ValentĆn Trujillo, a talented pianist and musician, is celebrated for his contributions to the arts and humanity. His passion, discipline, and humility have made him a symbol of greatness. From his humble beginnings to performing on television, Trujillo has left a lasting legacy through his music. He is not only a prodigious pianist but also a warm and grateful individual. His music has bridged generations, styles, and emotions, showcasing his versatility and universal language of art. Trujillo's impact is seen in the inspiration he has planted in young musicians through the scholarship that bears his name. His success is measured not by awards, but by the love he gives and receives. His life is a symphony, a testament to the power of art. Trujillo is not just an artist, but a teacher, a father, and a friend to all of Chile. His name resonates in every corner, representing greatness through his humanity.
Hoy nuestro homenaje va para un grande que deja huellas y que galardona nuestro espacio mis entornos. El legado inmortal de ValentĆn Trujillo, una oda al arte y la humanidad. Cuando entra un piano a una casa entra la cultura, extraĆdo de su madre. ValentĆn Trujillo, o el Ā«TĆo ValentĆnĀ», como cariƱosamente lo conocemos, encarna mucho mĆ”s que el talento. Es un sĆmbolo de pasión, disciplina y humildad. En cada tecla que ha tocado, en cada escenario que ha pisado, nos ha regalado fragmentos de su alma, dejando un legado tan eterno como las melodĆas que emanan de su piano.
Desde aquel hogar modesto donde un piano significaba un portal a la cultura, hasta las grandes orquestas y los estudios de televisión, Trujillo ha recorrido un camino lleno de entrega. Su madre, visionaria y amante del arte, plantó en Ć©l la semilla de la mĆŗsica. Su padre, un minero de manos fuertes y espĆritu noble, le enseñó el valor del esfuerzo y la humildad. AsĆ, ValentĆn creció entre dos mundos, el del rigor y el de la sensibilidad. A travĆ©s de su historia, aprendemos que la grandeza no reside sólo en el virtuosismo tĆ©cnico, sino en el impacto que dejamos en los demĆ”s.
ValentĆn no es sólo el pianista prodigioso que nos hizo vibrar con Ā«SĆ”bados gigantesĀ» o el amigo de infancia que todos soƱamos tener en programas infantiles como Ā«Ping-PongĀ». Es el ser humano que ha transformado su mĆŗsica en un puente que une generaciones, estilos y emociones. Su versatilidad para transitar desde el jazz al bolero, desde la mĆŗsica popular a las grandes composiciones infantiles, demuestra que su arte es un lenguaje universal. Lo mĆ”s conmovedor de ValentĆn Trujillo no es Ćŗnicamente su genialidad musical, sino su calidez.
Es el hombre que a sus ochenta y cinco aƱos aĆŗn habla con admiración de quienes lo inspiraron y con gratitud hacia quienes lo acompaƱaron. Su vida, marcada por la pĆ©rdida y el sacrificio, nunca perdió el brillo de la esperanza. Para Ć©l, enseƱar a un niƱo a amar la mĆŗsica es la mayor recompensa. Su rincón, su casa que ha sido testigo de dĆ©cadas de creación, no es sólo un lugar fĆsico, sino el reflejo de un alma que jamĆ”s dejó de creer en el poder del arte.
Desde sus dĆas de niƱo en UƱoa, escuchando los golpes de martillo de su padre minero, hasta sus aƱos en televisión junto a don Francisco o el profesor Rouze, ValentĆn siempre ha sido un constructor de sueƱos. Hoy, su legado vive no sólo en los discos y recuerdos, sino en la inspiración que siembra en los jóvenes mĆŗsicos que, gracias a la beca que lleva su nombre, encuentran una oportunidad para soƱar. ValentĆn es un recordatorio de que el verdadero Ć©xito no se mide en premios, sino en el amor que damos y recibimos.
Cuando escuchamos su piano, no sólo oĆmos mĆŗsica, sentimos la historia de un hombre que hizo de la vida una sinfonĆa, un canto a la esperanza. ValentĆn Trujillo no es sólo un artista, es un maestro, un padre, un amigo de Chile entero. Y en cada rincón donde resuena su nombre, permanece viva la esencia de lo que significa ser grande, no por el aplauso, sino por la humanidad. BiografĆa. 2 de mayo de 1933 fecha de nacimiento. El interĆ©s por la mĆŗsica surgió a muy temprana edad, cuando apenas tenĆa cuatro aƱos, gracias a la llegada de un piano a la casa de la cultura de su ciudad.
Su madre afirma que desde entonces, mostró una conexión innata con el instrumento, convirtiĆ©ndose rĆ”pidamente en un apasionado del piano. A los siete aƱos ya estaba formalmente estudiando mĆŗsica, destacando por aprender con rapidez y demostrar un talento notable. Menciona que fue el quinto niƱo mĆ”s joven en obtener un tĆtulo musical en su Ć©poca. AdemĆ”s, recuerda cómo solĆa copiar partituras de colores, un hĆ”bito que marcó sus primeras experiencias con la mĆŗsica. La maestra Elisa GayĆ”n fue su profesora de piano cuando ingresó en 1940 al conservatorio.
En el conservatorio, donde estudió doce aƱos. Desde luego, a su director de entonces, RenĆ© Amengual, compositor de un premiado concierto para piano y orquesta, 1942. Trujillo tomó una de sus piezas pianĆsticas, El soldadito de plomo, y a esa primera edad le hizo una variación. TambiĆ©n conoció a Enrique Zoro, que en 1921 compuso la primera sinfonĆa chilena de la historia, a Pedro Humberto Allende, pionero del nacionalismo, autor de 12 tonadas de carĆ”cter popular chileno, 1918-22, y al misterioso e indescifrable Acario Cotapos.
En el 1942, a sus nueve aƱos, acudió a la Radio del PacĆfico para conocer al compositor Armando Carrera. En las radios Cooperativa, Corporación, Busco Talentos, entre 1957 y 1964, y portales, Conversando la MĆŗsica, entre otras. A los 23 aƱos, enero de 1957, se casó con Aida Zirilla, que era profesora bĆ”sica. Tocó en los bailables del piso 17 del Hotel Carrera con el conjunto de Huilo Gamboa. Luego vino una seguidilla de apariciones, con la Orquesta del Cubano Isidro BenĆtez, la Agrupación de Don Roy, el conjunto tĆpico de Vicente Bianchi.
En 1958 lanzó su primer disco como solista, titulado Un Piano con Alma. Ejerció como profesor de mĆŗsica en distintos liceos de Santiago, como el Instituto Superior de Comercio, el Instituto Comercial NĆŗmero 2 de Santiago y el Liceo ValentĆn Letelier. En 1960 recibió el premio AL, Mejor Director de Orquesta AcompaƱante. TambiĆ©n acompañó a artistas que llegaban a Chile a hacer sus giras, tales como Matt Monroe, Nat King Cole, DomĆ©nico ModuƱo. Compuso temas para el Festival de ViƱa del Mar, acompaƱando musicalmente en obras de teatro.
En el aƱo 1960, en el Teatro Camilo EnrĆquez y a un gran elenco se crea La PĆ©rgola de las Flores, junto a Carmen Barros como Carmela, Ana GonzĆ”lez como Rosaura, Silvia PiƱeiro como Laurita LarraĆn, Justo Ugarte como Alcalde AlcidĆades, Barujas y Fuentes como Charo, Elena Moreno como DoƱa Ramona, Charles Viche como Tomasito, HĆ©ctor Noguera como Carlucho. Escrita por Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo, Trujillo en el piano. Su carrera cambió de forma drĆ”stica en 1962, cuando se convirtió en el director de orquesta del programa de televisión SĆ”bados Gigantes en Canal 13, junto al popular presentador Mario Kreuzberger, Don Francisco.
En 1963 trabajaba con Jorge Damm, a quien acompaƱaba con piezas clĆ”sicas y Ć”reas de óperas mientras Ć©ste creaba frente a las cĆ”maras sus fabulosos dibujos. AdemĆ”s participó en el programa infantil Ping Pong junto al actor Jorge Guerra y al compositor Vittorio Sintolessi, programa que fue suspendido por la dictadura militar en 1974. En 1964 participó de la grabación de la versión en espaƱol de la canción AtalĆ, junto a los hermanos Arriagada, que se convirtió en Ć©xito en AmĆ©rica Latina.
En febrero y marzo de 1971 fue el director musical del Tren Popular de la Cultura, iniciativa que realizó presentaciones artĆsticas entre Puerto Montt y Rancagua. 1984 al 1988 junto a IvĆ”n Arenas participó en el Profesor Rosa, siendo muy entretenida su participación. En 2004 realizó un disco en conjunto con Cristian Cuturrufo llamado Jazz de Salón, aventurĆ”ndose en un estilo poco comĆŗn en Ć©l. Gracias al Ć©xito de Ć©ste, en el 2007 realiza el disco Un AƱo MĆ”s junto a Ćngel Parra TrĆo.
Con su nieto de 11 aƱos Pedro Amat Trujillo, Ćntimo, 2011, con Gloria Simonetti, Desde el Alma. En Estados Unidos tambiĆ©n grabó con Arturo GĆ”tica, junto al cantante Swing Rodrigo GonzĆ”lez en el concierto Noche de ClĆ”sicos, en un escenario ĆuƱoĆno. El 2012, con Ginette Acevedo, y una rĆ”faga triple de discos que se publicaron en 2015, y el de AmĆ©rica Vol. 1, con la mesosoprano MarĆa Cecilia Toledo, 90, y que, con la con Carmen Barros, y ValentĆn Trujillo y Consuelo Suster.
2016, fue conmemorado con la Orden al MĆ©rito ArtĆstico y Cultural Pablo Neruda. Fue nombrado Hijo Ilustre de la Ciudad de Santiago y la zona ubicada al norte del edificio consistorial de NiƱoa pasa a recibir el nombre de Plaza de las Artes, pianista ValentĆn. Trujillo ha sido cercano a la izquierda durante toda su vida. Participó en el disco X-Lacute en 1968, editado por las Juventudes Comunistas y fue dirigente del Sindicato de MĆŗsicos. En marzo de 2017 fichó por el Partido Comunista de Chile.
Otro de sus intereses es el boxeo, llegando a ser certificado como juez dentro de esa disciplina. El 17 de febrero de 2018 participó como comentarista de boxeo en una transmisión realizada por Televisión Nacional de Chile junto a Pedro Carcuro y Rayén Araya. El 2018 es homenajeado en los Premios Copio de Oro, organizados por el diario La Cuarta, donde obtiene el premio a la trayectoria. En 2020, en plena pandemia de COVID-19, graba en Estudio Talk, un CD de piano y voces con sus nietos Andrea Trujillo, José Antonio Amat Trujillo, Pablo Amat Trujillo y Pedro Amat Trujillo.
El 4 de julio de 2022 participó interpretando el Himno Nacional de Chile en la ceremonia de clausura de la Convención Constitucional, en la que se entregó el texto de la propuesta constitucional al presidente Gabriel Boric. En agosto de 2023, fue distinguido con la orden al mérito docente y cultural Gabriel Amistral, en el grado de comendador. El 5 de septiembre de 2024 se le otorgó el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Habla con admiración de su hermana, conocida como Minegra Trujillo, quien también es profesora de música y reside en Montreal, CanadÔ. A sus 89 años, sigue vinculada al arte musical y trabajó como profesora en el Liceo Manuel Estrada. Asimismo, destaca a su sobrino, una talentosa concertista y especialista en música sagrada, quien es una figura clave en la Catedral de Montreal. Dedicación y la prÔctica constante. Afirma que ser músico requiere entrega absoluta, pasión y disciplina desde una edad temprana.
Rememora su infancia en la Calle GĆ”lvez, un lugar que considera su rincón de origen y que marcó los inicios de su camino artĆstico. Su calidez humana y su generosidad han dejado huellas profundas en quienes tuvieron la fortuna de compartir su camino. Ā«Me siento en deuda con tanta gente que fue buena conmigoĀ», confiesa ValentĆn con humildad. Y es esa humildad la que hace que su legado sea inmenso, no por lo que logró, sino por quien fue, un hombre que tocó vidas, no sólo teclas, y que deja el recuerdo imborrable de un ser humano extraordinario.
Su sueƱo fue ser mĆŗsico. Temo favorito segĆŗn pasan los aƱos. Su gran admiración es Celia Cruz. Su gran anhelo y realizado es el Premio Nacional. Sobreviviente de un coma diabĆ©tico y de un cĆ”ncer. Su gran dolor la muerte de VĆctor Jara. Su mensaje. Tener buena salud y cuidarla. Agradecer la oportunidad que te da la gente. La perseverancia. Vencer los tropiezos. Disciplina para vivir. Dedicar tiempo a la familia. Descubrir los talentos y disfrutarlos. La generosidad de la gente para hacer lo que es hoy.
Tener desafĆos realizables. Cultivar la amistad. Nunca hacerlo, pisar a las personas. No herir a las personas a aceptar como son. La felicidad depende de uno mismo. Ser una persona honesta y honrada. Un gran artista chileno que humildemente damos un homenaje a su trayectoria en mis entornos. No olvides de dar tu me gusta, suscribirte, comentar y compartir. Hasta la próxima.