The chapter discusses the return to democracy in Argentina in 1983 under President Raúl AlfonsÃn after a period of dictatorship. It focuses on the National Food Assistance Program (PAM) aimed at addressing poverty, with social workers known as PAM agents identifying and assisting impoverished households. The program marked the beginning of social assistance programs in Argentina, addressing food insecurity and poverty levels that persisted into the future.
El capÃtulo 3, Pobreza y Intervención Social en la Argentina, la decisión democrática, una producción de los profesores de San András de Aliscar, de Martin Hormes, lo que hace es seguir, continuar innovando sobre esta lÃnea de tiempo que planteamos en el libro y retomar lo que es el proceso de la vuelta a la democracia a partir de 10 de diciembre de 1983, cuando asume la presidencia Raúl AlfonsÃn, que encuentra a un paÃs diezmado por la dictadura, en dos aspectos, no solamente un paÃs golpeado por la desindustrialización, independiente del ambiente externo, sino también un paÃs donde la dictadura arrasó con la desaparición de suficientes personas y el gobierno Raúl AlfonsÃn propone, de alguna manera, recuperar ciertas instituciones básicas de la vida democrática, pero también algunas polÃticas vinculadas a la defensa de los derechos humanos, no solo la preservación de la vida, sino además, como dirÃa AlfonsÃn, una democracia que permita comer, educar y cuidar a nuestra población.
En ese marco es que surge el programa alimentario nacional, la primera polÃtica de asistencia masiva alimentaria dirigida a los sectores más pobres, que es otra de las deudas que va a dejar la dictadura cÃvico-militar en la Argentina, no solo una exponencial deuda externa, sino además un crecimiento exponencial de la pobreza, un dato desconocido para la Argentina en ese momento, pero la vuelta a la democracia en 1983 permite, a partir de lo que es la elaboración del mapa de la emergencia social en la Argentina, permite dar cuenta de que más del 20% de la población se encontraba en condiciones de pobreza, tanto por falta de ingresos como por necesidades básicas insatisfechas.
Entonces, el capÃtulo que recorre es el programa nacional, el PAM, perdón, la CAJAM, Programa de Asistencia Alimentaria Nacional, una caja de entrega de alimentos no perecederos en los hogares más populares de la República Argentina, un programa que tiene aspiraciones universales porque se extiende a escala federal, pero está focalizado en aquellos hogares que puedan demostrar su condición de pobreza y también explora un poco cómo el trabajo social se vuelca a intervenir en este tipo de programas que tienen cierto horizonte de focalización, cómo el trabajo social va a ser la disciplina denominada como agente PAM, aquellos trabajadores que se van a encargar de recorrer los territorios, hacer un primer registro de focalización de los hogares pobres, hacer llenar las planillas de admisión al programa y seleccionar los hogares a los cuales se va a entregar la caja PAM.
¿Qué es lo que plantea el programa como el capÃtulo, como innovación? Es que con este programa alimentario nacional comienzan a implementarse en la República Argentina los programas, no solo los programas de entrega de alimentos que se van a sostener hasta el dÃa de hoy por los altos niveles de pobreza y desigualdad social en nuestro paÃs, sino además también que surgen los programas sociales focalizados que luego se van a expandir en los años 90.