Home Page
cover of Maqueta de La humanidad de las cosas  - Diseño e historia
Maqueta de La humanidad de las cosas  - Diseño e historia

Maqueta de La humanidad de las cosas - Diseño e historia

00:00-29:05

Maqueta de podcast de humanidades públicas. Dos entrevistados (investigadores). Un anfitrión. Tema: Diseño, diseño industrial. historia y diseño.

Podcastdiseñounabchile
3
Plays
0
Downloads
0
Shares

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Welcome to the Humanity of Things, a podcast by Humanidades Atacadas. In each episode, we explore complex and everyday topics with a touch of humor, inviting curious and brilliant individuals who live and build the world around them. In this episode, we discuss the relationship between design and history with Carmen Mondragón and Eduardo Godoy. They share their interests and work in the field of design in Chile. They mention important figures like Tomás Maldonado and Hugo Palmarola, who have contributed to the history and development of design in Chile. They also discuss the importance of design in shaping cultural and social identities, as well as its role in addressing societal needs. They highlight the concept of social design and mention Casa Ideas as an example of a store that provides affordable and practical products to meet the needs of the majority. They also touch upon the challenges and advancements in design throughout Chile's history. Overall, the conversation explores the Bienvenidos a la Humanidad de las Cosas, un podcast de Humanidades Atacadas. Soy Jorge Ceballos, estudiante del doctorado en Humanidades Atacadas de la Universidad Andrés León. En cada emisión nos acompañarán personas curiosas, brillantes, aquel tipo de temperamento que, en lugar de simplemente leer libros, los viven, y en lugar de observar el mundo, lo construyen. Vamos a explorar en los temas más complejos, más comunes, más cotidianos, con una pizca de humor y sin perder la cordura. Desde lo íntimo que emociona hasta lo sublime que nos sobrecoge. Te invitamos a un espacio que promete inquietar tus ideas y opiniones. Prepárate para esperar con nosotros. Hola, ¿qué tal? En esta emisión hablaremos sobre la cuestión de la relación entre el diseño y la historia. Hoy nos acompañan dos investigadores de este tema. Hola Carmen, ¿cómo estás? Hola Jorge, hola Eduardo. Pues muy contenta de estar aquí con ustedes. Muchas gracias por la invitación. Carmen Mondragón, ella es diseñadora industrial por la Universidad del Valle de México y actual estudiante de magíster en ciencias del diseño de la Universidad Adolfo Valle. Cuéntanos un poco más sobre tus intereses y por qué estás acá en Chile. Bueno, yo en mi licenciatura inicié mi investigación que fue recopilar un poco de la historia del diseño industrial en Latinoamérica, pero hice un énfasis en Chile. Entonces, bueno, desde ahí empezó mi fascinación con el diseño chileno, diseño social, con un enfoque social, sustentable. Y por acá a mi izquierda tengo a Eduardo. Hola, muchas gracias por la invitación. Les presento a Eduardo Godoy, él es investigador y docente adjunto de la Universidad de Antioquia y actual estudiante del doctorado en humanidades aplicadas en la misma universidad. Eduardo, cuéntanos un poco más sobre tus intereses y tu trabajo y relación con esto del diseño. Yo he dedicado a trabajar principalmente la historia del Chile, tanto cultural como social, en los siglos XIX y XX y en ese gran contexto emergen diversos temas relacionados a cultura material, cultura científica, a tecnología, a desarrollo industrial y estos elementos están constantemente atravesados, uno los puede ver, por el diseño en sus diferentes formas y por la necesidad de consolidarlo en un proyecto de nación como es el de Chile durante el siglo XIX e inicios del XX. Pero para los procedientes que están interesados en iniciarse en este tema, ¿cuáles serían para ustedes los referentes forzosos, imprescindibles para comprender este asunto del diseño? Para mí sería Tomás Maldonado, fue un diseñador industrial muy importante, trabajó en la UL y se dedica a recopilar la historia del diseño desde sus inicios, que es en la Bauhaus, explica un poco qué pasa posteriormente, cuándo la Bauhaus se disuelve, cuándo empieza la UL, qué pasa en la Segunda Guerra Mundial, cómo afecta esto al diseño y un poco más contemporáneo, entre comillas, porque hablamos en el tiempo en el que él escribió esta investigación, aproximadamente en los años 60, 70, cómo tenía el diseño hasta ese momento y qué a su punto de vista podía mejorar. Oye, Eduardo, y tú podrías darles un vistazo en general a la historia del diseño, pero en Chile. ¿Quién sería como un referente para entrar en el tema? Sin duda en Chile en la actualidad podemos mencionar al historiador y diseñador de la Universidad Católica, Hugo Palmarola. Hugo Palmarola se ha dedicado, de hecho, a mostrar la historia del diseño y identificarla en los espacios públicos por medio de diferentes intervenciones. Podemos mencionar, de hecho, hasta hace pocas semanas, la que estuvo levantada en el Centro Cultural de la Moneda, cómo diseñar una revolución, la vía chilena al diseño. En esta muestra, curada por Palmarola, podemos apreciar los diferentes elementos y proyectos que se desarrollaron durante este periodo de convulsión social y grandes proyectos políticos, entendiendo que a través de los objetos y los elementos que se diseñaron podían canalizarse diversas necesidades que se expresaban tanto en la forma como en las funciones de estos objetos. Bueno, yo creo que ahí sería bueno mencionar la identidad, tal vez, del diseño que yo noto. Bueno, mi principal investigación se situó principalmente en la mirada a México y a Chile, estilos diferentes en cada uno de las identidades, de diseño, de los objetos cotidianos, identidades muy diferentes. En México, bueno, pasa que es muy colorido, mucha forma, grabados. En Chile, mucho más minimalista, mucho más sutil, menos uso de colores, formas más sencillas, pero ambos muy interesantes. En ese sentido, cuando tú hablas de las diferencias, yo entiendo que también tienen que ver como cosas que se repiten en el diseño. Especialmente en América Latina, esta sensación de la búsqueda de las utopías o la presencia de los proyectos de utopías sociales y políticas son muy importantes y tienen reflejos muy claros en el tema del diseño y el arte, como mencionaba Eduardo, en esta exposición. Yo recuerdo que la exposición terminaba con este proyecto icónico de la cultura política chilena, Cidercín, este proyecto que es como juntar telex y mejorar la conexión donde falta algo, llevar la información a través de telex para que simplemente la economía del país funcione mejor, y de hecho se probó en ocasión de los paros de la oposición, pero lo fascinante es que el proyecto también incluía en esta mítica sala de control un diseño futurista que hasta el día de hoy fascina, se hacen memes, se construyen memes con esta sala de control que tenía espacio para el whisky en el sillón. Por ejemplo, hay un ideario donde el diseño depende o se construye de algo cultural de la época, que de hecho nos muestra cómo el diseño en Chile tuvo que enfrentar los grandes desafíos de los procesos de industrialización, proyectos que no lograron consolidarse como tal. En este intento entonces de generar una nación que estuviera industrializada, que fuera eficiente como tú mencionas, se hizo necesario pensar no en utópicamente, si lo podemos decir así, un sistema que permitiera entonces unificar y eficientizar los procesos productivos. Es ahí donde surge el proyecto Cidercín. Sin embargo, es totalmente meritorio mencionar que este proyecto no falla porque está inconcluso, sino que falla porque la propia tecnología de la época no alcanzaba para cumplir con los objetivos de los que se necesitaba. De hecho, la programación, si bien no estaba en pañales, sí lo estaba considerando los desarrollos actuales. Es por eso que de hecho muchos de los programadores y grandes pensadores que estaban de fondo, que colaboraron en proyectos entre Inglaterra y Chile, mencionaban que los grandes desafíos no eran tanto humanos, sino como de programación, de construir un lenguaje y un sistema que permitiera codificar sistemas bases que iban a dar vida y funcionamiento a este proyecto. Lo que hizo fallar, en este caso, a Cidercín fue simplemente que probablemente los anhelos de diseño en Chile estaban adelantándose a los desarrollos tecnológicos tanto del país como del panorama internacional. Sí, bueno, yo creo que ahí, como bien mencionas, se intentaba hacer o tratar de tener este enfoque de diseño social. Bueno, llega la dictadura y ahí más bien como que esto es lo que frena más, ¿no? Hay una pausa y luego vuelve, muchos años después, vuelven diseñadores, como Yuyi Bonziepe, por ejemplo, un diseñador muy importante en esta época, y después, cuando se volvió a retomar este enfoque social, yo creo que sí sigue actualmente en Chile. Hay varios ejemplos, ¿no? Por ejemplo, un actual muy importante podría ser Casa Ideas. Casa Ideas es una tienda de una infinidad de productos necesarios, muy útiles, que resuelven muchos problemas o necesidades del día a día. Al final, creo que se respeta mucho esto de un precio justo, ¿no? Entonces, bueno, ahí ya se piensa un poco más en un diseño social de alguna forma, ¿no? Que esté al acceso de todos o de la mayoría y que al final también resuelva necesidades latentes de la misma sociedad. Me llama la atención lo que comenzas porque uno tiende a pensar a Casa Ideas y sus similares del retail como lugares de consumo y no necesariamente asociados, como estás problematizando tú, de que finalmente el diseño resuelve, o sea, la idea de un buen diseño es que resuelva necesidades de las personas. Ok, los objetos se compran, pero finalmente resuelven no solamente la necesidad de una cuchara para revolver, sino que también de el derecho a un buen pasar, un buen lugar donde vivir con buento diseño para todos y no solamente para los que pueden pagarlo, porque antes era un lujo, me imagino, el diseño. ¿Y cómo podríamos relacionar este ejemplo con otros aspectos de la historia del diseño en Chile, Eduardo? Probablemente este evento sea parte de las trayectorias originarias del diseño en Chile. De hecho, el diseño surge como una disciplina ya establecida a partir de los influjos de la Bauhaus en el siglo XX. Sin embargo, este impulso creativo por generar objetos que satisfagan necesidades los podemos encontrar a inicios del siglo XX. En Chile, alrededor de 1840-1830, alguien patentó el diseño de una cartonera de huevos. ¿Cómo así? ¿La caja de cartón? Una caja de cartón de huevos. ¿Y no existía antes? No, o sea, muy probablemente existían diferentes elementos que servían para ajustar los huevos con la funcionalidad, con las típicas formas que conocemos hoy en día, pero esta persona tomó este diseño base, lo patentó y lo mejoró, creando toda una plaza de madera con un fondo de cartón que permitiera ya no solamente llevarlo, sino que poder manejarlo de diferentes formas y que aunque tuviera un golpe no se te iban a romper. Y salió al mercado ese objeto, salió efectivamente al mercado, pero lo más interesante es que existen los originales de la solicitud de patente que la persona, el diseñador en este caso, levantó y que justamente tenían en la justificación que aparece en los primeros bocetos fue solucionar los diversos problemas a la hora de transportar y promover el comercio de huevos en Chile. Un elemento pequeño, un elemento anecdótico, un diseño tal vez simple o básico, como mucha gente lo podría ver, pero que nos muestra tal vez desde la anécdota como el interés ya no solamente de crear soluciones, sino que de patentarlas, de hacerlas parte de un sistema productivo nacional, las encontramos desde los inicios de la República. Y en ese sentido, le pregunto a Carmen, ¿te podría encontrar una suerte de constante en el diseño chileno a lo largo de la historia? Que sí, puede encontrarse una identidad de diseño chileno que viene desde hace bastante tiempo. Rodrigo Vera Manrique, él nos habla un poco del diseño de objetos en oficinas estatales y igual llevarlo a diferentes entidades públicas, a diferentes escuelas, de gobierno, y todas las instituciones públicas. Entonces, bueno, desde aquí él menciona que se inspiran en muchos diseños que vienen de afuera. O sea, retoman muchos diseños, sobre todo europeos, ingleses, franceses, un poco italianos también. Algo de donde partir en el diseño chileno, ¿no? Pero también hay una identidad propia que yo noto, y como dices, a través del tiempo. Una de ellas sería los materiales, que es de lo más identitario en el diseño chileno, y sería la madera, el uso de la madera en muchos objetos, ¿no? Mobiliarios, juguetes, objetos de uso común. Se usan diferentes tipos de madera para muchas cosas. Chile es muy distintivo por su uso de madera. Y bueno, otra cosa sería quizá el uso de los colores, ¿no? Un poco más sutil, un poco más monocromático, digamos. Colores igual no tan vibrantes, ¿no? O sea, tonos más sobrios, neutros, oscuros, complementarios entre sí, de repente, ¿no? O que hacen buenas combinaciones. Hay paletas de colores en general muy sobrias, muy sutiles. Tonos muy neutros. Pero, aún así, Chile no es Veracruz, pero tampoco es Ikea. Son más sobrios, ellos tienen una paleta muy neutra y disfrutamos de sus diseños. ¿Qué les sería como en el camino intermedio? Yo creo que sí lo podemos identificar así, ¿no? Como que en parte con estos rasgos. Pero también hay objetos como de uso que sólo encuentras en Chile y que sólo usan en Chile, ¿no? Uno que se me ocurre ahorita sería el tostador de pan. El tostador de pan es un objeto que sólo encuentras en Chile. O sea, yo nunca lo había visto en México. Difícilmente creo que haya en otros lados. Igual a donde he llegado a viajar no lo he visto. Y yo creo que sí es parte de la cultura chilena, ¿no? Yo creo que entonces nos enfocamos más a esto. Parte de la cultura define los objetos. La cultura define los objetos. Linda frase. Vamos a una pausa. Volvemos de inmediato. La humanidad de las cosas Estamos de vuelta en la humanidad de las cosas. Continuamos nuestra conversación sobre historia y diseños Aquí con Carmen Mondragón y Eduardo Godoy. Eduardo, en tu actual investigación doctoral tú exploras la cuestión de los sentidos humanos y cómo se traducen en objetos con los cuales ordenamos nuestra vida como protocolos, los manuales de uso y su relación con la industria del arte. ¿Hay alguna relación de esto con el diseño? Sin duda hay una relación y es compleja en dos sentidos. Primero, que no se ha estudiado tanto, al menos para el caso latinoamericano y chileno en específico. Y segundo, porque hay una especie de dicotomía entre lo que propone el diseño como objeto último y lo que plantean también los estudios sensoriales. ¿Qué quiere decir esto? Que en diferentes épocas, en diferentes espacios, las personas han percibido de forma distinta. Han llegado a conformar ideas y sensaciones que hoy en día no serían totalmente ajenas. El diseño apela a crear procesos y procesos que casi se podrían pensar como universales. Por tanto, los japoneses o los chilenos podrían usar a pesar de sus diferencias culturales. Pero nuevamente la cultura o los estudios culturales y sensoriales nos muestran que muy probablemente frente a un mismo objeto, que sea imposiblemente pero imaginemos culturalmente neutro, diferentes culturas, diferentes personas lo van a operar entonces de forma distinta. Y es ahí donde de hecho la incongruencia encuentra una salida y es la innovación en el diseño. Los diseños preexistentes terminan siendo nuevos diseños muchas veces por estas incompatibilidades entre cómo se debería usar y cómo se termina de usar. Finalmente, uno podría conocer una sociedad, un país, una ciudad, un grupo humano a través del diseño. No es baladí darse a conocer los objetos. Llegado a este punto, ¿cuál sería la diferencia o lo importante? ¿La distinción entre diseño y diseño industrial? El diseño en sí nos habla de que como diseñadores industriales venimos de una base. O sea que sería arquitectura y diseño. Principalmente la arquitectura. Se enfoca en el diseño de edificios, casas, edificaciones en general. El diseño industrial se centra un poco más en objetos. En particular, objetos simples, objetos complejos, que objetos complejos podrían ser maquinarias, electrodomésticos y objetos simples, objetos más de uso común. Podría ser alguna caja, algún empaque. Y el diseño en general, que es la forma de darle forma y sentido a las cosas en general. En el caso de arquitectura, los edificios. En el caso de diseño industrial, los objetos. Y también está la otra parte que sería el diseño gráfico, que iría a objetos visuales en representación 2D. ¿Cómo un historiador puede tratar este tema del diseño industrial? Si la cantidad de elementos y además los diferentes lugares geográficos lo hacen casi imposible de abordar para un historiador. Con todas las dificultades que conlleva cualquier aproximación histórica. La cantidad de materiales que hay son infinitos. Siempre están saliendo más, siempre se están generando más materiales para leer la cultura. Muy probablemente el investigador o la investigadora de historia, al entender cómo las personas utilizaban su materialidad en el pasado, cómo eso nos muestra su percepción del mundo, tiene que implicar un trabajo personal de él o la investigadora de abstraerse de sus propias formas de sentir en su cultura y entender que los usos que para él pueden ser obvios respecto a un objeto del pasado, realmente no son obvios. Carmen, ¿tú tienes así como un paisaje favorito en relación con el diseño? Yo creo que es el caso de la silla Acapulco, que es una silla hecha de plástico, un poco con una forma un tanto cónica. Y bueno, ahí yo creo que entonces también se personaliza, podríamos decir, porque en el caso mexicano las vemos normalmente, bueno, en las playas o en muchos lados, ¿no? O sea, yo la he visto en muchos espacios. Sí, es un modelo mexicano acapulqueño, de la costa de Guerrero. Entonces, bueno, este diseño, a pesar de que puede verse en diferentes lados con su propio estilo, es decir, ¿no? En México la vemos llena de colores, ¿no? Rosas mexicanos, verdes, todos juntos a veces, ¿no? El hilo de plástico que le ponemos es de un color muy fuerte, muy vibrante o mucho, de todo, ¿no? Es lo que pasa mucho con la cultura mexicana. Y yo en Chile, que las he visto, son más monocromáticas, ¿no? Uno o dos colores salen mucho. Entonces, yo creo que es ahí donde es el mismo objeto, pero también se personaliza dependiendo la zona, las personas que están en esa cultura, ¿no? Yo creo que a diferencia de Carmen, llego con un tema muy recurrente en el diseño chileno y es la redundancia de los motivos territoriales. La cordillera, la costa, las dunas, el desierto y los glaciares son temas que constantemente aparecen en la iconografía de diferentes diseños, en telas, en diferentes cuencos, en diferentes tipos de ropa, incluso, o elementos del uso diario. Por ejemplo, la casca de fósforo de Andes, que es icónica, que esas tres montañas pintabas, echabas óleo y terminabas en el museo. Exactamente, y un elemento que se encontró durante muchos años en todas las casas es propio como de un impulso, no sé si nacional, pero como de la cultura por rescatar estos motivos que parece que están muy presentes, ¿no? Podríamos decir que, al margen de las culturas indígenas, en Chile parecen haber perdurado los íconos de la diversidad editorial. Carmen, respecto a esto, ¿hay alguna canción, algún artista que te haga sentido con esto del diseño y la industria? A mí me gusta mucho el grupo de los prisioneros, su temática principal es esta, el debate social. Los Bunkers, también, que son más actuales. Igual, muy padres sus canciones. Y, en el plano mexicano, Café Tacuba, definitivamente. Yo diría que una muy representativa de la cultura mexicana actual, o sea, que se compone un poco, como ellos bien lo mencionan, ¿no? Café Tacuba. Recopilar un poco de cultura mexicana anterior, ¿no? O sea, boleros, tríos, mariachi, los panchos. Una canción muy bonita que se llama María de Café Tacuba, justamente. Ok, vamos con María de Café Tacuba. María de Café Tacuba Tengo besos en la oscuridad Se nubla la vista, María Que vuelve a recordar Que con besos negados, María Nunca más regresará En las noches por ese camino Algo extraño puede pasar Al sentir en los labios el silencio Al sentir en los labios el silencio Al sentir en los labios el silencio De los labios que no verán Es María quien pega en las calles Debajo de un farol Roba besos y vida a la gente Mientras ella chase en un cajón María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita María gordita

Other Creators