Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Listen to Podcast Mediocres (Mochileras) by Mars MP3 song. Podcast Mediocres (Mochileras) song from Mars is available on Audio.com. The duration of song is 15:01. This high-quality MP3 track has 1258.359 kbps bitrate and was uploaded on 11 Apr 2024. Stream and download Podcast Mediocres (Mochileras) by Mars for free on Audio.com ā your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
The podcast hosts discuss the play "Mediocres" directed by MarĆa Figueroa. They talk about the controversial themes and the dynamic and fluent storytelling. The play revolves around a struggling television channel and its employees' desperate attempts to regain their audience. They discuss the illogical elements in the play that contribute to the overall experience. They also mention the innovative use of technical equipment and the criticism of modern society and the media. Overall, they admire the power of theater to provoke thought and reflection. Ā”Hola gente teatral! ĀæCómo se encuentran el dĆa de hoy? Les damos la bienvenida una semana mĆ”s, como siempre, a este, su querido podcast, Las Mochileras. Ā”Hola chiquillas! ĀæCómo estĆ”n? Ā”Eso! La estĆ”n escuchando ahora mismo. Como siempre me encuentro con mis compaƱeras, la Mimi y la Michelle. Ā”Hola! Y bueno cabros, a lo que nos convoca. El dĆa de hoy vamos a hablar de Mediocres, obra bajo la dirección de MarĆa Figueroa, que tambiĆ©n en nuestros aƱos dorados de la Ć©poca de estudiantes de teatro fue nuestra ayudante, y tambiĆ©n esta obra estĆ” bajo el guión de Juan Pablo Tancoso. Bueno, hola, Āæcómo estĆ”n? Vamos a hablarle un poquito sobre esta obra. Ha sido muy popular este mes e igualmente controversial por los temas que se tratan en la obra, que a nuestro parecer se desplegan de una manera muy dinĆ”mica y con fluidez. Con la interpretación de Rodrigo Florechaes, TomĆ”s Ahumada, Linus SĆ”nchez, Valentina Torrealba y DĆ©bora Carrasco, para los que no han visto Mediocres, trata sobre un canal de televisión que estĆ” en problemas económicos porque pierde a muchos oficiadores y estĆ” a punto de quebrar, o sea, al borde de la quiebra, debido a las redes sociales, porque aquĆ les quitan el trabajo y sus malas prĆ”cticas periodĆsticas, hay que decirlo. Hay 5 personas en esta obra que trabajan en el canal, los cuales estĆ”n pasando por momentos difĆciles y desesperados por no perder sus trabajos, y estas personas se ven obligadas a intentar desesperadamente recuperar su audiencia. Y en su intento de encontrar ideas para mejorar el rating, empiezan a querer convertirse en figuras pĆŗblicas y difunden discursos de odio disfrazados de libertad de expresión. Entonces, para empezar a profundizar, me parece muy interesante que hay muchos elementos en la obra que no tienen lógica, pero que realmente en escena funcionan. Hay un texto de SĆ”nchez que leĆmos de nuestra Ć©poca de estudiante hace muchos aƱos, que hasta el dĆa de hoy lo conecto con las obras que vemos de dramaturgia de la imagen, Āæse acuerdan? SĆ, la de Aristóteles, Āæno? SĆ, amiga, en la que establece que en su trama dramĆ”tica cualquier elemento que no contribuye al desarrollo de la acción dramĆ”tica y sea ilógico debe ser eliminado. SĆ, sĆ, me acuerdo. Y siguiendo esta regla, en Mediocre igual podemos observar situaciones que son ilógicas, pero que para nosotras contribuyen en la obra. Por ejemplo, cuando agarraron la cĆ”mara y se metieron tras bambalina con la cĆ”mara a gritar y los veĆamos por la tele, y es sĆŗper ilógico, sĆŗper raro, Āæcierto? Pero eso es a primera vista, porque despuĆ©s tĆŗ analizas la situación y ves que representa las desesperaciones que tienen en este momento. Ya, ok, pero ya, pongĆ”monos de verdad, pongĆ”monos realistas. Yo igual cuestiono esta regla en la poĆ©tica, porque ĀæquiĆ©n puede decir lo que es necesario o no en una obra? ĀæQuiĆ©n puede decir lo que es lógico o es ilógico? O sea, ya, nos cae bien el trito de Aristóteles, pero ya se han pasado siglos de eso. Lo peor es que es una obra realista y ya, el realismo ya pasó, el neutralismo ya pasó hace muchos siglos. O sea, igual es verdad que pueden haber elementos de una obra que aunque se quiten se entienden, pero a mĆ me parece que es parte de la experiencia teatral ver cosas que nos vuelen la mente y buscarle muchas expectativas o puntos de vista para luego debatir con otras personas. Y ya te cuento que hay un montón de opiniones maravillosas. Demasiado. Y eso es lo lindo del teatro, no solo verlo, sino compartirlo. Y me gusta mucho tambiĆ©n hablar desde la crĆtica constructiva con colegas, porque sigues aprendiendo, te sigues enriqueciendo e inspirĆ”ndote para nuevas ideas y proyectos. Y tambiĆ©n, Āæpor quĆ© no? Robar ideas tambiĆ©n, hacer las tuyas y volver a hacer otra cosa en base a eso. Me llamó mucho la atención el uso de la mesa tĆ©cnica que convivĆa dentro del espacio escĆ©nico y realmente cumplĆa la función del manejo de luces y mĆŗsica. O sea que estaba ahĆ como puesta en escena, pero igualmente estaba funcionando para la obra. SĆ, porque eran dos. Eran dos. TambiĆ©n encontrĆ© muy innovador el uso de cĆ”mara y pantalla. Esta tremenda pantalla LED con esta cĆ”mara asĆ gigante era muy teatral. SĆ, porque en eso mismo podemos encontrar como la semitización del espacio. Onda, en esa utilidad que acabĆ© de mencionar, veĆamos la cĆ”mara, la tele y las pantallas y los micrófonos. Entonces como que eran pocas cosas. No te decĆan literalmente como, oh, estamos en un canal de televisión, pero tĆŗ lo asumĆas y al tiro. O sea, Āæpodemos hablar de final? Ā”QuĆ© senso! Y es sĆŗper sorprendente y conmovedor como ver el personaje de Pablo experimento una evolución tan marcada a lo largo de esta historia. Onda, Ć©l parte con sus sueƱos, con sus aspiraciones y prometĆa un viaje sĆŗper emocionante. Pero el canal R lo transformó en una persona mĆ”s como ellos, o sea, una persona mediocre. Y, pucha, finalmente Pablo yo creo que representa el sueƱo frustrado en el mundo mediĆ”tico. Nada mĆ”s de cuestionar cómo el entorno y las circunstancias pueden moldear a una persona, incluso a una persona mĆ”s inocente, en volverla, pucha, personas mediocres. ĀæSaben lo que me genera conflicto con este personaje? Es la situación que se encuentra en el final. O sea, personalmente si tomaban la decisión artĆstica de crear un tema tan serio y tan controversial como es la pedofilia, Ā”hazte cargo! O sea, no sĆ©, igual es una opinión personal, pero a mi parecer el final quedó abierto. Porque hay una gran brecha entre la posibilidad de que Pablo fuera un defensor de los derechos de los niƱos y asĆ sigue con su personaje de buena persona increĆble. Y tambiĆ©n estĆ” la otra parte, que podrĆa ser un pedófilo con una perversidad que es inimaginable, o sea, es algo muy fuerte. ĀæQuĆ© les parece a ustedes? Ya, mira, yo aquĆ, abogada del diablo, a mĆ me parece igualmente una obra redonda, completa. Y con respecto al tema de la pedofilia final, yo creo que ya muchas veces se hacen funas y no se sabe si realmente son reales o no. No es que estĆ© diciendo que no sean reales o no, pero es que hay demasiadas, entonces nunca se puede comprobar si todas son reales o no. Entonces, muchas quedan ahĆ y a mi parecer quedó eso como trabajo para el espectador ver si era o no era realmente una funa real o no. SĆ, igual yo tambiĆ©n siento que la crĆtica que le hicieron a la sociedad moderna es muy evidente, onda ostentoso. El uso de las redes sociales como el reemplazante de los canales de televisión, los nuevos influencers reemplazando a los famosos, el tĆ©rmino viral como algo de lo que se depende como para poder ser alguien en el rubro en esta industria. Y pucha, cuando vemos a estos personajes esforzĆ”ndose para sacar adelante el canal, su misma carrera, intentando ser viral y conseguir la fama que perdieron. No solo eso, sino que tambiĆ©n existe la crĆtica al funcionamiento de los canales de televisión y de la jerarquĆa que hay dentro de este mismo canal de televisión. Tratando al nuevo trabajador, recordando asĆ en la obra como empezaba, que resulta ser un estudiante en prĆ”ctica, como un cabro chico asĆ que no sabe nada, que lo mandan a todas partes para un mandado, que lo agarran por el c... bĆ”sicamente, agregando que no les pagaban y ademĆ”s ni al almorzar los dejaban. Aunque luego todo se dirige a una crĆtica al Estado. ĀæSe acuerdan? Como que es una crĆtica al Presidente de la RepĆŗblica. Hace una crĆtica a los medios tambiĆ©n. Es que al final el arte depende, serĆ” obvio, pero de dos puntos de vista, el creador y el receptor. Y cada persona tiene su propia interpretación de lo que se expone finalmente. A pesar de que hayan mensajes super claros, todos pueden pensar algo distinto. Su propia percepción. ĀæMe entienden? Es por eso que el teatro es diferente a cualquier otro arte. Depende mucho de la relación actor y pĆŗblico. Los actores crean la atmósfera y el pĆŗblico lo transforma en sus mentes, en sus sentires. TambiĆ©n estĆ” lo mismo el tipo de código teatral. Por ejemplo, el habla que habĆa en esta obra era muy millenial. ĀæPuede ser? TambiĆ©n se hacĆa bastante uso de memes. Videos virales. Estaban cantando... Yo fui con mi abuela y ella logró entender todo lo que se trataba de la obra, aunque ella no conviviera en ese mismo tipo de código de la juventud millenial. Creo que tambiĆ©n sirvió bastante el uso del lenguaje escĆ©nico para crear este mundo ficticio. ĀæSaben quĆ©? Admiro la oportunidad que nos ofrece el teatro para hacer crĆticas sociales. De una manera tan... De tantas maneras. Me dio a creer en particular... Ā”No debes adivinar con el dedo y reĆrse de nosotros en nuestra propia cara! Me parece maravilloso cómo se vuelve la de cómo construimos todo el dĆa redes sociales. Y tambiĆ©n me parece maravilloso cómo se vuelve la de cómo construimos todo el dĆa redes sociales. Y tambiĆ©n me parece maravilloso cómo se vuelve la de cómo construimos todo el dĆa redes sociales. Y tambiĆ©n me parece maravilloso cómo se vuelve la de cómo construimos todo el dĆa redes sociales. Y tambiĆ©n me parece maravilloso cómo se vuelve la de cómo construimos todo el dĆa redes sociales. Y tambiĆ©n me parece maravilloso cómo se vuelve la de cómo construimos todo el dĆa redes sociales. Y tambiĆ©n me parece maravilloso ĀæAcaso nos sentimos tambiĆ©n frustradas cuando vemos los nĆŗmeros de nuestro podcast que estĆ”n bajĆsimos para abajo del cielo? Y todo, todo, todo por amor al arte. Creo tambiĆ©n que la mediocridad nos golpea con fuerza y tambiĆ©n nos golpea en la conciencia. La obra de MarĆa nos sacude, nos incomoda, nos desafĆa a mirarnos en el espejo y cuestionar nuestras propias acciones. A mĆ realmente me dejó con la pregunta ĀæquĆ© es lo que nuestra sociedad valora realmente? En todo caso, igual rige a pensar como en eso, no sĆ©. Se ven muchos puntos de vista como tocado y como que de verdad no se siente, se llega a sentir atacado. Eso es lo que una obra tiene que hacerte, sacudirte, hacerte pensar, hacerte reflexionar, conmoverte, dejarte algo. Y si te sentiste atacado, Āæpor quĆ© te sentiste atacado? ĀæQuĆ© te llegó? Si te sentiste atacado y si te llegó es porque algo te removió y es porque algo tiene de verdad lo que te dijo, te transmitió algo, que te quedó pensando, te hizo pensar. Y eso igual es nuestra lucha de usar el teatro como manera de criticar, como una manera de rebeldĆa. SĆ, onda, actor y audiencia, o sea, receptor, rige esa relación, como que yo te encuentro que es Ćŗnica. Es mĆ”gica. SĆ, porque aparte ponte tĆŗ en la tele, en el cine, eso no se encuentra. No sĆ© si cacharon que habĆa algo que publicó La MarĆa, ciberoa, que hablando sobre su obra dijo que ciertos periodistas han sido como agentes de una supuesta verdad, pero que todo el mundo quiere escuchar. Cuando realmente estos personajes tienen sus actos xenófobos, racistas, clasistas y sus discursos de odio sĆŗper peligrosos de tener actualmente en la televisión, encuentro yo como que, no sĆ©, es algo, es un tema como muy delicado de tocar y La MarĆa fue para mĆ muy valiente en tomar eso. Fue valiente y lo hizo de una manera tan respetuosa a la vez. Entonces como te sentiste atacado, pero de una manera respetuosa, en la que te hizo reflexionar y a ver quĆ© pensabas. Respetuosa, respetuosa, no. Bueno. Respetuosa no, no, escupió la cara y no, o sea, no lo escupió, perdón, escupió la palabra, no, se burló, la obra se burló. SĆ, de una manera muy elegante. Me gusta muchĆsimo esa provocación que tienen todas las obras de La MarĆa en general. La verdad. Igual es una directora increĆble, aparte tambiĆ©n una aislante genial, que nos ayudó mucho a crecer en nuestro camino teatral. Totalmente. SĆ. Bueno, bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno. Bueno.
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.