
Nothing to say, yet
Listen to Podcast lenguaje-proyecto casa agape by Majo MP3 song. Podcast lenguaje-proyecto casa agape song from Majo is available on Audio.com. The duration of song is 18:16. This high-quality MP3 track has 768 kbps bitrate and was uploaded on 19 May 2024. Stream and download Podcast lenguaje-proyecto casa agape by Majo for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.
Comment
Loading comments...
This is a podcast episode discussing different perspectives on the topic of abortion. The first guest, Alejandra Muñoz, argues against abortion, stating that it can have negative emotional and psychological consequences for women. She also mentions that many women are forced to have abortions due to societal pressures. On the other hand, Maria Jose Alvarado supports the right to abortion, emphasizing a woman's autonomy over her own body. She believes that a fetus does not have the right to control a woman's body. Valentina Rojas provides a neutral perspective, discussing how opinions on abortion vary and are influenced by factors such as religious beliefs and personal circumstances. She mentions that some argue for the right to choose, while others oppose abortion on ethical or religious grounds. The podcast explores the complex balance between women's rights and the rights of the unborn child. Bienvenidos a nuestro primer episodio de Dialogo Abierto, el podcast en el que exploraremos temas relevantes y controversiales. Soy MarĂa JosĂ© CĂ¡rdenas, y hoy nos adentraremos en un tema muy debatido, el cual es el aborto, donde exploraremos diferentes perspectivas y enfoques de tres invitadas. El dĂa de hoy tenemos el privilegio de contar con tres opiniones distintas sobre este tema. Nuestra primera invitada es Alejandra Muñoz. Buenas tardes, es un gusto para mĂ estar aquĂ y compartir con cada uno de ustedes. Experta en biolĂ³gica. La segunda es MarĂa JosĂ© Alvarado. Buenas tardes y gracias por la invitaciĂ³n. Es una destacada defensora de los derechos reproductivos y profesional valentina Rodas. Buenas tardes, es un agrado compartir este tiempo con ustedes. Profesora de videoingenierĂa. Vamos a tener opiniones divergentes sobre este tema, y estĂ¡n aquĂ para compartir su punto de vista. Para comenzar, me gustarĂa preguntar a nuestras invitadas, ¿cuĂ¡les son sus perspectivas fundamentales sobre el aborto y cuĂ¡les son las razones que respaldan sus opiniones? Buenas tardes, mi nombre es MarĂa JosĂ© y como lo dijo nuestra presentadora, yo defiendo los derechos de reproducciĂ³n. O sea, soy prohibida. Primero que todo, quiero aclarar un tecnicismo. Normalmente la gente suele decir que se interrumpe un embarazo. O sea, que es la interrupciĂ³n de un embarazo. Pero, interrumpir es detener la continuidad de una acciĂ³n y luego reanudarla. Entonces, en el aborto podrĂamos decir que se habla de frenar, liquidar, sacrificar, tripar. Pero por ningĂºn lado se puede decir que se interrumpe porque no serĂa correcto. Se argumenta que el aborto puede tener consecuencias emocionales y psicolĂ³gicas negativas para las mujeres, como el sĂndrome post-aborto. En funciĂ³n de estas variables, cada mujer tendrĂ¡ un diferente vivir y sentir. Dentro de los sĂntomas habituales que se dan tras un aborto, podemos encontrar sĂndromes afectivos. Es decir, que la mujer despuĂ©s del aborto va a sentir tristeza, ganas de llorar, rabia y sensaciĂ³n de irrealidad. TambiĂ©n va a tener sĂntomas conductuales. O sea, que va a sentir inquietud y va a llorar de la nada, espontĂ¡neamente. TambiĂ©n aparecen sĂntomas fisiolĂ³gicos, que pueden ser la pĂ©rdida del apetito, insomnio, etc. Y hay tambiĂ©n sĂntomas cognitivos, que es la preocupaciĂ³n, pensamiento de culpa, baja autoestima, problemas de concentraciĂ³n y memoria. Es decir, que despuĂ©s de interrumpir un embarazo, la mujer no va a estar totalmente bien de salud. Y tambiĂ©n es importante decir que comĂºnmente el aborto no es voluntario. Puesto que un 75% de mujeres que abortan no lo hacen por decisiĂ³n libre, sino obligadas, por presiones insoportables de sus parejas, de sus familias, de su trabajo, incluso por la sociedad. Si no se dan opciones y no se facilitan alternativas, la decisiĂ³n no es voluntaria, es obligatoria. Por otro lado, mi nombre es Alejandra Muñoz y estoy a favor del aborto. La decisiĂ³n sobre el cuerpo se vuelve un derecho porque estĂ¡ siendo amenazada por nuevos poderes usurpadores, que manipulan los cuerpos y las ideas para mantener el poder de dominaciĂ³n sobre los cuerpos femeninos. En materia de derechos sexuales y reproductivos, la objeciĂ³n de conciencia es la pretensiĂ³n de un miembro del equipo de salud, que invocando convicciones religiosas, es exteriorizada con el fin de evadir el cumplimiento de la obligaciĂ³n legal de brindar informaciĂ³n o atenciĂ³n sanitaria. El aborto es necesario y no es un mal, sino un bien social. Aborto y maternidad van de la mano. La libertad de ser madre implica la libertad de no serlo. Un feto no tiene el derecho de apoderarse del cuerpo de una mujer. Por eso les darĂ© tres preguntas abiertas. ¿CĂ³mo es posible que tengamos que obligar a una mujer del que no quiere tener un hijo en ese momento de su vida a que sea rehĂ©n de un embarazo? ¿CĂ³mo es posible que se obligue a una mujer a tener un hijo en contra de sus circunstancias personales sobre la tesis de la defensa de vida? ¿O cualquier hombre no estĂ¡ obligado a donar un Ă³rgano a su hijo que estĂ¡ por morir por errores de la vida? En este segundo ejemplo, moralmente correcto y que se aplica a la prĂ¡ctica cotidiana, se justifica por quĂ© la sociedad no nos puede exigir un acto heroico a los padres o a las personas en general. ¿Por quĂ© podrĂa exigirle un acto equivalente a las mujeres embarazadas? Ok, mi nombre es Valentina Rojas. Mi objetivo aquĂ es proporcionar informaciĂ³n de manera neutra y objetiva sobre las perspectivas fundamentales en torno al aborto sin expresar opiniones personales. Es importante destacar que las opiniones sobre este tema varĂan significativamente y son influidas por una variedad de factores, como creencias religiosas, Ă©ticas, culturales y personales. Desde un punto de vista neutro, algunas personas defienden el derecho a la elecciĂ³n y la autonomĂa reproductiva de las mujeres, sosteniendo que las decisiones relacionadas con el embarazo deben ser tomadas por la mujer en consulta con su mĂ©dico y basadas en sus circunstancias individuales. Argumentamos que la legalizaciĂ³n del aborto es esencial para proteger la salud y los derechos de las mujeres y para garantizar el acceso a servicios mĂ©dicos seguros en situaciones especĂficas. Por otro lado, quienes se oponen al aborto a menudo lo hacen desde una perspectiva Ă©tica o religiosa, que valora la protecciĂ³n del derecho a la vida de feto. Argumentamos que la vida comienza en la concepciĂ³n y por lo tanto el aborto constituye una violaciĂ³n de ese derecho fundamental. Algunas personas tambiĂ©n pueden destacar la importancia de promover alternativas como la adopciĂ³n y el apoyo a las mujeres embarazadas en dificultades. Como lo dijo mi colega Alejandra, si es cierto que las mujeres deben tener derechos sobre su cuerpo y que el aborto debe ser legal porque todo niño debe ser deseado. Este argumento prĂ¡cticamente es absurdo, porque el deseo o no deseo no afecta en nada a la dignidad de una persona. El niño no es una cosa, el feto no es una cosa de la que tĂº te puedas deshacer simplemente porque no quisiste tener un hijo. Por otro lado, el que la mujer no estĂ© contenta con sus primeros meses de embarazo no indica que esta mujer no vaya a amar a su bebĂ© una vez nacido. Se ha podido comprobar que en los paĂses donde el aborto estĂ¡ legalizado se incrementa la violencia de los padres sobre los niños. Especialmente de las madres sobre sus hijos aĂºn sean planificados y esperados. La respuesta a esto es que cuando la mujer violenta su naturaleza y aborta, a pesar de que el aborto sea legalizado, se incrementa la violencia de los padres sobre los niños, especialmente de las madres sobre sus hijos aĂºn sean planificados y esperados. La respuesta a esto es que cuando la mujer violenta su naturaleza y aborta, aumenta la potencialidad de violencia y contagia a la sociedad, la cual sea que se va haciendo insensible al amor, al dolor y a la ternura. Y por otro lado, lo que dijo mi amiga Alejandra, que el aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo, pero cuando el sentido comĂºn y la ciencia moderna reconocen que en un embarazo hay dos vidas y dos cuerpos, entonces tĂº no puedes decidir sobre la vida de ese bebĂ© porque son dos cuerpos. Entonces no es lĂ³gico. Mujer segĂºn la definiciĂ³n del diccionario es un ser humano femenino, dado que el sexo determina el sexo de la mujer. El punto aquĂ es que una mamĂ¡ no puede decidir del embarazo porque en su cuerpo hay otra vida, entonces prĂ¡cticamente se estĂ¡ decidiendo sobre dos cuerpos, no solo el suyo. Sin embargo, la mujer no puede decidir sobre el embarazo porque en su cuerpo hay otra vida, entonces prĂ¡cticamente se estĂ¡ decidiendo sobre dos cuerpos, no solo el suyo. Sin embargo, MarĂa JosĂ©, las subjetivaciones feto en este sentido vuelven sospechosa la autonomĂa de las mujeres, su capacidad para decidir, evocando el antiguo sistema patriarcal de distribuciĂ³n desigual del poder, que sitĂºa a las mujeres debajo de los hombros. Por otro lado, el aborto no debe ser visto como una lucha entre religiosos y ateos, sino como una necesidad que impone el Estado laico en cuestiones de salud pĂºblica y dignidad a las personas. Este grupo probida se ha ocupado sistemĂ¡ticamente de mostrar a las mujeres como egoĂstas y eronistas, que solo piensan en sĂ mismas. Sin embargo, la decisiĂ³n del aborto es una decisiĂ³n, la mayorĂa de las veces que muestra un gran componente de responsabilidad. La mirada sobre lo malo del aborto debe quedar atrĂ¡s, dando un paso a una mirada relacionada con lo razonable y lo aceptable. Una sociedad democrĂ¡tica no puede definirse como tal si una mujer no es libre de decidir su futuro reproductivo y cuĂ¡ndo quiere ser madre. Y como esto nos podemos basar sobre todo en la ONU, en todos los derechos que esto nos proporciona, ya que los paĂses tienen la obligaciĂ³n de respetar, proteger y hacer realidad los derechos humanos, incluidos los relativos a la salud y la autonomĂa sexual. El equilibrio entre los derechos de la mujer y los derechos del niño es un tema complejo y crucial en la toma de decisiones relacionadas con la reproducciĂ³n. Desde una perspectiva neutral, se puede considerar que ambos conjuntos de derechos son importantes y deben ser tomados en cuenta de manera equitativa. AquĂ hay algunas consideraciones que se podrĂan tomar en cuenta, como el derecho a la mujer, que se reconoce la importancia de proteger los derechos de la mujer, de esta misma incluido su derecho a la autonomĂa reproductiva y a tomar decisiones informadas sobre la salud y su vida. TambiĂ©n estĂ¡ el de los derechos al niño, que se valora la importancia de proteger a los niños, incluido el derecho a su vida y a condiciones adecuadas para su desarrollo. Salud y bienestar tambiĂ©n podrĂa ser una de ellas, que busca equilibrar la protecciĂ³n de la salud y el bienestar de la mujer, como la consideraciĂ³n de la vida y el desarrollo del feto. Los enfoques pueden incluir la garantĂa de accesos a servicios mĂ©dicos seguros, la consideraciĂ³n de riesgos para la salud materna, y decisiones informadas, que esta toma importancia de la toma de decisiones informadas y el acceso a asesoramientos mĂ©dicos, que son aspectos claves para garantizar que las decisiones relacionadas con la reproducciĂ³n sean bien fundamentadas y consideren tanto los derechos de la mujer como los del niño. Ya, despuĂ©s de discutir todo esto, creo que es importante aclarar que la propiedad no es que estemos en contra de que la mujer no pueda decidir sobre su cuerpo, o sea, todo el mundo es libre de hacer lo que quiera, y mĂ¡s una mujer, ¿ya? Pero tambiĂ©n hay varios, o sea, hay varias formas de, a ver, si yo quiero ser madre de aquĂ a cinco años, yo puedo cuidarme en ese tiempo. Puedo, no solo yo, sino tambiĂ©n mi pareja, porque aquĂ los dos procrean a un niño, no solo la mujer. Entonces hay varias, hoy en dĂa estamos en una sociedad muy avanzada, la medicina, la tecnologĂa, y hay muchas formas para hacer que, o sea, prepararse bien para cuando tĂº quieras ser madre. Entonces yo en ningĂºn momento he dicho que yo no, que yo no puedo, que yo no, que yo no puedo escoger, que las mujeres no tienen como que tiempo para escoger para ser madres, ¿ya? Entonces no, porque hay muchas formas para prepararse. Y otra cosa que para mĂ es importante aclarar es que mucha gente dice que estĂ¡ de acuerdo cuando el aborto es por violaciĂ³n, pero hay un estudio que dice que los embarazos por violaciĂ³n son extremadamente raros. Un ejemplo es en Estados Unidos, que la violaciĂ³n es un serio problema. Aproximadamente hay 78 mil casos reportados de violaciĂ³n, pero esta cifra sin contar que varios actos de violaciĂ³n no son denunciados. En estos casos los embarazos son extremadamente raros por varias causas. Primero, la disfunciĂ³n sexual en los violadores, cuya tasa es extremadamente alta, no cuenta. En tres estudios se han constatado que del 31, el 48% y el 54% de las mujeres vĂctimas de un ataque no habĂan quedado expuestas al esperma durante la violaciĂ³n. Entonces es imposible que se queden embarazadas. Y otro estudio comprueba que el 51% de los violadores experimentan disfunciones que no les permite terminar el acto sexual. Entonces la vĂctima puede ser naturalmente estĂ©ril, puede ser muy joven o vieja, puede estar ya embarazada o puede haber otras razones naturales. En fin... ¿DĂ³nde estĂ¡ el pasaporte? Bueno... Eh... ¿DĂ³nde estĂ¡ esta vaina? ¿DĂ³nde estĂ¡ lo que te dije? Ah, ya. El 43% de las vĂctimas se encuentran en estas categorĂas. La vĂctima puede estar tomando anticonceptivos, tener ligadura de trompas, hundiĂ³... Bueno, varias cosas. Solo esta minorĂa de las vĂctimas tiene un potencial de infertilidad. AdemĂ¡s de la infertilidad natural, algunas vĂctimas estĂ¡n protegidas de embarazo por lo que se ha llamado estrĂ©s infertilidad. Es una forma de infertilidad temporal como reacciĂ³n de estrĂ©s extremo. Es decir, que cuando la mujer estĂ¡ siendo abusada, sufre mucho estrĂ©s, mucha ansiedad, entonces prĂ¡cticamente es infertil, tiene una infertilidad temporal por la cantidad de estrĂ©s que estĂ¡ manejando su cuerpo. ¡Eh! ¿Algo mĂ¡s que quiera decir nuestros invitados, ValentĂn, Alejandra? Por otro lado, ninguna mujer estarĂa obligada a abortar. Lo lamentable es que un grupo minoritario de personas, la mayor parte de las veces radicales, auto-manifestĂ¡ndose en favor de la vida, quieren imponer a toda la sociedad que el edad del aborto es un asesinato, que una nueva cĂ©lula es una persona, que el aborto es una industria o que el aborto es una amenaza para la sociedad. El aborto, gracias a ciertos fĂ¡rmacos, se estĂ¡ convirtiendo en un evento privado. Esto no les quita la responsabilidad a los polĂticos y legisladores para que no dejen de sentirse obligados a legislar a favor de los derechos de la mujer. Por otro lado, en materia de violaciĂ³n, la violaciĂ³n se considera que es un acto impune y malo porque, dado que el embarazo resultante de una violaciĂ³n puede parecer agravar y prolongar la angustia de la vĂctima. Algunos creen que el aborto permitirĂ¡ a la vĂctima de violaciĂ³n comenzar a sanar mĂ¡s pronto. La violaciĂ³n no es un delito sexual, es un delito de violencia, una violaciĂ³n profundamente personal y no deseada de un ser humano, un ejercicio brutal de poder y control sobre otra persona. El poder, no el deseo sexual, impulsa al agresor. Los atacantes pueden ser esposos, novios, familiares y conocidos. Se estima que la violaciĂ³n cometida por un extraño representa solamente entre el 8 y 20% de todas las violaciones. Agradezco sinceramente a nuestros distinguidos invitados Alejandra Muñoz, Moera JosĂ© Alvarado y Valentina Rojas por enriquecernos con sus perspectivas y conocimientos sobre el delicado tema del aborto. Este episodio de Sagan Live ha sido un aventaño a la complejidad de este asunto. Como oyentes, los invito a reflexionar sobre las diversas voces y a seguir explorando estos temas fundamentales en sus propias conversaciones. La comprensiĂ³n mutua y el respeto por las diferencias son esenciales para avanzar hacia soluciones equitativas y justas. Nos encontramos en la encrucijada de la Ă©tica, la salud y la equidad. Y la bĂºsqueda de soluciones justas sigue siendo un viaje que requiere la participaciĂ³n de todos. Gracias por acompañarnos en este episodio. Continuaremos fomentando el diĂ¡logo respetuoso y abierto. Nos escucharemos en el prĂ³ximo episodio de Perspectivas en Debate. ¡Hasta pronto!
There are no comments yet.
Be the first! Share your thoughts.