Home Page
cover of Trabajo Final Integrador
Trabajo Final Integrador

Trabajo Final Integrador

00:00-18:49

Nothing to say, yet

Podcastspeechfemale speechwoman speakingnarrationmonologue
1
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

A group of students from the Cuenca del Plata Faculty in Argentina conducted interviews with individuals who experienced the military dictatorship in 1976. One interviewee, Carlos Peinó, was a political activist who was arrested in 1975 and endured five years of torture. The students also discussed the importance of human rights and the inclusion of international treaties in the Argentine constitution. They drew connections between historical controversies, such as the Valladolid controversy and the struggle for indigenous rights, and the military dictatorship. The students emphasized the need to prevent the recurrence of such authoritarian regimes through the protection of human rights and the establishment of democratic systems. Buenos días, mi nombre es Laura Duarte, soy alumna de la carrera abogacía de primer año de la Facultad Cuenca del Plata. Mi grupo está integrado por Alegre Priscila, Verón Ruth, Machuca Neyén, Mosqueda Agustín. El trabajo integrador que vamos a presentar es sobre la dictadura militar de 1976. Nosotros hicimos cuatro entrevistas a Santiago Osuna, nieto, hoy presidente de la Asociación de Hijo, al señor Carlos Peinó, al señor Federico Ufed, y a la señora Silvia Robles. Muy buenos días, como bien decía mi compañera, vamos a tratar y elaborar el tema sobre la dictadura militar, pero dada nuestra situación en la provincia Resistencia, Chaco, en lo que abundó mucho este tema, sobre más que nada la entrevista de Carlos Peinó puedo hacer referencia, ya que si bien la dictadura militar comenzó en marzo del 76, esta etapa ya se vio prevista que sucedería sobre un golpe de Estado en septiembre del 75, que fue el caso de este hombre que fue secuestrado o capturado, siendo uno de los políticos que fue preso en ese entonces, en septiembre del año 1975. Claro, puntualmente aclarar que Carlos Peinó era de la juventud, pertenecía a la juventud peronista, él decía que realizaba una militancia pasiva que ayudaba a los barrios más vulnerados, por ejemplo a las embarazadas, a no usar el agua del río y empezar a cuidarse un poco más, ser un poco más higienizados. Él trabajaba en la Cámara de Diputados y un día, creo que dijo martes, volvía a su casa y ya había un operativo realizándose en los alrededores y lo que él nos cuenta es que para evitar que se reconozca, si es a él al que se le buscaba, tratar de pasar de largo para que no se lo relacione a la familia y solamente sea él el afectado, pero cuatro horas después fue reconocido por un policía y fue apresado. Sí, justamente como era militante fueron que lo retuvieron y esto él nos contaba básicamente que fue retenido cinco años, un traslado hasta otro y fue impactante su testimonio ya que nos comentaba cómo en los momentos de tortura, antes de sacar la información, le torturaban, le golpeaban, hasta nos comentó que en una vuelta se que le fracturaron el tabique y dos dientes por delante. O sea, fue una situación extrema además de esa tortura después de sacar información. Fue una cosa tremenda lo que él nos contaba. Claro, específicamente lo que ellos buscaban era que el señor de información de dos le preguntaban a los militantes. Claro, la diferencia es que había varios grupos, estaban los grupos como ellos que eran los militantes peronistas y después estaban el grupo de montoneros. Bueno, ellos pertenecían a los pacíficos, a la gente que iban y asistían a los barrios con merendero, comedores, clases de apoyo y la clase de educación como mencionaba mi compañera Ruth, pero no diferenciaban, ellos no torturaban a quien lo agarraban. Una definición de montoneros que nos dio justamente un añierto de un desaparecido montonero es que los montoneros, aparte de una agrupación política, era una agrupación militar que estaba entre comillas armada por la lucha de los derechos que en ese momento ellos sentían que estaban siendo vulnerados. Claro, ellos se armaron, se levantaron en armas como también los militantes, los militares, perdón. Sí, era una agrupación político-militar en busca de los derechos y justamente en estos derechos vulnerados podemos relacionarlo con la reforma constitucional de 1994 y le voy a dar paso a mi compañera Priscil. Bueno, acá vamos a hablar sobre lo que fue una relación directa en los crímenes cometidos durante la dictadura, que estos fueron clasificados como unos crímenes de lesa humanidad, los cuales se basaron en incluir en esta reforma los tratados que suben con jerarquía constitucional y está al mismo nivel que nuestra ley suprema, en este caso sería la constitución nacional, mencionando algunos de los tratados como por ejemplo la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así también la Convención para la Prevención y Sanción de Genocidio, siguiendo con la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, que vendría a ser el Pacto de San José Díaz, Costa Rica, también tenemos... Después tenemos la Convención de Derechos Humanos, que fue la que se firmó en Costa Rica, el Pacto de San José Díaz. Claro, lo último que acabo de decir, siguiente de la Convención contra Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. La Convención sobre los Derechos del Niño, como así también la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas, y por último la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, como se estuvo hablando a lo largo del podcast hasta este momento. Bien, siguiendo a esto, vamos a poner en contexto con la historia estudiada anteriormente, lo que fue la Controversia de Valladolid. ¿En qué se basó esto? Fue entre 1550 y 1551, cuando estaba la Corona de Castilla de Fernando Aragón de Isabel de Castilla, que estaban cometiendo invasiones a los pueblos indígenas, en los cuales habían dos posturas. Tenemos la de Sepúlveda, que buscaba la evangelización de estos indígenas para poder adaptarlos a la sociedad. Después, por otro lado, tenemos la postura de Las Casas, que éste buscaba identificar a estos indígenas como unas personas que tenían en sí sus propias leyes, sus propios derechos, y no necesitaban, según él, ser evangelizados, incluidos en la sociedad, por así decirlo. Por ejemplo, Priscila, convengamos que en lo que es Sepúlveda usaban la palabra evangelización para justificar los daños y atrocidades que cometían con esta gente. Claro, Laura, pero ellos tenían un fin. El problema fue que no utilizaron los medios correctos, digamos, utilizaron todo tipo de torturas para cometer lo que ellos gustaban, la apropiación de la tierra. Yo tengo comprendido el argumento de Bartolomé, es que ellos, los indígenas, eran personas con alma que debían merecer el respeto y comprensión igual que ellos, los españoles. Claro, Agustín, pero aclaremos que cuando decimos que el de Las Casas con Cés, consideraba que eran personas con alma, es justamente porque en la Sepúlveda decían que eran personas sin alma, sin sentimiento, que eran menos que animales. Porque ellos estaban acostumbrados a otro tipo de sociedad en la cual la gente se guía para recibir educación, salud, en cambio, esos indígenas, la gente donde ellos iban a conquistar, eran, por así decirlo, salvajes. Por eso es que buscaban tratar de unificarlos y tratar de convertirlos a ellos. No respetaban sus culturas, no respetaban la manera en la que ellos se vivían, digamos. A ver si entendí, entonces, en la relación que hay con esto último que comentaron ustedes, sumándole el golpe militar, la relación entre esto es que no aceptaban un ideal distinto y, por ende, ocurrieron estos enfrentamientos. Pero lo que podemos sacar más importante de lo que fue esta controversia, que fue algo fundamental, es que fue el hincapié en los derechos humanos con la ley de Burgos, que ahí se hablaba sobre que estos indígenas eran personas humanas, por lo tal, debían ser tratados como todos, o sea, todos debían ser por igual. Después también hablaba sobre la abolición a la esclavitud, que en ese entonces era tabú hablarlo, todavía no entraba en vigencia. Y después, bueno, también lo que fue nosotros en Argentina, ¿en qué año fue que se incluyó lo de la abolición a la esclavitud? Bueno, en la asamblea del año 13, donde se habló de la abolición del negocio de clavos, de comerse de clavos, y los vientres, la libertad de vientre, que todo aquel hijo nacido en tierras nacionales iba a nacer libre. ¿Qué enero? Desde el 31 de enero de 1813, que fue el día de la asamblea. Claro, que nosotros para esa época estábamos avanzados como sociedad. Claro, fue una gran controversia también dada por los países alrededor nuestro, que generó su odio, porque alrededor no hablaban de la esclavitud y de la abolición de la misma. Entonces, venir acá era un país de oportunidades, donde podía ser declarado libre y tener una vida, convengamos decir, digna, una vida digna. Claro, entonces, volviendo al tema constitucional, los tratados, ¿ustedes consideran que a día de hoy pudieron hacer una diferencia para que lo que ocurrió en el 66 no vuelva a ocurrir? Claro, fue algo muy importante y volviendo a las entrevistas, también volviendo a lo que decía Silvia Robles, ella estuvo presa, fue detenida a los 19 años con 4 meses de embarazo. Ella estuvo embarazada y tuvo a su bebé durante su privación de libertad. Eso es muy importante decirlo, porque ahí entra la Convención de Derechos de Niños, la Convención de Derechos de la Mujer, tener un proceso de embarazo digno y sobre todo que ayude al buen desarrollo de la criatura y de la madre. Esto es importante aclararlo. Para continuar con este podcast, también queremos mencionar y relacionar con la situación del gobierno unitario y federal, con lo que nosotros podemos relacionar a la dictadura militar. Yo personalmente lo relaciono con el gobierno unitario, porque el gobierno unitario se basaba en la centralización y el autoritarismo del gobierno, que básicamente se trataba de Buenos Aires, que era particularmente autoritario. Y sobre este gobierno militar que se lanzó después de la derrocación de la presidenta, bueno, que se levantó este nuevo gobierno militar tras seguir el golpe de Estado, ya que no generalmente se basó en la centralización de su poder, sino en el autoritarismo, ya que no le permitía a la persona tener una libertad de expresión. Claro, no hubo democracia. No, claro, o sea, le privaba de cualquier tipo de trato. Por ejemplo, nos comentaban estos testigos de la dictadura militar, nos decían que, un ejemplo podría ser que a la hora de sacarle información, sí o sí les forzaban a hablar cosas que ellos tal vez no tenían nada que decir, pero también para cubrir y cuidar el testimonio de sus otros compañeros, ya que ahí se basaba en poder sacarle cualquier tipo de información a través de la tortura. Sí, bien, comenzamos a relacionar al gobierno unitario, no unitario sino en este proceso unitario y federal, a la figura de Manuel de Rosas, que es considerado primer dictador a partir del 5 de marzo de 1853, donde se da la suma del poder público a su persona y se considera él el mandamás de todo, digamos. Claro, él comenzó su gobierno como federalista, porque eso fue lo que él no prometió, pero sí consideró comenzar de esa misma manera, pero terminó siendo muy autoritario, no sé qué tal. Claro, sí, fue un centralismo o lo que hoy llamaríamos federalismo porteño, porque él sentaba el poder económico en el puerto de Buenos Aires, dejando de lado todo lo que es el proceso económico, el desarrollo económico del interior. Entonces, se ve un poco una relación entre la dictadura, el Manuel de Rosas, el unitarismo, el federalismo, sobre todo el federalismo, donde encasillaba a Juan Manuel de Rosas o decía encasillarse. Bueno, otro punto más importante sobre las entrevistas realizadas es que también Santiago Osuna es un nieto desaparecido, nieto de un montonero que se definía, bueno, montonero sabíamos que era una organización político militar que defendía los derechos de aquellos que se estaban vulnerando y su abuelo fue desaparecido. Y lo que tuvo que generar, lo que generó la huida de su esposa y su padre y su tío sería a Posadas, donde tuvieron que formarse y para luego formar a la familia, seguir formando su familia y años posteriores su padre tuvo que venir acá a Resistencia a estudiar Derecho y es donde conoció a su madre y dio la vida de Santiago Osuna y su hermano. Durante un proceso de búsqueda donde sus padres le dijeron básicamente la historia que atravesó su familia, fue donde él se interesó por la búsqueda de su identidad, lo decía él, para poder encontrar a su abuelo y entender qué es lo que pasó y por qué la lucha que se generó tratando de defender los intereses de su familia y sobre todo luchar por eso, la búsqueda de identidad suya, porque no negaba el extrañar o tratar de querer conocer a su familiar muy cercano y se lamenta mucho por lo que es un, él lo llama una carga que lo motiva a seguir luchando no solo por él sino por todas aquellas personas que se encuentran en la misma situación y él quiere dar refugio y representar esos ideales para poder hablar y continuar con esa lucha. En ese caso entonces se considera importante el Tratado 12 que vendría a ser de la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas que tiene mucho que ver con esta entrevista que llevamos a cabo mencionando el artículo 1 del dicho tratado el cual expresa que los estados y partes en esta convención se comprometen a no participar, no permitir ni tolerar la desaparición forzada de personas que fue lo que ocurrió en este caso, ni aún en estado de emergencia, excepción o suspensión de garantías individuales. Sí, es algo, un aval legal de todo lo que decimos hasta el momento de que la desaparición forzosa, la tortura es algo que estuvo siempre de más y que lamentablemente se dio y por ahí no se habla de cómo se tendría que hablar. El Tratado 13 también tiene mucho que ver ya que habla sobre la imprescindibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. En este también se expresa que los crímenes de guerra, no importa cuántos años hayan pasado, si aquella persona cometía un delito debe ser imputado para el mismo, así sea que hayan pasado 20 años o 2 años. Claro, siempre tienen que ser juzgados de crímenes. Exactamente, en el caso de Midela. Sí, la Junta en general, la Junta Militar. Así es. Otra cosa llamativa de esta entrevista es que Carlos Peinó fue testigo también durante su estadía en la Unidad Penitenciaria Nacional número 7 cuando se seleccionaba a los juegos fusilados en la cercanía de Margarita Belén. Contaba una gran anécdota sobre un compañero suyo de celda que fue seleccionado y tuvo que ir a sacrificarse, él lo decía así porque si no se iba voluntariamente el ejército podía ingresar a la cárcel y asesinar a muchos más de los que fueron asesinados en Margarita Belén. No solo fueron asesinados sino que también antes fueron llevados al Alcaidía, fueron torturados y luego fueron fusilados en las cercanías de Margarita Belén. Una diferencia muy grande que podemos encontrar hoy día es que las grietas nunca desaparecen, siempre cada quien tiene su punto de vista y en el país estamos bastante divididos, pero sin embargo gracias a lo plasmado en la Constitución del 94 cada quien puede tener una libre expresión, hacer uso de sus derechos y tener diferentes ideales. Y se dé un lugar libre y seguro para debatir y presentar ideas o ideales en el momento que sea, como sea, siempre con el debido respeto y comprensión. Sin ser torturados ni ejecutados. Claro, sin tener miedo de desaparecer, como lo decía él también. Bueno, estos fueron los temas tratados en este podcast, queremos agradecer su atención y nos vemos en otra oportunidad. Muchas gracias.

Listen Next

Other Creators