Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
The final chapter discusses the impact of the 2001 crisis on social work in Argentina, highlighting the role of community actors like unemployed workers and social organizations in providing assistance to vulnerable groups. It focuses on the period of professional expansion and redefinition, particularly under Alicia Fernández de Kirchner's leadership in the Ministry of Social Development. The chapter explores tensions between different views on social work, emphasizing the minister's focus on a caring and social support approach rooted in the profession's history. This period saw the professionalization of the ministry and its integration of social workers across various areas, amidst a context of state expansion and economic redistribution. The authors analyze how these developments connect to earlier experiences in Argentine social work, underscoring the ongoing commitment to assistance and social care within a political framework. El quinto y último capítulo, Postcrisis y Expansión Profesional, Dilemas y resignificación del trabajo social, elaborado por las profesoras Belén Lemoy y Sabrina Giuliano, es un capítulo que se centra en, o inicia un poco la discusión, con la crisis del 2001, ¿no?, y con el surgimiento de diferentes actores sociales que tratan de recomponer, ¿no?, la trama de asistencia, prevención y promoción social en nuestro país, que en la Argentina, la crisis del 2001, un poco versitúa a ciertos actores del ámbito comunitario, ¿no?, los trabajadores desocupados, los movimientos sociales, las organizaciones sociales de base, comedores populares, como actores que participan fuertemente en sostener la asistencia directa, la prevención y la promoción a los sectores más vulnerables, y que son actores que, en el escenario de la postcrisis y en el surgimiento del gobierno de Néstor Kirchner, un gobierno con una matriz nacional y popular, inclusiva de redistribución económica, esos actores se vuelven centrales, un poco, en la reconstrucción de las tramas de asistencia social territorial. El capítulo, en particular, lo que se detiene es ver cómo el trabajo social, en ese periodo, atraviesa un espacio de expansión profesional y de resignificación profesional, porque justamente quien va a estar a cargo del Ministerio de Desarrollo Social por más de 12 años va a ser Alicia Fernández de Kirchner, hermana del entonces presidente y licenciada y doctora en trabajo social, que, estando a cargo de la cartera del Ministerio de Desarrollo Social, propone resituar al trabajo social como profesión en el centro del ministerio. Eso lo hace a partir de la expansión del ministerio, a partir de la incorporación de muchísimos colegas a distintas áreas de intervención del ministerio, y a la vez garantizando condiciones de estabilidad laboral, permitiendo que nuestros colegas puedan concursar y consolidarse en sus espacios de formación profesional, lo que implica, digamos, también todo un proceso de profesionalización del Ministerio de Desarrollo Social, proceso que no venía atravesando años anteriores. Bueno, todo ese proceso de profesionalización, también lo que plantean, las autoras, es que va a estar marcado por tensiones, por tensiones vinculadas a viejas interpretaciones acerca del campo profesional. Lo que van a plantear las autoras es que la mirada de Alicia Fernández de Kirchner, si bien hay una jerarquización de la profesión, también lo que intenta recuperar la ministra es un poco la mirada más asistencial y de contención social que marca los orígenes de nuestra profesión en la Argentina, por ahí recuperar más la mirada del rol de las mujeres en los cuidados hacia los sectores más vulnerables. Y entonces las autoras problematizan un poco cómo se vinculan estas miradas sobre la disciplina a otros antecedentes del trabajo social argentino, como fueron, por ejemplo, las experiencias de la sociedad de la inexistencia o la experiencia de la visitadora de higiene del principio del siglo XX que trabajaba con el médico higienista, aquella mirada de la mujer que por sus condiciones altruistas sabía cómo cuidar, prevenir, acompañar, promover a los sectores más vulnerables. Lo que las autoras entonces discuten es que es una etapa de mucha expansión del Estado, mucha redistribución económica, el surgimiento de políticas sociales de bienestar integral, pero donde también el escenario de intervención del trabajo social se ve atravesada por esta matriz de compromiso, de asistencia y también de cierta dimensión política siempre en tensión.
Listen to Audio 6 by Lorena Perez MP3 song. Audio 6 song from Lorena Perez is available on Audio.com. The duration of song is 04:38. This high-quality MP3 track has 18.565 kbps bitrate and was uploaded on 21 Aug 2025. Stream and download Audio 6 by Lorena Perez for free on Audio.com – your ultimate destination for MP3 music.