Home Page
cover of Ernesto Lavega: presentacion de su libro "El Poder del Tecno en los Surcos del Vinilo"
Ernesto Lavega: presentacion de su libro "El Poder del Tecno en los Surcos del Vinilo"

Ernesto Lavega: presentacion de su libro "El Poder del Tecno en los Surcos del Vinilo"

00:00-23:49

Una entrevista apasionante sobre la tesis de licenciatura de Ernesto Lavega convertida en libro.

Podcastpodcastespañolspanishtesisverano del amoribiza 1989danceuniversidad de quilmesunqui
103
Plays
0
Downloads
2
Shares

Transcription

Ernesto Lavega, a history professor, discusses the launch of his thesis, which was adapted into a book. The book focuses on the electronic dance music scene in Argentina from 1988-89 to 2020. Lavega explains his decision to pursue a university degree in his 40s, and his journey to becoming a history professor. He also discusses the title and motivation for his book, which explores the sociotechnical aspects of the electronic dance music scene. The book examines the impact of this music genre on society and the break from traditional dance styles. Lavega highlights the inclusive nature of these spaces and the influence of drugs on the scene. Overall, the book offers a unique perspective on the history of electronic dance music in Argentina. In Spanish. Soy Ernesto Lavega, profesor licenciado en Historia en la Universidad Nacional de Quilmes, y acá estoy presentando el lanzamiento de la tesis de licenciatura, que bueno, fue medianamente adaptada al formato libro, y salió publicada el mes de mayo, que fue presentada en la feria del libro, en Buenos Aires, en PDF, y en noviembre salió la versión en papel, que muchos estaban esperando, a pesar de que ya lo habían leído en PDF, estaban esperando la versión analógica. Y soy muchas otras cosas más, por el principio esto es lo que me tiene así movilizado, motivado en este momento, que es la presentación de este material. En principio decidí hacer una carrera universitaria ya con 43 años, porque era una asignatura pendiente que tenía conmigo mismo, sin saber bien, quería hacer una carrera de sociales, sabía que iba por ese lado, ya lo sabía unos cuantos años atrás, varios, me había inscripto también en la Universidad de Quilmes para hacer la carrera de producción de música electroacústica, por medios electroacústicos, creo que decía. Y había mucha matemática, había un montón de cosas, que no, dije, no, yo la música la sigo bailando, que la produzca otro. Y bueno, en el año 2011, volví a averiguar, me inscribí, y no estaba la carrera de Historia en la Universidad de Quilmes. Entonces decidí empezar Comunicación Social, ya trabajando en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, que es un instituto dentro de la Universidad de Quilmes, mi director, el director del instituto en ese momento todavía no era mi director de tesis, hablando con él, con una profesora que había tenido de Historia, también que en ese momento era la directora del Departamento de Ciencias Sociales, hablé con un par de personas más, porque pusieron la carrera, incorporaron la carrera, la licenciatura en Historia en la Universidad, yo estaba enganchadísimo con las materias de Historia, y hablándolo con estos referentes, digo, ¿qué hago, me conviene pasar a Historia?, y me dicen, ni lo pienses, ni lo dudes, la Historia es la "Ciencia Social", y bueno, no lo dudé ni un minuto, y ahí arranqué con la licenciatura, y eso me fue derivando en que terminé siendo profesor, porque después de terminar la licenciatura hice el tramo, el trayecto pedagógico para ser también profesor, me habilita a ciertas cuestiones, con la licenciatura es con perfil de investigador, de docencia y divulgación, más bien en el ámbito universitario, pero para titularizar en una escuela secundaria, por ejemplo, lo único que me habilita es el título de profesor, y bueno, me terminé convirtiendo en profesor de Historia, también de hecho estoy trabajando ahora en un profesorado, tomé un cargo, 204 de Kirchner, que era lo que yo quería, una de las cosas que más quería, que era tomar el superior, en una carrera donde están estudiando Historia, están interesados por eso, y les gusta eso, y bueno, acá estoy fascinado, me encanta la Historia, y escribí una historia bastante rupturista con lo que son los cánones de la Historia académica, bastante margen tuve y fue bastante, muy bien recibido en la Universidad, nadie había escrito de esto, ni menos en términos históricos, y acá, sobre una historia local, menos, menos había escrito algún capítulo, o con un enfoque social solamente, o con un enfoque cultural, pero menos que menos con un enfoque sociotécnico, que es el que nosotros aplicamos a nuestro trabajo, como les decía, en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, dirigido por Hernán Tomas, el doctor Hernán Tomas, mi director de tesis también. niuQuin: Buenísimo, Ernest, muchas gracias por participar y darnos la oportunidad a los podcast de ZOLiD Radio. Nos enlaza una amistad de muchos años. Y si hemos compartido, aparte, muchos de los momentos y de las fiestas que están en el libro. Te iba a preguntar, ¿cómo se llama el libro, porque no lo dijiste aún, y por qué se te ocurrió escribir al respecto? Contanos un poco la semilla, dónde nació, etcétera. Ernesto: Bueno, el libro es "El Poder del Tecno en los surcos de vinilo, la escena dance electrónica en Argentina, 1988-89, 2020". El binomio 88-89, porque, bueno, arranca con el segundo verano del amor, que fueron esos dos años, lo explico bien ahí, como por qué el segundo, por qué dos años, y tal, y bueno, y 2020, porque corto con el aislamiento, por la cuarentena. Ese es el título del libro, el título original de la tesis es El Poder del Tecno, en los surcos del vinilo, es más largo: El análisis sociotécnico de los procesos de construcción, de funcionamiento del dance electrónico en Argentina, 1988-89, 2020, esa era la tesis del título. Cuando fue a salir el libro me dijeron de cortar el título porque esto no va para un libro, para una tesis, nada más. Es un poco el tema, el título del libro y la motivación por qué escribí sobre este tema y sobre esto, porque, bueno, en principio tenía que escribir una historia, que en este caso es una historia reciente, bastante no resistida, pero los historiadores recién ahora están aceptando la historia reciente, y bueno, hubo unos vuelcos y giros en la disciplina que permiten abordar ciertos temas en momentos más cercanos, porque se utilizan herramientas de la sociología también, y bueno, es un enfoque multidisciplinario. Y por qué este tema?, cuando estaba buscando el tema para la tesis, hablando con mi director, Hernán Tomas, me decía, vos tenés que escribir sobre algo que te guste, no podés estar revolviendo a ver qué escribo y si realmente no te apasiona el tema, va a ser una porguería. Y bueno, tenés que escribir sobre música. Y me dice, ¿escribir sobre música? Le digo, pero es por el tecno, porque otra música no voy a escribir. Sí, obvio, me dice. Él conociendo toda mi historia, sabiendo todo mi pasado anterior a la universidad, o sea, con absoluta confianza, y hemos hablado de todo, sabe todo prácticamente de mi vida, mi director. Así que, y estaba entusiasmado justamente por eso, porque me decía, vos no sos del palo, no venís del palo de la universidad, y eso es lo interesante que tenés, más allá de tu capacidad como licenciado y lo brillante que sos como estudiante, porque siempre me ha dado, no es porque lo diga yo, pero bueno, me recibí con 9.88 de promedio, un poco para tirarme flores. niuQuin: Wow. Ernesto: Y bueno, y ahí decidimos escribir sobre este tema, y dice, yo te voy a acompañar. Y además me dice, es excelente para escribir con un enfoque sociotécnico, porque es tan clarísimo cómo está ligada la sociedad y la tecnología en esta historia, en esta red. Y ese fue el motivador. Y ahí empecé a trabajar, primero con artículos, empecé a escribir artículos para ponencias en congresos internos de la universidad, después lo presenté en un congreso en Mar del Plata también, pero iba haciendo distintas medidas, iba haciendo los tracks, los capítulos no son capítulos del libro, sino son tracks, como para hacer honor al tema, y bueno, y las conclusiones son el bonus track, así que jugué un poco ahí con la semántica. Y a medida que fueron surgiendo los capítulos, yo los fui presentando en distintas jornadas y presentaciones, fue el insumo, el material para ir armando todo el libro, el trabajo, con algunos trabajos previos, que eran, no quiero decir incompletos ni nada, pero con enfoques más acotados, no tan globalizados como lo armé yo, y tan enfocados en Argentina durante 30 años. Trabajé como fuente secundaria, con algunos trabajos previos, y después con muchas entrevistas, desde Xavier, a Guille, a entrevistas a Dani, a Pandi, a Mariano DC, a varios, así que salió un abrumo muy interesante, muy interesante, porque yo no podía además poner mi voz, porque una escritura académica, la primera persona no va, no va, y menos para una tesis, tuve que hablar a partir de mis fuentes. Guillermo: Viendolo desde ahora, desde el año 2023, mirando todo esto, ¿qué pensás que ese movimiento, de ese estilo de música, aportó al estilo de música o al estilo de vida que tenemos ahora en el sur? Ernesto: Fundamentalmente aportó música dance, que había quedado huérfana con la disco, y durante tres décadas, no todos los géneros se mantienen durante tres décadas, ni todos los movimientos, porque sí, el rock, sí, obviamente, sí, pero es distinto, porque esto es como muy global, es dance, es música para eso, y además otra cosa que aportó es que rompió la pareja de baile, rompió la pareja de baile tradicional, podés bailar un grupo solo, agarrado entre diez, hacer pogo entre dos, si querés o no, y a la vez esa individualidad se fusiona en algo colectivo, porque a la vez se genera una masa donde además en general desaparecen las marcas políticas, nadie va a decir, ah, en la fiesta no estuvo buena porque el que estaba al lado mío era de izquierda y yo soy de derecha, eso no pasa nunca, se mezclan ideologías, como que hay reglas son propias dentro de los espacios y siempre hay algo que transgrede las reglas externas, porque está el uso de drogas ilegales y a partir de ese punto ya están transgrediendo reglas externas. niuQuin: ¿Vos decís que también la influencia de las drogas de diseño, en eso que decís vos, de que no hay ni izquierdas ni derechas, que es todo mucho más como abierto y más sincero desde el alma, fluencia en la escena? Ernesto: Yo creo que eso es una característica, no sé si una influencia, pero sí es una característica, por lo menos dentro de los espacios, es un espacio de los primeros espacios friendly, ahora todos somos friendly, pero hace 35 años no, y estos espacios fueron pioneros en abrirse a todos los públicos, porque en realidad, en Buenos Aires sobre todo, uno de los primeros lugares donde se pasaba tecno y house, yo estaba en Bunker, en la disco de los putos, no había mucho más. Guillermo: ¿De qué año estamos hablando hoy? ¿Cuándo estaba Aldo Hayder en Bunker? Ernesto: En el 88, en el 88 Aldo tocaba en Bunker, yo me acuerdo, después dejé de ir, porque yo me fui por 3 años. niQuin: ¿Dónde es que te fuiste 3 años? Ernesto: Bueno, así arranca un poco el libro, en el 89 en plena hiperinflación, entre todo el montón de gente que arrancó, yo me fui a Ibiza, ese año, porque yo no digo yo me fui a Ibiza, como que mucha gente se fue, pero bueno, yo iba en parte de esa gente en el libro, por esa cuestión de no puedo hablar en primera persona, y esos 3 años después me quedé, no volví más, me quedé en Barcelona, en el 90 y 91 estuve en Barcelona, y volví recién en el 92, y estaba Bunker todavía, no me acuerdo si Heider seguía, me parece que ya no estaba él en Bunker, y Bunker estaba medio engrasándose ya en ese momento, porque empezaban a aparecer otros lugares, allá en el 92 estaba el Cielo, estaba la Asia, Bunker el boliche gay recopado que había en ese momento en Buenos Aires, y después ahora se transformó en lo que es América. niuQuin: Qué interesante lo que hablas, porque ya que este libro habla sobre Argentina. Ernesto: básicamente, muy interesante que la escena a nivel Latinoamérica estaba en un principio en Argentina y en México, después se suma a Uruguay con Punta del Este, con el Space, y también qué interesante que Alfredo, un ícono de Ibiza, que estaba como residente en Amnesia, también era argentino, eso es muy interesante. Sí, por eso es ese triángulo, con México, bueno, Argentina, México, Uruguay, esa triangulación, y sí, un poco el argentino que se ha ido para allá, y era el DJ que agitaba la isla en ese momento, gran parte de la movida la trajimos nosotros para acá. Bueno, Guille, vos, con las fiestas, con un montón de cosas, un poco eso, ¿no? Por eso hablo de glocal, del movimiento glocal, porque es eso, porque es una construcción local pero con características globales, entonces, un poco eso, ¿no? Por eso el origen allá, y hay un poco la previa también de qué pasó, cómo en Estados Unidos se prohíbe el MDMA, y salta masivamente Europa, y bueno, todo un poco esa previa antes de llegar masivamente al Río de la Plata. Y bueno, Córdoba entra también ahí, en el triángulo tiene como una importancia también, hace un cuarto punto, ¿viste?, porque tuvo a su aporte también, pero bueno, no me podía tampoco extender, o sea, quería centrarme más en lo general que en puntualizar en cada lugar en específico, además, bueno, Buenos Aires siempre fue el centro, de todos modos, como es en todo, porque es totalmente centralizado este país, y bueno, por eso también, o sea, cuando hablo de la escena hispano parlante, o sea, y queda por afuera Brasil, porque hay una movida re grande en Brasil, y además sería como para otro, todo tan más grande que hay que hacerlo aparte todo eso, ya está, ni me iba a meter, nunca, no hubo un intercambio como por ahí, por lo menos en lo que yo tuve acceso, como fue con Javier, que se venía de México, que en ese momento estaba haciendo la fiesta más grande, la primera al aire libre, en México y en Latinoamérica, todas estas cosas que yo de Brasil no tengo ni idea, entonces nunca tuve esos contactos como Xavi con México. Mi interés siempre estuvo más así, a medida que fue pasando el tiempo, hacia el underground y eventos más chicos, más de culto, o sea, lo grande así, cada vez fui perdiendo más el gusto, la atención, que no quiere decir que lo vas a dejar por fuera, pero mi conocimiento y mi fuente, esto es tan enherente. niuQuin: Hablemos un poquito de los boliches de los 90, que fue la época gloriosa, como ponemos ahí, creo que era gloriosa, ¿cómo habías puesto ahí? Ernesto: Glamorosa... niuQuin: glamorosa, sí. Ernesto: Bueno, el primer track, porque por ejemplo, los tracks, si bien no están en décadas, pero casi, el primer track va del 88, 89 al 95, porque a partir de la mitad de los 90 se digitaliza todo, de hecho empezamos a hacer los primeros emailing a partir de ese momento. O sea que por eso también un poco el corte hay, porque hay un cambio sociotécnico importante. Después, el corte en 2004 es por el cierre de todo lo que es el under, en general, post Cromanión, y hay un corte también sociotécnico tremendo con eso, y además, bueno, se abre Cocoliche, acá en Buenos Aires, que es la catedral del undertechno. Lo fue durante casi las dos décadas que estuvo, un club chico, o sea, fue hasta Sven (Vath) a tocar de onda, venía de tocar de no sé dónde, y ahí el Cocoliche fue de onda. nuQuin: a todos los que pones en el libro, los conocimos a todos. Vos, por ejemplo, hablas de Paul Oakenfold, Johnny Walker, ese es el único que no conocí, ese es el Whiskey, conocí a Johnny Walker, Danny Rampling, con Danny tuvimos una onda recopada, Nick Holloway también, y con Paul, un par de veces, ese es Johnny Walker no me acordaba, no lo tengo. Ernesto: Yo tampoco, pero lo ponen en una... me tengo que fijar la fuente porque lo tomo, ahora ya te digo, espérate, ¿de dónde digo? De una revista lo saqué eso, es una entrevista... ¿Y no era tan triste? No, es cuando habla del segundo verano del amor, es una nota sobre el segundo verano del amor, en realidad no fue un año, fueron dos, porque en el año 88, cuatro jóvenes británicos van de Ibiza, de Londres a Ibiza y no sé qué, pero en realidad el año siguiente se hizo viral el movimiento. Pero no me acuerdo ahora, tengo que ver cuál era la revista, acá en papel me cuesta más encontrarlo, porque en el otro lo busco, pongo la referente y me la encuentro. Claro, por eso te digo que si vas a los digitales está bueno. Pero bueno, este te lo podés llevar a la playa. niuQuin: Claro, sí, bueno, obvio, más bien. Estaría bueno que consideres a futuro hacer un audiolibro y traducirlo, por lo menos al inglés, estaría buenísimo hacer una traducción de esto al inglés, estaría genial. Ernesto: Tuve tres años juntando documentos, haciendo entrevistas... Sí, está revistiendo, está revistiendo los artículos. No, no, después es genial, porque haber podido escribir sobre esto, que es parte fundamental, es una de las patas de mi vida. Yo sigo, sigo, a mí no me saquen el dance porque me da algo. Pero bueno, acá estamos, el resist dance. niuQuin: Me gusta lo de la caja negra también. Eso que pusiste de la caja negra es interesante, ¿viste? Ernesto: Sí, bueno, eso contó a José, contó a José, mi director. Estudian así, se dedica a eso, abrir la caja negra. Cuando no saben explicar algo dicen, no, esto es muy complejo. Quiero decir muy complejo tenía, prácticamente. Explícame lo complejo, no me digas que es complejo. ¿Por qué es complejo? ¿Qué es lo complejo? niuQuin: Contanos un poco sobre la Universidad de Quilmes, contanos la experiencia y todo lo que siento. Ernesto: Bueno, la piedra fundamental se hizo durante un tiempo del gobierno de Alfonsín. Después, en los noventas, bueno, se materializó y fue cuando en el 89 abrió, o sea que fue ahí en el paso, en un momento hiperinflacionario, en un momento tremendo, donde se abre una universidad pública. Y bueno, en este momento donde se está discutiendo que si la universidad pública sí o que no, pública y gratuita, porque no es lo mismo, pública que pública y gratuita. Y de alta calidad, la Universidad Nacional de Quilmes tiene una excelencia académica importante, muy buenos docentes, investigadores, bueno, institutos de investigación, centros, como les decía antes, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, que dirige Germán Thomas, mi director, es uno de estos. Como instituto es el único, después los demás son centros, porque es que hay categorías dentro de la universidad. El instituto es como la unidad autárquica dentro de la universidad de más rango. Después, más abajo vienen los centros, porque es bastante autárquico, viste, o sea, ya el sistema universitario es autárquico. Y tienen su propio gobierno, si bien dependen de la educación de la nación y tal, es un gobierno propio, elige con elecciones, lo mismo pasa en el instituto o en los centros. En el instituto estuve becado casi toda la carrera, en distintas becas, para investigar, colaborar, aprender, en becas de docencia, de formación en docencia de investigación, becas de extensión universitaria, y ahí, bueno, fui trabajando con ellos y, bueno, terminé. O sea que el instituto es una rama de la universidad. Claro, es un instituto de investigación de la universidad, dentro de la universidad de Quilmes, prácticamente autónomo, o sea, porque puede recibir fondos de cualquier otra, no le tiene que pedir el gobierno de Alemania la plata, no le tiene que pedir permiso ni a la universidad. No es para investigar o para lo que fuere. En ese tipo de cosas tienen esa autonomía. Bueno, fue muy interesante. Y el tema de la universidad, toda la universidad pública gratuita en Argentina, que es un caso ya desde 1918, lo fue por la reforma universitaria que hizo Yrigoyen, se sirvió el ejemplo en toda América Latina, por lo menos, y en otras partes del mundo también, porque hasta ese momento las universidades eran oligárquicas, era una oligarquía de carcamanes que se ponían entre ellos. Y el caso de la reforma universitaria argentina fue emblemática a nivel mundial. Y eso, bueno, es bueno recordarlo. Bajo a dónde se ataca la educación pública. niuQuin: Bueno, en este caso fueron el medio para llegar a la obra maravillosa que pudiste realizar. Ernesto: Sí, porque esto fue la publicación, la hizo a través de la unidad de publicaciones del Departamento de Ciencias Sociales de la universidad. No hay facultades en la Universidad de Quilmes, son departamentos. Departamentos de Ciencias Sociales, Departamento de Economía y Administración, Departamento de Ciencia y Tecnología, Bueno, los departamentos son como facultades, y no hay decanos, sino director de departamento. La única coincidencia es que a nivel de nomenclatura de directores y tal, es el rector, que sí, hay un rector como en todas las universidades. Bueno, funcionan, sí, como departamentos. La unidad de publicaciones es el Departamento de Ciencias Sociales que tiene su propia editorial con el esfuerzo y con los recursos de la universidad pública. Hay que valorar, destacar, agradecer el esfuerzo o la dedicación y los recursos destinados por la universidad pública y gratuita a este tipo de trabajos. niuQuin: Es importante, Argentina es uno de los pocos países en el mundo que tiene la capacidad de albergar a todos los estudiantes que quieran participar gratis. Ernesto: Me parece que para cerrar es importante destacar, porque como les decía antes, el trabajo fue publicado en mayo, salió en PDF y se demoró todos estos meses hasta la publicación en papel por una cuestión de recursos y bueno, todas las ideas y cosas pasaron en el medio y bueno... niuQuin: Ernesto Lavega, el Baron Von Enfiestensen... Ernesto: Entre Guille y La Negra me lo pusieron. Lo pusimos justamente en una pista de baile. ¿No fue el día que saltamos por el paredón de Space? El otro día le mandé la foto a La Negra que casi se desmaya y le tuve que recordar un poco porque me dijo que ya tiene la cabeza quemada de haber estado 30 años ahí. Guillermo: Ahora me acuerdo, me acuerdo. Era el aniversario de Space y estaba a tope, no nos dejaban entrar. Ernesto: La Negra, Guille y yo, no nos dejaban entrar. Guillermo: Empezamos a dar vueltas y encontramos una pared más o menos baja y saltamos a la pared. Saltabamos como tres gatos. Era el atardecer ya. Estaba anocheciendo. Ernesto: El atardecer ya estaba anocheciendo por eso decían que no, que ya estaba hasta las tetas y después entramos y duró no sé cuántas horas más. Pero caímos aparte de aquí, a la pista de afuera bailando, no podíamos entrar por la puerta. Parecía una película de James Bond que va nadando y tiene traje de goma y se saca y abajo tiene el traje con el moñito y todo. niuQuin: El frac. Guillermo: Nosotros saltamos, miramos así que nadie nos vea y ya empezamos a bailar, ya éramos uno más de todo el quilombo que estaba ahí adentro. Estaba Ariel en la puerta que no nos dejaba entrar, me acuerdo. niuQuin: Ariel, mirá vos. Otro argentino, otro argentino más. Guillermo: No la pudimos creer. Aparte estábamos bien vestidos, nada que ver. No era que... Ernesto: No, no, la onda era que estaba hasta las tetas y que ya estaba cerrado y que no entraba nadie más. niuQuin: Bueno, Ernest, agradecido que hayas participado en los podcast de ZOLiD Radio con tu hermoso libro. Muchísimas gracias y esperamos que sea con alegría y con mucho amor. Ernesto: Bueno, gracias también a ustedes por interesarse, por invitarme y por compartir esto más allá del trabajo y todo lo que significa y es un placer total para mí. Y acá estamos difundiendo la historia del dance y la joda.

Featured in

Listen Next

Other Creators