Details
Este Podcast está dedicado a profesores preocupados por el incremento en el uso de ChatGPT entre el alumnado. Os invitamos a escucharlo para conocer casos reales y cómo gestionarlos en primera persona. ¡Bienvenidos!
Big christmas sale
Premium Access 35% OFF
Details
Este Podcast está dedicado a profesores preocupados por el incremento en el uso de ChatGPT entre el alumnado. Os invitamos a escucharlo para conocer casos reales y cómo gestionarlos en primera persona. ¡Bienvenidos!
Comment
Este Podcast está dedicado a profesores preocupados por el incremento en el uso de ChatGPT entre el alumnado. Os invitamos a escucharlo para conocer casos reales y cómo gestionarlos en primera persona. ¡Bienvenidos!
This podcast episode discusses the use of artificial intelligence (AI) in education. The hosts share their experiences with using AI in the classroom and how they have approached it. They also provide tips for conducting open debates about AI with students, emphasizing the importance of structured discussions, critical thinking, and respect for different perspectives. Additionally, they suggest practical activities such as using AI for idea generation in debates, engaging in conversations with AI tools, collaborative writing exercises, and creating a glossary of terms with AI assistance. The hosts conclude by highlighting the need to understand and detect AI-generated work and summarize the main points discussed throughout the episode. Hola docentes y bienvenidos una semana más al podcast Píldoras de TAPGPT. Soy Gemma y hoy estamos emocionados de contar con Curro y Patricia. Es importante destacar que a Patricia le daremos voz ya que no puede hablar por un problema con las puertas vocales. Y hoy vamos a hablar sobre la inteligencia artificial, más específicamente sobre TAPGPT. Sabemos del miedo que la inteligencia artificial provoca, ya que puede ser desafiante y emocionante a la vez. Por lo tanto, hoy daremos un enfoque lo más práctico posible a través de tres preguntas multicuentes en nuestros cláusulos. La primera es la siguiente. Como docentes nos hemos enfrentado al uso de TAPGPT en el aula. ¿Cómo lo hemos afrontado? Dentro del aula nos hemos encontrado con situaciones como poco pintorescas. Os vamos a contar una que además comentamos mucho en la sala de profesores por lo mucho que nos llamó la atención. El pasado curso nos cuenta Patricia que estaba impartiendo el módulo de alimentación equilibrada del estado superior de dietética y por lo tanto pidió un pequeño trabajo de investigación a sus alumnos para que les lleguen en casa. Era sencillo. Tras ver un vídeo en el aula virtual sobre un influencer del campo de la nutrición y de la dietética, les pidió que buscasen otros casos similares o que hablasen de influencer que ellos siguieran desde un punto de vista crítico y además relacionarlos con el caso inicial. La finalidad del ejercicio era muy simple. Descartar despertar el espíritu crítico para valorar los riesgos de seguir a personas sin formación ni conocimiento de nutrición y además ponerse en su rol profesional para enfocar el procedimiento a seguir en caso de detectar un paciente que se está guiando por consejos sin base científica. Cuando Patricia descargó las redacciones de Auler, que es el módulo de la comunidad valenciana, empezó a leerlas y se dio cuenta casi de inmediato. Casi el 75% estaban hechas por la IA. Esto lo comentó en el aula y solo hubo una alumna que lo negó. Y no, no lo había hecho con la IA. El texto se lo había hecho su pareja. Con chat GPT, por supuesto. En la sala de profesores la pregunta que le hacían era unánime. ¿Qué programa de reconocimiento de plagios habían creado? Ya que la mayoría eran de pago si el texto es extenso y había podido decir con exactitud qué trabajos habían salido de una IA, por lo que debía haber un programa detrás. Pues no. Como ella nos cuenta, simplemente entró en los buscadores de Google, Mozilla Firefox y Beam y fue introduciendo textos a la tabla. Y encontró siempre el fragmento original del que la IA los había extraído. Saber que alumnos lo habían hecho con chat GPT fue muy sencillo. Solo es necesario saber cómo redactan. Y por eso, desde ese momento, el primer trabajo que les pide en el aula es una opinión personal que deben redactar. En horario lectivo y sin ayuda de la tecnología. Nada de ordenadores ni móviles. De este modo, ella ya sabe el estilo de cada uno. Y eso es algo que la IA no puede imitar. En ocasiones, lo más sencillo es lo más efectivo. Y ahora, pasemos a la siguiente pregunta. Y le damos la palabra a nuestro compañero Curro. Hola a todos, oyentes. Como ha mencionado anteriormente nuestra compañera Emma, mi nombre es Curro. Y tal y como nos ha contado, el uso de la IA en el aula es una realidad. Y los profesores y profesoras debemos ser conscientes y adaptarnos a ello. Para abordar un debate abierto sobre el uso de la inteligencia artificial por los alumnos, es importante seguir un enfoque estructurado que fomente la reflexión crítica y un intercambio de ideas. Aquí vamos a exponer 8 consejos o tips para seguir sobre cómo llevar a cabo este debate. En primer lugar, es muy importante la introducción. Comenzar presentando el tema de la IA de manera objetiva y equilibrada, proporcionando una breve explicación sobre qué es la IA y cómo se está utilizando en diferentes campos, como la medicina, la educación o la industria. En segundo lugar, tenemos la definición de términos, donde hay que asegurarse de que todos los participantes comprendan los términos claves relacionados con la IA, como algoritmos, aprendizaje automático, datos masivos. En tercer lugar, encontramos el planteamiento de preguntas, que consiste en formular preguntas abiertas que estimulen el pensamiento crítico y la reflexión. Como por ejemplo, cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar la IA en diferentes aspectos de nuestra vida, qué preocupaciones éticas surgen con el uso de la IA, como la privacidad de datos, o cuál es el papel de los seres humanos en un mundo cada vez más dominado por la IA. En cuarto lugar, encontramos la escucha activa, que consiste en animar a los alumnos a compartir sus opiniones y experiencias personales sobre el tema, y sobre todo, debemos asegurarnos de escuchar atentamente a todas las voces, incluso si están en desacuerdo. En quinto lugar, encontramos el debate estructurado, que consiste en dividir el debate en diferentes rondas o temas específicos relacionados con el uso de la IA, y asignar tiempo para que los estudiantes discutan cada tema en grupos pequeños, antes de compartir sus conclusiones con el grupo más grande. En sexto lugar, tenemos el fomento del pensamiento crítico, que consiste en animar a los alumnos a cuestionar suposiciones, examinar evidencias y considerar múltiples perspectivas antes de llegar a conclusiones sobre el tema. En séptimo lugar, está el respeto y la tolerancia, establecer normas para un debate respetuoso y constructivo, donde se valore la necesidad de opiniones y se fomente el diálogo abierto y la escucha empática. En octavo lugar y por último, encontramos la reflexión final, que significa concluir el debate con una sesión de reflexión en la que los alumnos comparten su aprendizaje, nuevas ideas y preguntas que hayan surgido durante todo el debate. Al seguir este enfoque que hemos presentado, los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar de manera crítica y reflexiva el uso de la IA en la sociedad actual, y sobre todo, aprendiendo unos de otros, aportando conocimiento a la clase en general. Por último, vamos a por la tercera y última pregunta. Tanto Patrilia como Curro nos han acercado a la realidad y espero que nos hayan ayudado a entender esta CPT. Así que, ¿se os parece si yo continúo con cuatro actividades para ponerlas en práctica en vuestras aulas? Muy bien, vamos a ello. Uno, son los debates. ¿Cuántas veces habéis tenido que parar un debate por falta de información? Como docente de idiomas, me han dado en cuenta más dificultades con la búsqueda de ideas que con la producción horaria en el idioma. Esto es una realidad en nuestras aulas, ya que nuestro alumnado carece de creatividad a la hora de pensar estas ideas. Por lo tanto, SAP GPT podría ser un gran aliado. Les podemos dejar un tiempo estipulado para que busquen ideas y, de forma crítica, seleccionen las propuestas más apropiadas y afines de su pensamiento. Esto se debe a que SAP GPT nos va a dar muchas ideas diferentes y tendremos que seleccionar con las que estamos de acuerdo. De esta forma, no solo estaríamos desarrollando el pensamiento crítico de nuestro alumnado, sino también trabajando la conclusión escrita y, a su vez, los debates. El segundo punto, las simulaciones. Cuando yo era adolescente, probábamos inventar conversaciones o enviar cartas a otros centros del extranjero sin recibir respuesta. El no recibir respuesta era a menudo frustrante e incluso sentías que tu trabajo no tenía valor. Pero con SAP GPT podemos reinventar estas tareas y trabajar la competencia lingüística conversando con esta herramienta. De esta forma, trabajaremos un tema en específico abordando el vocabulario, la gramática y los distintos tipos de comprensión y, además, desarrollaremos una habilidad vital, la de preguntar y responder a cuestiones específicas. En este caso, preguntaremos y responderemos a SAP GPT y a sus propuestas. En el punto número 3, tenemos la escritura creativa. Es muy común en el aula de idioma realizar historias colaborativas en las que, pasando el folio, continuamos una historia producida por otra persona. Muy bien, si queremos modernizar esto o incluso hacerlo un poco más interesante, podemos proponer esta batalla ideológica con SAP GPT, pero para ello se deben estipular unas pautas para que las intervenciones de la IA sean oportunas y, de esta forma, nuestro alumnado siga desarrollando la competencia lingüística usando las TIC. Así, evitamos que ellos produzcan una redacción copiándolo todo, pero aportamos las cosas positivas que tiene SAP GPT. Y, por último, encontramos un glosario de términos. En lugar de copiar listas interminables de vocabulario o concepto, ¿qué tal si le preguntamos a la IA? De esta forma, podemos crear un glosario de términos clave de la materia con las aportaciones que nos hace la IA. Y, a su vez, podemos modificar las definiciones que no entendamos o que no sean adecuadas a nuestro contexto. De esta forma, el alumnado no memoriza los conceptos, sino que aprende a entenderlos y encuentra el que es adecuado para él. Así que nada, compañeros, ¿cuál es vuestra opinión sobre estas tres preguntas? Nosotros estamos de acuerdo que SAP GPT no es un enemigo si sabemos cómo usarlo y detectarlo. Para concluir este podcast, nos gustaría hacer un breve resumen de todo lo que hemos hablado hasta ahora. Así que, podemos decir que Patricia nos ha dado dos grandes claves que son conocer cómo trabaja nuestro alumnado y realizar al menos una tarea al comienzo de curso sin tecnologías para poder detectar los posibles plagios. De esta forma, podremos reconocer las tareas realizadas con SAP GPT y otros tipos de inteligencia artificial. A su vez, Curro nos ha dado una serie de consejos para afrontar y, por supuesto, superar un debate sobre el uso de la IA en nuestras aulas. ¿Cuál creéis vosotros que es el más importante? ¿Consideréis que falta alguna? En mi opinión, es de vital importancia que esté todo bien estructurado y que se haga referencia a los conceptos claves antes de comenzar cualquier debate. Y esto es más importante aún si nuestro alumnado ya conoce sobre el tema, porque pueden tener algunos conceptos erróneos o incluso cambiar su opinión. Finalmente, yo he propuesto algunas ideas con las que usar SAP GPT en el aula. Sin embargo, siempre estamos dispuestos a seguir aprendiendo, y más de vosotros que estáis en contacto con el alumnado y trabajáis en las aulas cada día. Por eso, ya sabéis que podéis dejarnos vuestras ideas en nuestro último post de Instagram. Esperamos que os haya gustado este programa y hasta la semana que viene, compañeros. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org