The transcription discusses the Reconceptualization movement in social work, starting in 1965. It outlines historical and social events shaping the movement in Latin America during the Cold War and emergence of leftist movements. It examines the movement's significance, impact, and legacy on the social work field, emphasizing critical reflection and academic contributions to social intervention. The authors also highlight the movement's role in promoting critical reflexivity and academic writing in the profession.
Bueno, comienzo con el capĆtulo 1 que es Aproximación y Desarmamiento de la Reconceptualización en Trabajo Social BĆ”sicamente ahĆ las autoras, lo que proponen es recorrer el periodo de la Reconceptualización que inicia en el aƱo 1965, a partir de la introducción de tres apartados En cada uno de esos apartados van a ir polarizando distintos aspectos En primer lugar, esbozar algunos elementos y eventos históricos sociales que permiten caracterizar el contexto en el cual se desarrolla el movimiento de la Reconceptualización en AmĆ©rica Latina, en los paĆses de AmĆ©rica Latina y en el Caribe atravesado por un escenario de la producción de una guerra mundial, la Guerra FrĆa el surgimiento de ciertos movimientos sociales juveniles, de ciertas agrupaciones de izquierda que comienzan a impactar fuertemente en el colectivo profesional y como el colectivo profesional tambiĆ©n va incorporando ciertas lecturas marxistas sobre la sociedad En el segundo apartado, trabajan un poco acerca de la particularidad, la significación y la implicancia del movimiento de la Reconceptualización para el campo disciplinar y el trabajo social, como el trabajo social se interroga acerca de las formas de sus bases teórico-conceptuales y metodológicas, y tambiĆ©n su función social en la sociedad Si es un trabajo social que va a estar al servicio de la reproducción del capitalismo o es un trabajo social que va a tener una posición mĆ”s crĆtica en torno a las formas de reproducción social Por eso, en ese segundo momento, las autoras recorren diversas posturas, posicionamientos y debates que se dieron al interior del movimiento de la Reconceptualización TambiĆ©n, para dar cuenta de ese proceso, lo que van describiendo son las difusiones, los seminarios que posibilitaron la establección de esos distintos debates o posicionamientos Y en el apartado final, las autoras trabajan un poco acerca de revisar cuĆ”les fueron los legados del movimiento de la Reconceptualización y el impacto del mismo al interior del campo profesional Un poco se trata de prestar la atención como movimiento de la Reconceptualización Por ejemplo, en su etapa mĆ”s final, que se dio en PerĆŗ, se permitió conformar el CELAC y permitió, por ejemplo, que el campo profesional latinoamericano comience a escribir las primeras obras vinculadas a la historia del trabajo social en la región AmĆ©rica Latina y el Caribe Por ejemplo, tambiĆ©n las autoras problematizan cómo el movimiento de la Reconceptualización planteó una fuerte insistencia acerca de la reflexividad crĆtica en la profesión como ademĆ”s el movimiento de la Reconceptualización propone recuperar la sistematización, la investigación, la escritura acadĆ©mica para problematizar el campo de lo social y los aportes especĆficos de la profesión a la intervención en lo social