Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
In this podcast, the collaborative group 123 discusses the role of psychologists in education and how it can influence the educational process of a specific community. They explore the benefits of understanding psychology and education in areas such as work, education, and health. The group also discusses the challenges and opportunities faced by psychologists in different educational contexts, including limited resources and social stigma. They emphasize the potential for psychologists to make a positive impact on students' lives through emotional support, psychological interventions, and academic counseling. The podcast also addresses how psychologists can address the specific case of the simulator and the importance of creating a safe and supportive environment for the adolescent. They highlight the need for empathy, acceptance, and exploring the challenges related to the student's sexual orientation. They also discuss the actions psychologists can take to address the problem and pr Hola, buen dĂa. A continuaciĂłn vamos a realizar un podcast sobre nuestro curso de acciĂłn psicosocial y educaciĂłn. Somos el grupo colaborativo 123. Este podcast estaremos explorando cĂłmo el rol del psicĂłlogo en el campo educativo puede influir en el proceso educativo de una comunidad en especĂfica. Además discutiremos cĂłmo las personas pueden beneficiarse de conocer más sobre la psicologĂa y la educaciĂłn desde diversas áreas como es el trabajo, la educaciĂłn y la salud. Además se puede abordar una visiĂłn más completa de cĂłmo la psicologĂa ha impactado en diferentes aspectos de la vida cotidiana y cĂłmo pueden aplicar estos conocimientos desde su propio entorno. La pregunta nĂşmero uno dice desde quĂ© hacer del psicĂłlogo en el campo educativo, cuáles son esos alcances, esas limitaciones, retos y oportunidades del desarrollo del psicĂłlogo en diferentes contextos educativos a nivel nacional e internacional a partir del caso estudiado en el simulador. Respectivo a esto, nosotros como psicĂłlogos desde el campo educativo hemos enfrentado varios desafĂos al abordar casos complejos como fue este caso del simulador, pero tambiĂ©n tiene la oportunidad de hacer una diferencia positiva en la vida de los jĂłvenes. Los alcances incluyen brindar apoyo emocional, implementar intervenciones psicolĂłgicas y asesoramiento acadĂ©mico. Sin embargo aquellas limitaciones pueden sugerir debido a recursos limitados, falta de capacitaciĂłn especĂfica y aquellos retos se incluyen como es el abordar el estigma social y coordinar la intervenciĂłn con otros profesionales en la instituciĂłn o en el hogar del caso. Por otro lado, existen oportunidades de desarrollo a nivel nacional e internacional como la sensibilizaciĂłn y la colaboraciĂłn interinstitucional. En resumen, podemos decir que el psicĂłlogo educativo enfrenta un conjunto complejo de factores a trabajar con casos como el simulador, pero tambiĂ©n tiene el potencial de generar un impacto significativo en la vida de los estudiantes. La pregunta nĂşmero dos nos plantea cĂłmo el psicĂłlogo educativo aborda el caso del simulador y de quĂ© manera se abordarĂa desde la acciĂłn psicosocial. En este caso, nosotros como psicĂłlogos educativos debemos establecer un ambiente seguro y confidencial donde nuestro paciente, en este caso el adolescente, se sienta cĂłmodo compartiendo sus preocupaciones y experiencias con nosotros desde la parte de la psicologĂa. TambiĂ©n es importante demostrarle empatĂa y aceptaciĂłn incondicional hacia su orientaciĂłn sexual para que se sienta apoyado y validado. Del mismo modo, es importante explorar en detalle los problemas, las problemáticas acadĂ©micas que ha enfrentado el paciente identificando aquellos desafĂos especĂficos que puedan estar relacionados con su orientaciĂłn sexual. Esto además puede incluir las dificultades para concentrarse en la clase, problemas de autoestima, ansiedad, relacionados con el rechazo o la discriminaciĂłn que le pueden generar en la instituciĂłn y en su hogar. Es importante ayudarlo a poder explorar y aceptar su orientaciĂłn sexual como parte natural de su identidad. Además, nosotros como psicĂłlogos podemos trabajar en el desarrollo del autoconocimiento y la autoaceptaciĂłn ayudando al adolescente a reconocer su valor como sus propias fortalezas y cualidades ya que son Ăşnicas y pues las puede abordar como de la mejor manera. En la pregunta nĂşmero 3 nos plantean la pregunta de cuáles serĂan las acciones del psicĂłlogo en el campo educativo para abordar la problemática trabajada en el simulado desde el bienestar y el autocuidado. En esta parte es fundamental brindar al adolescente un espacio seguro y de apoyo donde pueda expresar sus emociones y sentimientos sin temor al juicio. Nosotros podemos ayudar al adolescente a desarrollar una mayor autoestima y confianza en sĂ mismo reconociendo y valorando su identidad, orientaciĂłn sexual como aspectos legĂtimos y valiosos de quien es como persona. Del mismo modo se debe trabajar con el adolescente para demostrar estrategias efectivas de afrontamiento que lo ayuden a manejar el estrĂ©s, la ansiedad o la discriminaciĂłn relacionada con su orientaciĂłn sexual. Esto puede incluir tĂ©cnicas de relajaciĂłn, reestructuraciĂłn cognitiva y habilidades de afrontamiento adaptativas. ÂżCĂłmo se relaciona y se articula la psicologĂa educativa desde lo interdisciplinar y transdisciplinar a partir del caso del simulador? La psicologĂa educativa se relaciona con la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. En el contexto del caso del simulador, la transdisciplinariedad aborda el conocimiento desde mĂşltiples perspectivas, reconociendo la necesidad de diversas formas de análisis para lograr objetivos educativos. Por otro lado, la interdisciplinariedad implica la cooperaciĂłn entre disciplinas para generar nuevos conocimientos. Ambos enfoques se integran para abordar temas complejos en educaciĂłn como inclusiĂłn, exclusiĂłn y aprendizaje, lo que requiere una visiĂłn amplia y la colaboraciĂłn entre diversas disciplinas para mejorar el entorno educativo. ÂżCuáles son las consideraciones Ă©ticas que debe tener en cuento el psicĂłlogo en su quehacer disciplinar a partir del CĂłdigo BibliolĂłgico de la Ley de 1990-2006? De acuerdo al caso del simulador, el psicĂłlogo que trabaja en educaciĂłn, como en el caso de Sebastián C.B., debe seguir consideraciones Ă©ticas basadas en el CĂłdigo de Éticas de la PsicologĂa en Colombia. Estas incluyen respetar la confidencialidad, tener consentimiento informado antes de intervenir, mantener competencia profesional, no discriminar y respetar la diversidad, promover el bienestar del paciente, realizar evaluaciones de manera Ă©tica, establecer lĂmites profesionales claros, proporcionar orientaciĂłn y apoyo adecuados, buscar supervisiĂłn Ă©tica cuando sea necesario y comprometerse con la formaciĂłn continua. Estas consideraciones son esenciales para garantizar una intervenciĂłn Ă©tica y respetuosa que beneficie a Sebastián y su familia en el contexto educativo. ConclusiĂłn. El psicĂłlogo educativo desempeña un papel crucial en el desarrollo acadĂ©mico y emocional de los estudiantes. Al abordar los casos complejos, como el del simulador, el psicĂłlogo enfrenta desafĂos, pero tambiĂ©n tiene la oportunidad de hacer una diferencia positiva en la vida de los jĂłvenes y sus comunidades.