Details
jeje
jeje
¡Hola! ¿Qué tal? ¡Bienvenido! ¡Bienvenidas! Les damos la bienvenida a su programa favorito... ¡La Jarocha! ¡Bravo! Me encantarÃa que tengamos la casa llena. Yo soy Fernando MarÃn, el único que más o menos entiende a Folclor. No, tú eres el único que lo entiende, la verdad. Y yo soy Jarito, que nunca entra a tiempo porque siempre se lo va. Pero, bueno, hoy nos complace hablar sobre el bello puerto de Veracruz. ¡Y vaya que nos ha costado! ¡Uy, mi vida! ¡Uy, no! No, no, es verdad que nos tiene, ¿verdad? Es cierto. Pero lo que nos cruje es chincha. Estaremos hablando acerca de algunos estilos. Y nos complace poder contar con la participación de nuestros compañeros del grupo Mariposa Negra. ¡Grandes personajes que tenemos! ¡Una colombiana y una colombiana! Les damos la bienvenida a Tini Tini. ¡Hola, Tini Tini! ¡Hola! ¡Valeciaga! ¡Valecita! ¿Cómo estás? Simplemente segura, bajo mis condiciones. ¡Arrecitaria! ¿Cómo estás? ¡Feliz! ¿Cuándo deberÃa estar mejor? Ok, ok. ¡Dana, Dana! Solo Dana. ¿Cómo te gusta? ¿Dana, solo Dana? ¿Dana Paola o solo Dana? ¡Dana Paola! ¡Tenemos a Dana Paola! ¡Hola! ¡Hola! Ok. ¡Epifanio! ¡Mis universos! ¿Qué tal? ¿Qué tal? Aquà mis universos presentándose. Y la bella colombiana, ¿cómo estás? Muy bien, mi amor. ¿Y ustedes? ¿Cómo van? Contámenos. Bien. Todo. Bueno, pues para poder arrancar y con lo que nos truje, Epifanio, ¿nos podrÃas compartir un poquito acerca de los estilos dancÃsticos del Estrobelio Puerto de Veracruz? ¡Claro que sÃ! Mira, te cuento. Está la Huasteca, la zona céntrica y el Sotavento. Bueno, pues en la región de Sotavento, el son jarocho es la principal manifestación de la fiesta veracruzana, cuyo origen se dice que es una mezcla de aires españoles, influenciados por ritmos africanos, pues quienes lo practicaban eran los mulatos, los marineros y las personas de los pueblos que convivÃan con ellos diariamente. En la zona centro se bailan tanto los sones jarochos por la influencia de la región del Sotavento como los sones huastecos por la influencia de la región, pues de la Huasteca, ¿verdad? Y, pues en la Huasteca, además de sus danzas, se baila el huapango, que es un género musical y dancÃstico denominado también don huasteco, el cual surge en la época colonial de bailes y trovas populares de influencia española, pero con una expresión propia de los sectores mestizo e indÃgena y que se identifica como una cultura regional. El dÃa de hoy estaremos hablando particularmente de esta zona, porque el tiempo es breve y no nos darÃa un programa para contarlo. Por supuesto, tienes toda la razón, realmente Veracruz nos aporta grandes conocimientos referentes a la danza folklórica, y más que nada la aportación cultural, que eso nos puede acontecer. Danita, nos gustarÃa saber, quiero que nos compartas un poquito más acerca de la región huasteca, que es el tema del dÃa de hoy, que es en donde nos queremos enfatizar, porque el programa no nos va a dar para hablar sobre todas las regiones que tiene Veracruz. ¿Nos puedes comentar, por favor? Claro que sÃ. Te cuento, ha sido común considerar al huapango y son huasteco como representativos de esta zona, lo cual es correcto, aunque precisa coincidir con una expresión mestiza, que por influencia sea expresiva de los indÃgenas, antes de la conquista de los pueblos americanos tuvieron un gran desarrollo musical. Como parágrafo de la explicación tenemos el son jarocho, que es una tradición lÃrico-musical original de Veracruz y del Estado de Veracruz. En sus orÃgenes, mejor conocido como son los huevos de tierra, condenados por los jarochos. Este género está formado en el siglo XVIII a partir de influencias hispánicas, principalmente andaluzas y canarias. Bueno, a todo esto es una expresión festiva, ligada a la vida comunitaria del jarocho campesino, lo que le hace estar presente en sus ceremonias más festivas y en el desenvolvimiento de su vida comunitaria. Claro que sÃ, mi querida Ana, y precisamente esa es la razón por la que existe un sinnúmero de zonas propios para cada ocasión. Como producto del mestizaje en el son jarocho, se reconoce la influencia de diversos universos culturales, como lo es el indÃgena, el náhuatl, africano y europeo, árabe andaluz. Incluso la influencia europea se reconoce principalmente por el uso de instrumentos que se asemejaban a las guitarras barrocas y otros instrumentos de cuerda que circulaban por tierra y mar durante el siglo XVII al siglo XIX. Además, el son también ha recibido distintas influencias que se han movido en contextos diversos a lo largo de la historia de su constitución. Desafortunadamente, al irse perdiendo las circunstancias que le daban sentido, se han ido extinguiendo también viejos zones, sus formas de ejecutarse en las tarimas y en su canto. Hoy en dÃa, el son jarocho se limita a un número muy reducido de zonas de viejo repertorio. La mayorÃa ha sido sustituida por nuevas creaciones que son aceptadas con los brazos abiertos entre los zones urbanos, contribuyendo asà a dejar en el olvido las viejas piezas. Sin embargo, entre los viejos campesinos hay resistencia. Con ello, también se olvidan estilos, afinaciones, formas de instrumentación versadas, la memoria histórica, tradición oral, entre otros. SÃ, es una información muy relevante que nos da este entendimiento sobre cómo ha sido esta modificación de los zones, con el tema del mezquizaje, toda esta parte de la agrocultura que nos ha influenciado, no sólo en cuestión de música, sino también en nuestras plantas y la forma en cómo nosotros podemos expresarlo con nuestro cuerpo. También es de mencionar que como producto del mezquizaje, en el son jarocho, se reconoce la influencia de diversos universos culturales, como los indÃgenas. Asà como ya lo habéis mencionado, es un punto que hay que resaltar, y que no hay que olvidar esta tercera raÃz que bien la tenemos arraigada. Oye, ¿en inglés sabÃan que en Veracruz existÃa un templo donde se bailan solos o batallos? ¡No! Bueno, lo he escuchado más o menos, pero me gustarÃa que nos contaras algo. SÃ, cuéntanos un poquito más acerca de esta información. SÃ, que te conozcas más acerca de lo que escuchabas, por favor. ¡Dale, dale! Estos bailes se realizaban en la Gondarpa, que es un espejo para la misión de la Sagrada Milania. ExistÃa una de las otras prehispanas, paseaba por el rÃo, como hacÃan los monarquistas. Este espejo tiene influencia indiana, que es donde se... que es donde se infectaban los pantanos, o los pantanos. ¡No, algo más! Pero no se infectaban. Probablemente asà como... Otra vez. Oigan... No, amor. Oigan, ¿ustedes sabÃan que en Veracruz existe un espejo donde se bailan solos o batallos? ¡No! Más o menos, decirlo. No, no. DÃganme que no. A ver, cuéntanos, cuéntanos. ¿Estás ansiosa de contarnos esto, por favor? Estos bailes se realizaban en la Gondarpa, que es un espejo para la misión de la Sagrada Milania. ExistÃa una diosa prehispana que se paseaba por un rÃo, como hoy se hace con la Virgen. Este espejo tiene influencia indiana, que es donde se infectaron los guapacos y los pantanos. Según el diccionario de las autoridades, dice que el panamo era un baile introducido en España por gente que procedÃa de las Indias o actualmente de las Américas. ¿Es un jarocho? ¿Se puede participar en bailes patrimoniales? A ver, ahà me gustarÃa hacer una pequeña pausa porque aquà alguien no está participando. Vale, te nota muy seriecita, no has hablado nada de todo el programa. Seriecita nueva y de chiquita. ¿Te importa mejor tu hermosa voz? No, el que habla no escucha y el que no escucha no aprende. Yo les quiero platicar un poquito sobre los estilos que se manejan en los jarochos. Al ser un estilo dancÃstico tan amplio, la gente iba haciendo un poquito de clasificación para poder llevarlos de la mejor manera. Existen tres tipos, que son los zones de montón o zones de mujeres, en donde hay únicamente parejas y mujeres que zapatean en la tarima. También están los zones de parejas, donde hay un hombre y una mujer en la tarima. Y los zones mixtos, donde hay un hombre y dos o más chicas están alrededor suyo acompañándolo. También hay otras posibles clasificaciones, que según algunos expertos, es por el patrón rÃtmico del son, que son los derechos, en donde se hace mucha gala de zapateado, que le da mucha prioridad al sonido exacto que acompaña la melodÃa, y los zones chuscos, que imitan mucho los movimientos de los animales. ¿Alguno de ustedes ha estado, ya, hablando acá? ¿De cómo? De camaradas. ¿Alguno de ustedes ha estado en un pandango? ¿De Colombia? No, nunca. Dependiendo, amor, o sea, si me hablas del colombiano, sÃ. Pero es que aquÃ, no, ni idea. Bueno, a ver, ¿cómo podrÃa ser un pandango en Colombia? Bueno, a ver, pausa, pausa, pausa. Estamos adelantando. Ale, por favor, no te quedes calladita, por favor, grita, hermosa, que te toca, que tú sigues, por favor. Atención, atención, esto es importante. A ver. Bueno, asà como lo mencionó Vale, vamos a hablar ahora sobre los zones campesinos, que son interpretados con instrumentos de varios tamaños y formas, incluyendo guitarras de son y violines. Esto, hay un dato curioso con esto. Cada uno de ellos es afinado de diferente manera, ya que el diezo campesino cree firmemente que cada instrumento tiene su propia voz y sonido único. Y por esta razón, pues, cada uno lleva su propia afinación única. Las afinaciones más comunes incluyen por cuatro, por dos, variación, chinalteco, bandola, media bandola y mayor obligado, entre otros. Esas solamente son las principales. Ahora les voy a hablar un poquito sobre el zonjarocho urbano. Y bueno, en este hay un proceso de estandarización en aspectos de la instrumentación, afinación, canto y baile. Ocurre en dos contextos multiculturales muy diferentes. Hay una gran brecha entre los jóvenes músicos urbanos y los viejos músicos campesinos. Hasta ahora ninguna institución cultural ha logrado cerrarla. Y de hecho hay una contribución de parte de ellos para ampliarla aún más. Y bueno, como dato curioso, les quiero hablar que los zones requieren de una coordinación especÃfica en su ejecución y baile. Debido a la falta de conocimiento de esta coordinación, se dejan de tocar en los pandangos. Estos zones antiguos comienzan lentamente y con precisión al llegar al estribillo. La música acelera para permitir el zapateo fuerte de los bailarines. Después del estribillo se repite la melodÃa dos o tres veces más, incrementando la velocidad. Y luego el son se detiene para volver a empezar pausadamente, señalando la remuda en la tarima. Todo esto se hace sin pausa. Aléjate de cosas. De hecho, yo tengo un par de ejemplos acerca de los zones. Bueno, aquà conocemos un par de ejemplos. Yo tengo uno que es el huerfanito y el trompito. De hecho, estos zones tuvieron presencia cuando los niños morÃan. Y los músicos eran obligados a tocarlos en la comunidad. O sea, estar presentes ahà cuando los niños morÃan. Al cual se les tocaba pues toda la noche, con la idea de que si no se les tocaba, pues su alma perdÃa el camino y venÃa a penar como entre los hombres. Igual, de igual manera, en cuanto a lo que se la invita, se escuchan las bodas. Realmente era una costumbre que en la mesa de banquetes se sentaran los recién casados, acompañados de los embajadores, los padres, los padrinos. Y hasta allà acudÃan los músicos. El bercero, pues para echar esas coplas bonitas, tan caracterÃsticas de lo que es el son caroche. Oigan, ¿y los mandangos? ¿Por qué no habÃa hablado de los mandangos? SÃ, Ãbamos a hablar. Ahorita mi escribado Fer acá se querÃa adelantar. Está bien que tengamos el tiempo contado, pero no era para que nos fuéramos rastros. Pero, pero, ¿qué es? Esos son carreritas. Es que cobramos por minuto, cobramos por minuto. Hay que hacerla de emoción, hay que hacerla de emoción. A ver, a ver, ya, ya que estábamos emocionados con lo del mandango, ¿qué es el mandango, Fer? Pues mira, realmente, no soy un experto, pero aquà investigando un poquito... ¡Eres el que más sabe, Fer! Aquà investigando un poquito y recopilando la información, dice que los mandangos son eventos comunitarios donde la danza y la música se entrelazan, pues realmente para esta celebración festiva. Tú has ido a varios mandangos, ¿no? Tú has compartido esa experiencia. Yo creo que los que estamos aquà podemos decir que no, pero... Aquà ni estimado del que le sabe, pues claro. Pues realmente son experiencias muy gratas, es una fiesta bastante interesante, donde justamente llega gente de todos lados, gente de todos lados, que es lo que más enriquece la esencia del pandango. Estar con tus compañeros, con tus amigos, con tus enemigos, con toda la gente que llegue, al final de cuentas no es como de... de que tú les puedas hacer el feo. Cuando llega la música, ver a todos tus compañeros zapatear, que se levanta el polvo... Pero aparte es precioso, porque la música es en vivo, ¿no? Músicos, tarimas, zapateos, convivir. Es una de las caracterÃsticas como de estos eventos que realizan, es una comunión. O sea, el pueblo se junta para compartir partes de sus creencias, de lo que les gusta. Un completo ritual, ¿no? A ver Sara, ¿tú sabes cuál es un poquito del origen del pandango? Claro que sÃ, mi querida Faryon. Sà sé qué es el origen, cuál es el origen. Y bueno, estos surgen desde el siglo XVII y siglo XVIII. Y esta es una forma de entretenimiento popular en las rancherÃas y en lugares alrededor de México. A través del tiempo, el término comenzó a relacionarse exclusivamente en las fiestas de la religión de Sotavento y en el son jarocho. Los pandangos y el son se vuelven extremadamente populares durante el siglo XIX. Y el auge comercial del puerto de Veracruz y las industrias que se comienzan a establecer en la región del Sotavento hacen que esta zona sea la cuna de las culturas que le van sumando identidad al son, al pandango y a la cultura jarocho. Las copladas y los bailes siguen siendo objeto de juicio por parte de la iglesia. E incluso se comienza a decir que el son es la música del diablo y la jarana es su costilla. Sin embargo, la popularidad del son y el pandango estaban tan extendidas que todo este esfuerzo fue completamente inútil. ¿Por qué? Porque fue... ¡No, no! ¡Mauro! ¿Por qué me preguntas? SÃ, yo sé lo que me pasa. SÃ, de hecho, con el paso de los años, el pandango se llenó de sÃmbolos y reglas. El orden con el que se suplen los cantadores, los cambios en las parejas de danzantes, incluso la construcción de instrumentos, están totalmente contempladas en una serie de reglas. De hecho, algunos de los elementos que se caracterizan en un pandango, pues la música, tradicionalmente incluye las guitarras, palmas y en ocasiones cantañuelas. En algunos estilos, como el pandango jarocho, en México, que también se utilizan como instrumentos, como la jarana, el requinto o la harpa. En el baile, pues la danza es parte esencial del pandango, los bailarines a menudo en pareja, que organizan sus tapateos. En la parte del canto, el cantante es otro componente como crucial, con letras que suelen narrar desde historias de amor, de vida familiana, conocimientos históricos. El cante se ejecuta con una profundidad emotiva, pues refleja la intensidad de los instrumentos. Ya ven cómo les gusta armar sus melodÃas. SÃ, aquà hay de todo, tanto para dedicarle a la ex, como para dedicarle a su enamorada, para dedicarle a su sobrina, a su abuela, a su abuela mi amor. A toda la familia. Es para todos. Y sobra. Y justamente, el pandango también está rodeado de miquitismo. En algunas de las regiones del Sotavento, aún es común bautizar la tarima mediante el sacrificio de un pollo. ¿Está bien esto? ¡Uy, no! ¡Qué raro! Tuvimos un acercamiento allá en... En Xilapa. En Xilapa, Nacatlán. Justamente vimos cómo desplazaban a los pobres pollitos. ¡Pero no entremos en el canto! ¡Pero no entremos en el canto! Ese canto estuvo muy glorioso, permÃteme decirte. SÃ, después de subir tres horas a un cerro, ¿a quién no se le va a tocar los calcitos? Realmente, eventualmente, se convierte en el relleno de los tamales de la noche. Entre los caraneros y los cantadores, hay muchos rituales para fomentar la armonÃa o los pleitos en el pandango. Incluso hay zonas como el Buscapiel, con las que se cree se atrae al diablo. El Buscapiel debe incluir besos con plegarias religiosas, para evitar que el pandango sea vÃctima de alguna desgracia a manos de ese personaje, que para muchos pueblos del Sotavento está representado por una mujer que toca la jarana por las noches. Entonces, de igual manera, para esto de los pandangos hay muchas leyendas, muchos mitos, que justamente es lo que caracteriza a nuestro folclore mexicano. Esta presencia de estos seres extraordinarios, que al final de cuentas no sabemos si habitan nuestro mundo o realmente son... Perdón, ya me ando ahogando. Bueno, discúlpanos, discúlpanos. Bueno, pero entonces, en los pandangos también hay como clasificaciones, ¿no? O sea, me imagino que como cualquiera tiene que tener pues... ¿Cómo se van o algo asÃ? No, Ale, ¿sabes? Cuéntame, esa era mi pregunta. En el Sotavento tengo una información que... De primera mano. De primera mano. Información que cura. Información que cura, que la verdad me hace un poquito de ruido en la cabeza, porque menciona que el pandango se divide de igual manera que el solcarrocho, que son los zones de montón, zones de pareja y zones mixtos, asà como los zones derechos y atravesados, que son los que ya nos habÃa comentado Vale anteriormente, entonces es como que tengo esa espinita en mi cabeza. Pues, mira, a lo que yo conozco, que usted que no era... No. Pues mirá, si usted no era patÃfero, tú le sabes un poco más de las cosas, yo no quiero equivocar, ¿verdad? Pues no tanto. O sea, lo único que podrÃa aportar es de que hay zonas que se deben tocar al inicio de todos los pandangos, como es el kikikini, o al final, que viene siendo lo que es el pájaro-cú. De los pandangos incluso hay zonas que también cambian mucho entre las distintas comunidades. Por lo tanto, la información, pues, de alguna manera varÃa según el... Ahora sà que en el papal y que traigas con tus compañeros. Pero sÃ, de alguna manera sà se tiene que adoptizar la tarima, y como primer zone se tiene que tocar el kikikini. A ver, Vale, ¿tú de los zapateados? Bueno, los zapateos... Realmente es una cosa muy importante de los pandangos, como ya les habÃa dicho anteriormente, tiene que ser muy acento, y es por eso que va perdiendo esa identidad, y que los músicos de antaño ya no quieren tocar algunas cosas porque ya no se respetan en la forma de la interpretación. Dentro de los instrumentos que encontramos en estos doquines, son instrumentos de cuerda y percusión, como el arpa y algunas otras, como las charanas, que en combinación con los zapateos, esta es una parte que me pareció muy importante, crean un instrumento, una instrumentación lingüÃstica. Cuando no existe zapateo en algunos zones, el sonido se suele sustituir por instrumentos como los panderos, o como las charrascas, o charascas. Para quien no lo conocÃa como yo, también se le conoce como cuchara de burro, que es literalmente la mandÃbula de un animal como el caballo o el burro, que lleva un proceso de limpieza, se hierve y se pone a limpiar, y después en muchas ocasiones meten esta cuchara a hormigueros para que las hormigas terminen de desintegrar los desechos orgánicos, y los huesitos suenen haciendo este castañeo que suena. Hay formas de tocarlo, entre estos está con golpes con la mano, al final de la cuchara, o con algún palillo, que genera justo este constante que acompaña el sonido en los pandangos. Yo tengo un dato curiosito más acerca del pandango, antes de que podamos terminar con esto. El pandango, ¿saben qué? La popularidad del pandango llegó a tal grado que algunos compositores llegaron a incluir parte de pandangos en la obra, como nuestro querido Mozart, que hizo que las bodas de FÃgaro, las cuales fueron como un escándalo y quedaron prohibidas en sus representaciones en el escenario del arte curto. Bueno, pero antes, creo que nos estamos olvidando del sonrisa. ¿Cómo que no? ¿Cómo que no? ¿Cómo que no se ha acabado? ¿Por qué esto va tan largo? ¡Tan aburrido! ¡Oh, ya! Ya tenemos sangre. No, no es cierto. Bueno, el sonrisa. Déjenme platico asà un poco. Rápidamente. Pero rápidamente, por favor. SÃ, rápido, ya, con eso. Pero ya se abre. Lo último y nos vamos. Lo último y nos vamos totalmente. Pues el sonrisa es un género musical que ocupa un lugar destacado en la tradición cultural mexicana. Se origina de las áreas rurales de México y ha evolucionado y consolidado como una expresión de Iglesia Nacional, combinando elementos de música, historia y controles populares. Surge en el concepto rural de México de la postrevolución, a pesar de que es relacionado con otros géneros, como el mariachi y el corrido. Tiene caracterÃsticas distintivas que lo hacen único. Los instrumentos comunes... Ya todo por quererme ir llanando, comiendo las letras. Ya estoy cansada. Los instrumentos comunes incluyen la guitarra, el violÃn, la trompeta, y pues entre otros. Bueno, del importe cultural para ya solamente terminar, ¿cómo ha influido esta parte del son ranchero? Pues en el medio en donde nos relacionamos prácticamente. Ok. El son ranchero no solo es música, es un sÃmbolo de resistencia cultural y de la afirmación de su identidad propia frente a la modernización y la influencia extranjera. Ha jugado un papel crucial en mantener vivas las tradiciones y costumbres de México rural. Además, su popularidad ha trascendido fronteras, llevándolo a comunidades de mexicanos en el extranjero especialmente en Estados Unidos, donde actúa como un sÃmbolo con la tierra natal. Claro. ¿Cómo nos va a influir los son rancheros si tenemos a Ãconos como Pedro Infante, Jorge Negrete, Lucencia Fernández, que han sido fundamentales para la popularización de estos sones? Pues son músicos que no solo interpretan las canciones, sino que las convertieron en Ãconos que actualmente reconocemos. Y pues bueno, ya estamos terminando. Ya nos estamos yendo. No. Ya nos están poniendo. Ya nos están poniendo. No, para nada. Para nada. Para nada. Todo. Nada. Bueno, pues realmente en un mundo cada vez más globalizado, el son ranchero sigue siendo un recordatorio de la importancia de mantener vivas las tradiciones. No solamente el son ranchero, creo que en general todos los que hablamos, pues es como recordatorio de todo lo que hemos ido desde esas influencias que llegaron desde la conquista, que sigue formando parte de nuestras tradiciones y pues asà es que podamos seguir celebrando las raÃces culturales. SÃ, que hoy en dÃa se siguen manteniendo. Es lo más importante de todo. Que al final de cuentas las nuevas generaciones conozcan no solo la nueva manera de bailar danza, de ejecutarla, sino también cómo se hacÃa antes, cómo se fue modificando, qué cosas se perdieron, qué cosas se han mantenido y qué cosas podemos inventar, con qué nosotros podemos nutrir la danza folklórica mexicana. Claro que sÃ, de hecho es una de las funciones de este podcast en donde no sabemos si lo hemos investigado, pero claro que sà se lo compartimos a ustedes. Esperamos que hayan sido de mucho hablado este podcast, agradecemos a nuestros invitados del dÃa de hoy, a Lesita, a Abelia Colombiana, a Miss Universo, a Alexita, Dana, Finitini y sus moderadores. Muchas gracias a todos y a todas por esta charla, esta oportunidad de poder compartir esta información, este folclore mexicano. Realmente agradecemos a cada uno de nuestros escuchantes el que nos permitiera entrar a sus oÃdos, a sus casas y poder compartir esta información. Muchas gracias y gracias. ¡Nosotros somos La Marocha! ¡Hasta luego!