020. Lavega explains his decision to pursue a university degree in his 40s, and his journey to becoming a history professor. He also discusses the title and motivation for his book, which explores the sociotechnical aspects of the electronic dance music scene. The book examines the impact of this music genre on society and the break from traditional dance styles. Lavega highlights the inclusive nature of these spaces and the influence of drugs on the scene. Overall, the book offers a unique perspective on the history of electronic dance music in Argentina. In Spanish. Soy Ernesto Lavega, profesor licenciado en Historia en la Universidad Nacional de Quilmes, y acĆ” estoy presentando el lanzamiento de la tesis de licenciatura, que bueno, fue medianamente adaptada al formato libro, y salió publicada el mes de mayo, que fue presentada en la feria del libro, en Buenos Aires, en PDF, y en noviembre salió la versión en papel, que muchos estaban esperando, a pesar de que ya lo habĆan leĆdo en PDF, estaban esperando la versión analógica. Y soy muchas otras cosas mĆ”s, por el principio esto es lo que me tiene asĆ movilizado, motivado en este momento, que es la presentación de este material. En principio decidĆ hacer una carrera universitaria ya con 43 aƱos, porque era una asignatura pendiente que tenĆa conmigo mismo, sin saber bien, querĆa hacer una carrera de sociales, sabĆa que iba por ese lado, ya lo sabĆa unos cuantos aƱos atrĆ”s, varios, me habĆa inscripto tambiĆ©n en la Universidad de Quilmes para hacer la carrera de producción de mĆŗsica electroacĆŗstica, por medios electroacĆŗsticos, creo que decĆa. Y habĆa mucha matemĆ”tica, habĆa un montón de cosas, que no, dije, no, yo la mĆŗsica la sigo bailando, que la produzca otro. Y bueno, en el aƱo 2011, volvĆ a averiguar, me inscribĆ, y no estaba la carrera de Historia en la Universidad de Quilmes. Entonces decidĆ empezar Comunicación Social, ya trabajando en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la TecnologĆa, que es un instituto dentro de la Universidad de Quilmes, mi director, el director del instituto en ese momento todavĆa no era mi director de tesis, hablando con Ć©l, con una profesora que habĆa tenido de Historia, tambiĆ©n que en ese momento era la directora del Departamento de Ciencias Sociales, hablĆ© con un par de personas mĆ”s, porque pusieron la carrera, incorporaron la carrera, la licenciatura en Historia en la Universidad, yo estaba enganchadĆsimo con las materias de Historia, y hablĆ”ndolo con estos referentes, digo, ĀæquĆ© hago, me conviene pasar a Historia?, y me dicen, ni lo pienses, ni lo dudes, la Historia es la "Ciencia Social", y bueno, no lo dudĆ© ni un minuto, y ahĆ arranquĆ© con la licenciatura, y eso me fue derivando en que terminĆ© siendo profesor, porque despuĆ©s de terminar la licenciatura hice el tramo, el trayecto pedagógico para ser tambiĆ©n profesor, me habilita a ciertas cuestiones, con la licenciatura es con perfil de investigador, de docencia y divulgación, mĆ”s bien en el Ć”mbito universitario, pero para titularizar en una escuela secundaria, por ejemplo, lo Ćŗnico que me habilita es el tĆtulo de profesor, y bueno, me terminĆ© convirtiendo en profesor de Historia, tambiĆ©n de hecho estoy trabajando ahora en un profesorado, tomĆ© un cargo, 204 de Kirchner, que era lo que yo querĆa, una de las cosas que mĆ”s querĆa, que era tomar el superior, en una carrera donde estĆ”n estudiando Historia, estĆ”n interesados por eso, y les gusta eso, y bueno, acĆ” estoy fascinado, me encanta la Historia, y escribĆ una historia bastante rupturista con lo que son los cĆ”nones de la Historia acadĆ©mica, bastante margen tuve y fue bastante, muy bien recibido en la Universidad, nadie habĆa escrito de esto, ni menos en tĆ©rminos históricos, y acĆ”, sobre una historia local, menos, menos habĆa escrito algĆŗn capĆtulo, o con un enfoque social solamente, o con un enfoque cultural, pero menos que menos con un enfoque sociotĆ©cnico, que es el que nosotros aplicamos a nuestro trabajo, como les decĆa, en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la TecnologĆa, dirigido por HernĆ”n Tomas, el doctor HernĆ”n Tomas, mi director de tesis tambiĆ©n. niuQuin: BuenĆsimo, Ernest, muchas gracias por participar y darnos la oportunidad a los podcast de ZOLiD Radio. Nos enlaza una amistad de muchos aƱos. Y si hemos compartido, aparte, muchos de los momentos y de las fiestas que estĆ”n en el libro. Te iba a preguntar, Āæcómo se llama el libro, porque no lo dijiste aĆŗn, y por quĆ© se te ocurrió escribir al respecto? Contanos un poco la semilla, dónde nació, etcĆ©tera. Ernesto: Bueno, el libro es "El Poder del Tecno en los surcos de vinilo, la escena dance electrónica en Argentina, 1988-89, 2020". El binomio 88-89, porque, bueno, arranca con el segundo verano del amor, que fueron esos dos aƱos, lo explico bien ahĆ, como por quĆ© el segundo, por quĆ© dos aƱos, y tal, y bueno, y 2020, porque corto con el aislamiento, por la cuarentena. Ese es el tĆtulo del libro, el tĆtulo original de la tesis es El Poder del Tecno, en los surcos del vinilo, es mĆ”s largo: El anĆ”lisis sociotĆ©cnico de los procesos de construcción, de funcionamiento del dance electrónico en Argentina, 1988-89, 2020, esa era la tesis del tĆtulo. Cuando fue a salir el libro me dijeron de cortar el tĆtulo porque esto no va para un libro, para una tesis, nada mĆ”s. Es un poco el tema, el tĆtulo del libro y la motivación por quĆ© escribĆ sobre este tema y sobre esto, porque, bueno, en principio tenĆa que escribir una historia, que en este caso es una historia reciente, bastante no resistida, pero los historiadores reciĆ©n ahora estĆ”n aceptando la historia reciente, y bueno, hubo unos vuelcos y giros en la disciplina que permiten abordar ciertos temas en momentos mĆ”s cercanos, porque se utilizan herramientas de la sociologĆa tambiĆ©n, y bueno, es un enfoque multidisciplinario. Y por quĆ© este tema?, cuando estaba buscando el tema para la tesis, hablando con mi director, HernĆ”n Tomas, me decĆa, vos tenĆ©s que escribir sobre algo que te guste, no podĆ©s estar revolviendo a ver quĆ© escribo y si realmente no te apasiona el tema, va a ser una porguerĆa. Y bueno, tenĆ©s que escribir sobre mĆŗsica. Y me dice, Āæescribir sobre mĆŗsica? Le digo, pero es por el tecno, porque otra mĆŗsica no voy a escribir. SĆ, obvio, me dice. Ćl conociendo toda mi historia, sabiendo todo mi pasado anterior a la universidad, o sea, con absoluta confianza, y hemos hablado de todo, sabe todo prĆ”cticamente de mi vida, mi director. AsĆ que, y estaba entusiasmado justamente por eso, porque me decĆa, vos no sos del palo, no venĆs del palo de la universidad, y eso es lo interesante que tenĆ©s, mĆ”s allĆ” de tu capacidad como licenciado y lo brillante que sos como estudiante, porque siempre me ha dado, no es porque lo diga yo, pero bueno, me recibĆ con 9.88 de promedio, un poco para tirarme flores. niuQuin: Wow. Ernesto: Y bueno, y ahĆ decidimos escribir sobre este tema, y dice, yo te voy a acompaƱar. Y ademĆ”s me dice, es excelente para escribir con un enfoque sociotĆ©cnico, porque es tan clarĆsimo cómo estĆ” ligada la sociedad y la tecnologĆa en esta historia, en esta red. Y ese fue el motivador. Y ahĆ empecĆ© a trabajar, primero con artĆculos, empecĆ© a escribir artĆculos para ponencias en congresos internos de la universidad, despuĆ©s lo presentĆ© en un congreso en Mar del Plata tambiĆ©n, pero iba haciendo distintas medidas, iba haciendo los tracks, los capĆtulos no son capĆtulos del libro, sino son tracks, como para hacer honor al tema, y bueno, y las conclusiones son el bonus track, asĆ que juguĆ© un poco ahĆ con la semĆ”ntica. Y a medida que fueron surgiendo los capĆtulos, yo los fui presentando en distintas jornadas y presentaciones, fue el insumo, el material para ir armando todo el libro, el trabajo, con algunos trabajos previos, que eran, no quiero decir incompletos ni nada, pero con enfoques mĆ”s acotados, no tan globalizados como lo armĆ© yo, y tan enfocados en Argentina durante 30 aƱos. TrabajĆ© como fuente secundaria, con algunos trabajos previos, y despuĆ©s con muchas entrevistas, desde Xavier, a Guille, a entrevistas a Dani, a Pandi, a Mariano DC, a varios, asĆ que salió un abrumo muy interesante, muy interesante, porque yo no podĆa ademĆ”s poner mi voz, porque una escritura acadĆ©mica, la primera persona no va, no va, y menos para una tesis, tuve que hablar a partir de mis fuentes. Guillermo: Viendolo desde ahora, desde el aƱo 2023, mirando todo esto, ĀæquĆ© pensĆ”s que ese movimiento, de ese estilo de mĆŗsica, aportó al estilo de mĆŗsica o al estilo de vida que tenemos ahora en el sur? Ernesto: Fundamentalmente aportó mĆŗsica dance, que habĆa quedado huĆ©rfana con la disco, y durante tres dĆ©cadas, no todos los gĆ©neros se mantienen durante tres dĆ©cadas, ni todos los movimientos, porque sĆ, el rock, sĆ, obviamente, sĆ, pero es distinto, porque esto es como muy global, es dance, es mĆŗsica para eso, y ademĆ”s otra cosa que aportó es que rompió la pareja de baile, rompió la pareja de baile tradicional, podĆ©s bailar un grupo solo, agarrado entre diez, hacer pogo entre dos, si querĆ©s o no, y a la vez esa individualidad se fusiona en algo colectivo, porque a la vez se genera una masa donde ademĆ”s en general desaparecen las marcas polĆticas, nadie va a decir, ah, en la fiesta no estuvo buena porque el que estaba al lado mĆo era de izquierda y yo soy de derecha, eso no pasa nunca, se mezclan ideologĆas, como que hay reglas son propias dentro de los espacios y siempre hay algo que transgrede las reglas externas, porque estĆ” el uso de drogas ilegales y a partir de ese punto ya estĆ”n transgrediendo reglas externas. niuQuin: ĀæVos decĆs que tambiĆ©n la influencia de las drogas de diseƱo, en eso que decĆs vos, de que no hay ni izquierdas ni derechas, que es todo mucho mĆ”s como abierto y mĆ”s sincero desde el alma, fluencia en la escena? Ernesto: Yo creo que eso es una caracterĆstica, no sĆ© si una influencia, pero sĆ es una caracterĆstica, por lo menos dentro de los espacios, es un espacio de los primeros espacios friendly, ahora todos somos friendly, pero hace 35 aƱos no, y estos espacios fueron pioneros en abrirse a todos los pĆŗblicos, porque en realidad, en Buenos Aires sobre todo, uno de los primeros lugares donde se pasaba tecno y house, yo estaba en Bunker, en la disco de los putos, no habĆa mucho mĆ”s. Guillermo: ĀæDe quĆ© aƱo estamos hablando hoy? ĀæCuĆ”ndo estaba Aldo Hayder en Bunker? Ernesto: En el 88, en el 88 Aldo tocaba en Bunker, yo me acuerdo, despuĆ©s dejĆ© de ir, porque yo me fui por 3 aƱos. niQuin: ĀæDónde es que te fuiste 3 aƱos? Ernesto: Bueno, asĆ arranca un poco el libro, en el 89 en plena hiperinflación, entre todo el montón de gente que arrancó, yo me fui a Ibiza, ese aƱo, porque yo no digo yo me fui a Ibiza, como que mucha gente se fue, pero bueno, yo iba en parte de esa gente en el libro, por esa cuestión de no puedo hablar en primera persona, y esos 3 aƱos despuĆ©s me quedĆ©, no volvĆ mĆ”s, me quedĆ© en Barcelona, en el 90 y 91 estuve en Barcelona, y volvĆ reciĆ©n en el 92, y estaba Bunker todavĆa, no me acuerdo si Heider seguĆa, me parece que ya no estaba Ć©l en Bunker, y Bunker estaba medio engrasĆ”ndose ya en ese momento, porque empezaban a aparecer otros lugares, allĆ” en el 92 estaba el Cielo, estaba la Asia, Bunker el boliche gay recopado que habĆa en ese momento en Buenos Aires, y despuĆ©s ahora se transformó en lo que es AmĆ©rica. niuQuin: QuĆ© interesante lo que hablas, porque ya que este libro habla sobre Argentina. Ernesto: bĆ”sicamente, muy interesante que la escena a nivel LatinoamĆ©rica estaba en un principio en Argentina y en MĆ©xico, despuĆ©s se suma a Uruguay con Punta del Este, con el Space, y tambiĆ©n quĆ© interesante que Alfredo, un Ćcono de Ibiza, que estaba como residente en Amnesia, tambiĆ©n era argentino, eso es muy interesante. SĆ, por eso es ese triĆ”ngulo, con MĆ©xico, bueno, Argentina, MĆ©xico, Uruguay, esa triangulación, y sĆ, un poco el argentino que se ha ido para allĆ”, y era el DJ que agitaba la isla en ese momento, gran parte de la movida la trajimos nosotros para acĆ”. Bueno, Guille, vos, con las fiestas, con un montón de cosas, un poco eso, Āæno? Por eso hablo de glocal, del movimiento glocal, porque es eso, porque es una construcción local pero con caracterĆsticas globales, entonces, un poco eso, Āæno? Por eso el origen allĆ”, y hay un poco la previa tambiĆ©n de quĆ© pasó, cómo en Estados Unidos se prohĆbe el MDMA, y salta masivamente Europa, y bueno, todo un poco esa previa antes de llegar masivamente al RĆo de la Plata. Y bueno, Córdoba entra tambiĆ©n ahĆ, en el triĆ”ngulo tiene como una importancia tambiĆ©n, hace un cuarto punto, Āæviste?, porque tuvo a su aporte tambiĆ©n, pero bueno, no me podĆa tampoco extender, o sea, querĆa centrarme mĆ”s en lo general que en puntualizar en cada lugar en especĆfico, ademĆ”s, bueno, Buenos Aires siempre fue el centro, de todos modos, como es en todo, porque es totalmente centralizado este paĆs, y bueno, por eso tambiĆ©n, o sea, cuando hablo de la escena hispano parlante, o sea, y queda por afuera Brasil, porque hay una movida re grande en Brasil, y ademĆ”s serĆa como para otro, todo tan mĆ”s grande que hay que hacerlo aparte todo eso, ya estĆ”, ni me iba a meter, nunca, no hubo un intercambio como por ahĆ, por lo menos en lo que yo tuve acceso, como fue con Javier, que se venĆa de MĆ©xico, que en ese momento estaba haciendo la fiesta mĆ”s grande, la primera al aire libre, en MĆ©xico y en LatinoamĆ©rica, todas estas cosas que yo de Brasil no tengo ni idea, entonces nunca tuve esos contactos como Xavi con MĆ©xico. Mi interĆ©s siempre estuvo mĆ”s asĆ, a medida que fue pasando el tiempo, hacia el underground y eventos mĆ”s chicos, mĆ”s de culto, o sea, lo grande asĆ, cada vez fui perdiendo mĆ”s el gusto, la atención, que no quiere decir que lo vas a dejar por fuera, pero mi conocimiento y mi fuente, esto es tan enherente. niuQuin: Hablemos un poquito de los boliches de los 90, que fue la Ć©poca gloriosa, como ponemos ahĆ, creo que era gloriosa, Āæcómo habĆas puesto ahĆ? Ernesto: Glamorosa... niuQuin: glamorosa, sĆ. Ernesto: Bueno, el primer track, porque por ejemplo, los tracks, si bien no estĆ”n en dĆ©cadas, pero casi, el primer track va del 88, 89 al 95, porque a partir de la mitad de los 90 se digitaliza todo, de hecho empezamos a hacer los primeros emailing a partir de ese momento. O sea que por eso tambiĆ©n un poco el corte hay, porque hay un cambio sociotĆ©cnico importante. DespuĆ©s, el corte en 2004 es por el cierre de todo lo que es el under, en general, post Cromanión, y hay un corte tambiĆ©n sociotĆ©cnico tremendo con eso, y ademĆ”s, bueno, se abre Cocoliche, acĆ” en Buenos Aires, que es la catedral del undertechno. Lo fue durante casi las dos dĆ©cadas que estuvo, un club chico, o sea, fue hasta Sven (Vath) a tocar de onda, venĆa de tocar de no sĆ© dónde, y ahĆ el Cocoliche fue de onda. nuQuin: a todos los que pones en el libro, los conocimos a todos. Vos, por ejemplo, hablas de Paul Oakenfold, Johnny Walker, ese es el Ćŗnico que no conocĆ, ese es el Whiskey, conocĆ a Johnny Walker, Danny Rampling, con Danny tuvimos una onda recopada, Nick Holloway tambiĆ©n, y con Paul, un par de veces, ese es Johnny Walker no me acordaba, no lo tengo. Ernesto: Yo tampoco, pero lo ponen en una... me tengo que fijar la fuente porque lo tomo, ahora ya te digo, espĆ©rate, Āæde dónde digo? De una revista lo saquĆ© eso, es una entrevista... ĀæY no era tan triste? No, es cuando habla del segundo verano del amor, es una nota sobre el segundo verano del amor, en realidad no fue un aƱo, fueron dos, porque en el aƱo 88, cuatro jóvenes britĆ”nicos van de Ibiza, de Londres a Ibiza y no sĆ© quĆ©, pero en realidad el aƱo siguiente se hizo viral el movimiento. Pero no me acuerdo ahora, tengo que ver cuĆ”l era la revista, acĆ” en papel me cuesta mĆ”s encontrarlo, porque en el otro lo busco, pongo la referente y me la encuentro. Claro, por eso te digo que si vas a los digitales estĆ” bueno. Pero bueno, este te lo podĆ©s llevar a la playa. niuQuin: Claro, sĆ, bueno, obvio, mĆ”s bien. EstarĆa bueno que consideres a futuro hacer un audiolibro y traducirlo, por lo menos al inglĆ©s, estarĆa buenĆsimo hacer una traducción de esto al inglĆ©s, estarĆa genial. Ernesto: Tuve tres aƱos juntando documentos, haciendo entrevistas... SĆ, estĆ” revistiendo, estĆ” revistiendo los artĆculos. No, no, despuĆ©s es genial, porque haber podido escribir sobre esto, que es parte fundamental, es una de las patas de mi vida. Yo sigo, sigo, a mĆ no me saquen el dance porque me da algo. Pero bueno, acĆ” estamos, el resist dance. niuQuin: Me gusta lo de la caja negra tambiĆ©n. Eso que pusiste de la caja negra es interesante, Āæviste? Ernesto: SĆ, bueno, eso contó a JosĆ©, contó a JosĆ©, mi director. Estudian asĆ, se dedica a eso, abrir la caja negra. Cuando no saben explicar algo dicen, no, esto es muy complejo. Quiero decir muy complejo tenĆa, prĆ”cticamente. ExplĆcame lo complejo, no me digas que es complejo. ĀæPor quĆ© es complejo? ĀæQuĆ© es lo complejo? niuQuin: Contanos un poco sobre la Universidad de Quilmes, contanos la experiencia y todo lo que siento. Ernesto: Bueno, la piedra fundamental se hizo durante un tiempo del gobierno de AlfonsĆn. DespuĆ©s, en los noventas, bueno, se materializó y fue cuando en el 89 abrió, o sea que fue ahĆ en el paso, en un momento hiperinflacionario, en un momento tremendo, donde se abre una universidad pĆŗblica. Y bueno, en este momento donde se estĆ” discutiendo que si la universidad pĆŗblica sĆ o que no, pĆŗblica y gratuita, porque no es lo mismo, pĆŗblica que pĆŗblica y gratuita. Y de alta calidad, la Universidad Nacional de Quilmes tiene una excelencia acadĆ©mica importante, muy buenos docentes, investigadores, bueno, institutos de investigación, centros, como les decĆa antes, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la TecnologĆa, que dirige GermĆ”n Thomas, mi director, es uno de estos. Como instituto es el Ćŗnico, despuĆ©s los demĆ”s son centros, porque es que hay categorĆas dentro de la universidad. El instituto es como la unidad autĆ”rquica dentro de la universidad de mĆ”s rango. DespuĆ©s, mĆ”s abajo vienen los centros, porque es bastante autĆ”rquico, viste, o sea, ya el sistema universitario es autĆ”rquico. Y tienen su propio gobierno, si bien dependen de la educación de la nación y tal, es un gobierno propio, elige con elecciones, lo mismo pasa en el instituto o en los centros. En el instituto estuve becado casi toda la carrera, en distintas becas, para investigar, colaborar, aprender, en becas de docencia, de formación en docencia de investigación, becas de extensión universitaria, y ahĆ, bueno, fui trabajando con ellos y, bueno, terminĆ©. O sea que el instituto es una rama de la universidad. Claro, es un instituto de investigación de la universidad, dentro de la universidad de Quilmes, prĆ”cticamente autónomo, o sea, porque puede recibir fondos de cualquier otra, no le tiene que pedir el gobierno de Alemania la plata, no le tiene que pedir permiso ni a la universidad. No es para investigar o para lo que fuere. En ese tipo de cosas tienen esa autonomĆa. Bueno, fue muy interesante. Y el tema de la universidad, toda la universidad pĆŗblica gratuita en Argentina, que es un caso ya desde 1918, lo fue por la reforma universitaria que hizo Yrigoyen, se sirvió el ejemplo en toda AmĆ©rica Latina, por lo menos, y en otras partes del mundo tambiĆ©n, porque hasta ese momento las universidades eran oligĆ”rquicas, era una oligarquĆa de carcamanes que se ponĆan entre ellos. Y el caso de la reforma universitaria argentina fue emblemĆ”tica a nivel mundial. Y eso, bueno, es bueno recordarlo. Bajo a dónde se ataca la educación pĆŗblica. niuQuin: Bueno, en este caso fueron el medio para llegar a la obra maravillosa que pudiste realizar. Ernesto: SĆ, porque esto fue la publicación, la hizo a travĆ©s de la unidad de publicaciones del Departamento de Ciencias Sociales de la universidad. No hay facultades en la Universidad de Quilmes, son departamentos. Departamentos de Ciencias Sociales, Departamento de EconomĆa y Administración, Departamento de Ciencia y TecnologĆa, Bueno, los departamentos son como facultades, y no hay decanos, sino director de departamento. La Ćŗnica coincidencia es que a nivel de nomenclatura de directores y tal, es el rector, que sĆ, hay un rector como en todas las universidades. Bueno, funcionan, sĆ, como departamentos. La unidad de publicaciones es el Departamento de Ciencias Sociales que tiene su propia editorial con el esfuerzo y con los recursos de la universidad pĆŗblica. Hay que valorar, destacar, agradecer el esfuerzo o la dedicación y los recursos destinados por la universidad pĆŗblica y gratuita a este tipo de trabajos. niuQuin: Es importante, Argentina es uno de los pocos paĆses en el mundo que tiene la capacidad de albergar a todos los estudiantes que quieran participar gratis. Ernesto: Me parece que para cerrar es importante destacar, porque como les decĆa antes, el trabajo fue publicado en mayo, salió en PDF y se demoró todos estos meses hasta la publicación en papel por una cuestión de recursos y bueno, todas las ideas y cosas pasaron en el medio y bueno... niuQuin: Ernesto Lavega, el Baron Von Enfiestensen... Ernesto: Entre Guille y La Negra me lo pusieron. Lo pusimos justamente en una pista de baile. ĀæNo fue el dĆa que saltamos por el paredón de Space? El otro dĆa le mandĆ© la foto a La Negra que casi se desmaya y le tuve que recordar un poco porque me dijo que ya tiene la cabeza quemada de haber estado 30 aƱos ahĆ. Guillermo: Ahora me acuerdo, me acuerdo. Era el aniversario de Space y estaba a tope, no nos dejaban entrar. Ernesto: La Negra, Guille y yo, no nos dejaban entrar. Guillermo: Empezamos a dar vueltas y encontramos una pared mĆ”s o menos baja y saltamos a la pared. Saltabamos como tres gatos. Era el atardecer ya. Estaba anocheciendo. Ernesto: El atardecer ya estaba anocheciendo por eso decĆan que no, que ya estaba hasta las tetas y despuĆ©s entramos y duró no sĆ© cuĆ”ntas horas mĆ”s. Pero caĆmos aparte de aquĆ, a la pista de afuera bailando, no podĆamos entrar por la puerta. ParecĆa una pelĆcula de James Bond que va nadando y tiene traje de goma y se saca y abajo tiene el traje con el moƱito y todo. niuQuin: El frac. Guillermo: Nosotros saltamos, miramos asĆ que nadie nos vea y ya empezamos a bailar, ya Ć©ramos uno mĆ”s de todo el quilombo que estaba ahĆ adentro. Estaba Ariel en la puerta que no nos dejaba entrar, me acuerdo. niuQuin: Ariel, mirĆ” vos. Otro argentino, otro argentino mĆ”s. Guillermo: No la pudimos creer. Aparte estĆ”bamos bien vestidos, nada que ver. No era que... Ernesto: No, no, la onda era que estaba hasta las tetas y que ya estaba cerrado y que no entraba nadie mĆ”s. niuQuin: Bueno, Ernest, agradecido que hayas participado en los podcast de ZOLiD Radio con tu hermoso libro. MuchĆsimas gracias y esperamos que sea con alegrĆa y con mucho amor. Ernesto: Bueno, gracias tambiĆ©n a ustedes por interesarse, por invitarme y por compartir esto mĆ”s allĆ” del trabajo y todo lo que significa y es un placer total para mĆ. Y acĆ” estamos difundiendo la historia del dance y la joda.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.