Home Page
cover of Historias sin fronteras. Ep.4 - La coordinadora del Atlántico
Historias sin fronteras. Ep.4 - La coordinadora del Atlántico

Historias sin fronteras. Ep.4 - La coordinadora del Atlántico

00:00-38:11

En el siguiente episodio entrevistaré a la Directora de la Región Atlántico y Magdalena Karla Machado Perez. Vamos a escuchar su vista hacia la situación migratoria actual en estos departamentos.

Podcastspeechfemale speechwoman speakingmigracionmigrationcolombiavenezuelapoliticsmigrantesperiodismo
4
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

como estos tipos de situaciones que son bastante complejas. Entonces en estos informes de casos que no solo realizan entrevistas para ver quién es, hacen cosas que pudieran favorecer ya sea el trato, la trata, el tráfico y la xenofobia. Según la OIM, la Organización Internacional para las Migraciones, durante el año 2023 han migrado más de 35 millones de personas a nivel global y yo soy uno de ellos. Viví en México trabajando con migrantes en la frontera con Guatemala y ahora estoy aquí en Barranquilla, Colombia. Me llamo Henrik Heyermann y soy un joven periodista alemán. Creo que de cierta forma todos somos migrantes y por eso este podcast lo realizo como una voz en contra de la xenofobia y para visibilizar las realidades de un migrante. En este podcast, Historias sin Fronteras entre Caracas y Tijuana, quiero contarles historias sobre migración, pero también quiero dejar que las personas protagonistas narren la situación migratoria aquí en esta costa caribeña. Además, entrevistaré a personas que trabajan en el día a día con y para los migrantes. En el siguiente episodio, entrevistaré a la directora de la región Atlántico y Magdalena, Kala Machado Pérez. Vamos a escuchar su vista hacia la situación migratoria actual en estos departamentos. Buenas tardes, muchas gracias por haber aceptado esta invitación. Para los oyentes, tal vez te podrías presentar muy breve y explicar dónde estamos aquí. Mi nombre es Kala Machado. Yo soy directora regional de Migración Colombia para los departamentos del Atlántico y Magdalena. Nos encontramos en una de las sedes de mi jurisdicción que es en la ciudad de Barranquilla y le conocemos como el Centro Facilitador. ¿Y desde cuándo estás trabajando aquí? Bueno, mi cargo es de libre nombramiento y remoción y me posesioné el 2 de febrero de 2023. Vi muchas personas aquí abajo, hay mucho flujo aquí, abajo hay como las mesas, afuera estaban personas esperando. ¿Podrías explicar un poco cómo sería un día normal aquí? ¿Qué pasa aquí en el centro? Bueno, un día normal aquí van a encontrar que tenemos distintos oficiales. Tenemos un grupo que hace operativos y verificación en campo, que es el grupo de verificaciones. Está el equipo de extranjería que se encarga de apoyar a la población extranjera en general en trámites de revisión de su documentación, si están regulares, si requieren alguna cédula de extranjería. Ese es el segundo grupo. Tengo un grupo que está aquí, que es el más grande porque si lo uno con oficiales de migración y un apoyo que son el grupo de visibles y ese es el grupo de trámites especiales. Y es el grupo que se encarga de todo el operativo del estatuto para la población migrante venezolana. Tengo un cuarto grupo, que es el de control migratorio, que es el que está dentro de los aeropuertos y los muelles. Entonces ese grupo se divide en dos. Y bueno, hace parte un poco de este equipo de trabajo el apoyo administrativo que se encarga de todo lo de talento humano y mi equipo que es el equipo de despacho. ¿Y qué son, digamos, las necesidades con que vienen las personas migrantes hacia acá? Depende de qué tipo de población extranjera vengan. Algunos vienen a solucionar o a presentarse porque tienen algún proceso administrativo abierto. Otros porque vienen a su tema de regularización. Y el tercer grupo, que es el grupo más grueso que viene a nuestras instalaciones, es de la población venezolana, migrante venezolana. ¿Y cuáles serían, como para personas que tal vez no han escuchado mucho de este tema, cuáles serían como razones por qué las personas salen de su país, por ejemplo desde Venezuela? Bueno, lo que nosotros podemos identificar es que muchos de ellos nos dicen que salen de su país porque encuentran como vincularse laboralmente o una inclusión económica o están buscando un servicio de salud, atención médica avanzada, estudio para los niños, para las niñas. Puede partir de eso. Hemos tenido casos de personas que su primer acercamiento es tratando de buscar un refugio, una población ha solicitado el refugio, que no la gestionamos nosotros, pero sí orientamos a todo el tipo de población que llega acá. Y ustedes están como canalizando, entonces preguntando por las necesidades y ver cómo en la ciudad podrían apoyarles. Sí, en principio creo que eso es, las personas no entienden, no entienden un poco, o bueno, nadie podría decirle que Henry, que está recién llegado a Colombia, no entendiera la estructura del Estado, cómo se vive, lo político, lo administrativo. Así suele pasar con las poblaciones que son sobre todo migrantes y en crisis, o que salen de sus países en situaciones de crisis, pues muchas de ellas llegan a Migración Colombia y posiblemente podamos atenderla porque es nuestro objeto, nuestra naturaleza como entidad o probablemente lo que están necesitando es otro tipo de servicios que nosotros no tengamos para ofrecerlos, pero orientamos a la entidad que refiera, ya sea una personería, una defensoría del pueblo, dependiendo del caso al que refiera, o también darle los canales para que pueda ir a Cancillería, dependiendo de la situación y el caso que requiera, entonces una primera es recepcionar quién está buscando a esa persona y saber si nosotros estamos en capacidad y somos competentes para ello, o si no, darle trámite según competencia a otra entidad. Entiendo, entiendo, y digamos al momento actualmente, en pocas palabras, cómo ve la situación migratoria aquí en Barranquilla, pero también en general en Colombia. Bueno, creo que el país está llamado un poco a entender el tema de la migración de manera distinta, somos un país que recepciona no solo a población migrante, sino también a 32 nacionalidades, que ese fue el último informe, el informe del Observatorio de Migración Colombia, que centraliza toda la información de la población migrante en tránsito, y son 32 nacionalidades, variadas, y que muchas de ellas toman el camino para ir a Aldarien, ¿no? Sí, hacia el norte, ¿no? Hacia el norte, o también la ruta de San Andrés, que es como las dos rutas más fuertes de eso. Entender la migración como un proceso que es natural, ¿no? Sí. Y que probablemente por condiciones climáticas, o políticas, o geopolíticas, o de otra índole, puede que se incremente o no se incremente. Incluso uno pudiera decir que dentro de un país, una economía estable, eso evita que la población no migre, pues no es necesariamente eso, ¿no? Porque la juventud puede emigrar porque quiere otro tipo de experiencias culturales, o porque puede ir a buscar mejores condiciones de vida, profesionales, culturales, lo que sea. Entonces yo creo que lo natural es migrar y estar preparados para ello, porque habrá otras condiciones que lo favorecen, y las conexiones, y la comunicación, y las redes sociales te incentivan a eso, ¿no? Como si tú entras a una red social y lo primero que te dice te invita a viajar, te invita a conocer, te invita a hacer otras cosas. Ya no es solo por un tema de necesidad, también es un tema de expectativa de conocer el mundo. Sí, entiendo, entiendo. Y hacia, digamos, vamos un poco en el enfoque hacia Barranquilla, escuchan muchas historias, me imagino, están como tú dices, hay muchos tipos de migrantes. ¿Cómo logran o qué esperan de las personas como que se integran en Barranquilla hacia la ciudad? Barranquilla es un municipio y una muy buena plaza para la integración social, cultural y económica de los extranjeros, porque históricamente Barranquilla se construyó a partir de la migración. Sí, me dijeron, pero pues lo podrías explicar otra vez porque creo que lo sabes mejor que yo. No, no sé si lo sé mejor que tú o algunos sociólogos lo sepan mejor que yo, pero lo cierto es que la cercanía al segundo puerto más importante del siglo pasado, el puerto Colombia, permitió que tal apertura nos trajera personas de todo el mundo y se construyera a partir de visiones y de entenderes de la vida de todo tipo de nacionalidad. Barranquilla es la construcción de asiáticos o de personas árabes, incluso latinoamericanos, y es una muy buena plaza y hace parte de una construcción de muchas ciudadanías, de la construcción de diferentes ciudadanías, entonces tú puedes mirar que hay muchas personas que tienen ascendencia de distintas nacionalidades y creo que producto de esa integración ha sido la forma en cómo se ha construido una ciudad, se ha construido una ciudad con una visión bastante amplia. A eso agregarle eso, pero también no sólo Barranquilla, sino lo que es el departamento del Atlántico, junto con el Magdalena o la región Caribe, hablemos de la región Caribe, de manera diferenciada con el país, era una región que estaba acostumbrada al intercambio con Venezuela. ¿En qué sentido? Primero porque en su momento, en las épocas de bonanza y de petróleo de Venezuela, familias enteras se fueron a vivir a Venezuela. Por el trabajo, ¿no? Por el trabajo, y muchas generaciones lo hacían. De hecho, mis generaciones de parte de papá tienen vínculos fuertes con Venezuela, desde la economía, de la provisión de alimentos, de cosas muy básicas que incluso, por ser un país tan centralizado, a veces nosotros era más fácil encontrar alimentación, medicamentos, vehículos, todo tipo de servicios que no encontrábamos aquí en Colombia, podíamos hacer un intercambio o tenerlo desde Venezuela. Entonces, aparte de toda una historia de una construcción de ciudad, desde diferentes visiones, también han sido departamentos que están acostumbrados al intercambio. Creo que eso es un factor diferenciador porque cuando viene población migrante o cuando hay la ola de crisis en migratoria desde el país vecino, aquí venían personas que ya tenían vínculos familiares. Sí, por las relaciones históricas. Muy fuertes, exacto, por esas historias de vida. Habían personas retornadas, que es igual, entonces un núcleo familiar. Eran colombianos pero traían una segunda, tercera generación siguiente a ellos. Y también población de acogida que entendía esas dinámicas. Y dices que todo eso ya ha ayudado para la integración. Ayuda para la integración, que no es una integración total, que tiene sus retos todavía, pero no son tan fuertes como en otras zonas del país. Entiendo, sí. Entonces también hay un tema cultural como de apertura. No sé si tú mismo lo has notado, ¿no? Sí, hay muchos contextos multiculturales, diría acá. Multiculturales aquí. Entonces aquí uno va hasta la cercanía, hasta cómo te puedan relacionar con las personas. Es una relación como más abierta, más espontánea, más de otro estilo, que pudiera ser desde el interior o desde otras zonas del país. Favorecen muchas cosas a eso. Y creo que ha sido lo que ha aportado en gran medida a entender que el tema de la migración no es sólo un factor desde la institucionalidad, sino también desde las ciudades, desde cómo se construyen las ciudades y quiénes hacen parte de esas ciudades. Entonces que exigen, digamos, que los ciudadanos también de Barranquilla para que funcione esa integración de migrantes. Sí, claro. Y la forma en como uno no amplía las brechas que los diferencien es poder generar programas, proyectos que puedan llevar a toda esa población. Porque si bien es cierto tenemos población migrante, población retornada, población refugiada o población de acogida, puede que todo ese tipo de poblaciones tengan las mismas necesidades. Que no sea un tema excluyente al otro. Entonces creo que el reto está ahí, en que Barranquilla siga apostando en generar programas y proyectos, desarrollo de políticas públicas en donde en ese entender sepa y entienda y que todas las instituciones nos pongamos en función de eso, es poder canalizar y es poder generar desarrollo para todos. Me gusta que has hablado un poco de la historia de los dos países, digamos, pero también de Colombia como de lo que sepa son muy marcadas de flujos migratorios. Venezuela y Colombia y también que colombianos se fueron para Venezuela. Ahora al parecer se cambió. Como son, digamos, los flujos migratorios al momento desde Venezuela ¿Van directamente para Barranquilla? ¿Muchas personas? ¿Cómo ven las dinámicas? Esas dinámicas pueden ser diferenciadoras. Entonces dependiendo de los arraigos que tengan. Hay muchos que pueden hacer como un tránsito desde La Guajira al Cesar o quedan ahí o van y se trasladan al Magdalena dependiendo de qué están buscando esas familias que están migrando. Porque Barranquilla tiene una diferencia y es que puede tener mayor posibilidad de prestar servicios de salud de calidad pero también empleo. Porque es más grande que otras ciudades. Entonces si llamamos Magdalena, Magdalena es una vocación más rural. Entonces depende de lo que ellos estén buscando y también del arraigo de las familias a las que ellas puedan. Cuando hay arraigo, ¿no? Cuando son personas simplemente migrantes que se dieron obligadas a salir de su país y no tienen ese vínculo y demás. Pues yo creo que, me imagino que por temas de sobrevivencia ellos escogerán qué es lo que esperan. O se quedarán en La Guajira. O podría ser también Barranquilla como una primera y luego avanzan. Lo cierto es que en la región Caribe el Departamento del Atlántico y Barranquilla tiene la mayor cantidad de población migrante. ¿Por poder ofrecer empleo? Porque ofrece, sí, ofrece mejores condiciones de vida. Tiene un poco más de desarrollo de todos los departamentos y de todos los municipios de la región Caribe colombiana. Entonces yo creo que eso, eso llama y eso motiva a la gente a que pueda estar acá. Y lo que sí es cierto es que históricamente Barranquilla dentro de la región ha tenido mejor infraestructura y mejores condiciones y servicios de salud. Yo desde siempre he conocido en mi familia o demás que hay gente que viene de Riohacha o de Marcao a buscar servicios de salud acá. O que viene de Córdoba o que viene de Cincelejo o que viene de otra zona a buscar servicios de salud. Eso no es desde ahora, eso ha sido desde siempre. Y aplica para la población migrante pero también aplica para la población colombiana que está dentro de la región. Muy bien, muy impresionante. Sin embargo, ¿podrías ver ejemplos de xenofobia hacia la población migrante acá en la ciudad? ¿Y qué serían los programas en contra de eso? Bueno, yo creo que parte de esos casos de xenofobia también están asociados a la forma en que los medios de comunicación hacen un abordaje del tema. Eso sería otra pregunta, sí. ¿Por qué? Primero porque se tiene un sofisma y se considera que si incrementa la inseguridad es por los extranjeros. O en muchos casos, y creo que hay organizaciones de base que están luchando muy fuerte para desescalar el lenguaje entre los medios de comunicación, que es Rostro Caribe, y es que siempre se decía tenía que ser un venezolano el que hizo tal cosa. O el delincuente. Eso ha influido mucho. Creo que son casos que se han dado, pero aquí no han sido como tan fuertes. Sí existen, y creo que en los colegios públicos puede darse ese caso, pero también las autoridades locales están haciendo un trabajo muy fuerte. Lo que tengo entendido es que el secretario de Educación de aquí del distrito y del departamento han hecho una labor importante para llevar ese mensaje a las aulas. Nuestra regional ha ido casi a la totalidad de los colegios públicos para llevar el tema, un proyecto que se llama ¿Cómo es el de la tregua? Sin tregua contra la trata de personas, el tráfico de migrantes y la xenofobia. ¿De qué trata? Bueno, son nuestros oficiales de migración de verificaciones, que ellos se encargan un poco de hacer informes de casos frente a estos tipos de situaciones que son bastante complejas. Entonces en esos informes de casos que no solo realizan entrevistas para ver quién es, hacen cosas que pudieran favorecer ya sea el trato, la trata, el tráfico y la xenofobia. Y en ese sentir han ido a los colegios a enseñarlo. Entonces existen unas cartillas, existen unas guías que no solo se dan a quienes son los docentes de los colegios, a los coordinadores, a los rectores, sino también a los estudiantes. Entonces educar sobre la migración y qué significa la migración. Entonces tenemos un equipo de trabajo que ha hecho una muy buena labor y eso se lo reconozco a este equipo que es el equipo de verificaciones. Muy bien. Espero que también estén como oyentes migrantes en este podcast. Tal vez podrías explicar cómo serán los procesos legales aquí en Colombia. ¿Qué necesita una persona que está en el país y qué necesita para los migrantes? Bueno, el estatuto para la población migrante venezolana ya cerró. En este momento solo pueden acogerse los niños, niñas y adolescentes que estén escolarizados. La invitación es a esa, a que si usted tiene un menor de edad dentro de su núcleo familiar, acercarse a un centro facilitador o buscar una orientación en el Centro Intégrate, que es de nuestros grandes aliados, para hacer lo que nosotros llamamos el pre-registro y pueda tener el RUM. Ese es un primer paso para hacer. Y ya pues hay otros pasos que requieren de hacerles geometría, que consiste en tomarle unas fotos, unas huellas y tener documentos, pues soportes. ¿Y qué serían como problemas que aparecen en esos procesos para personas que son...? ¿Cuál sería? Que el pre-registro tú lo puedes hacer en línea desde cualquier lugar. Pero el segundo paso es venir hasta un centro facilitador o los puntos visibles. O sea, si tú no pasas de ese primer paso, eso no significa que tú ya estés dentro del proceso de regularización. Tienes que pasar todas las etapas necesarias. Entonces, ¿cuál es el reto ahí? Y el reto es que, pues, yo lo puedo hacer en un pueblito, no sé, miremos aquí dentro de... eh... Piriño del Carmen. De Piriño del Carmen hasta allá hasta Barranquilla, ¿cuánto crees que te toma? ¿En qué? De aquí a allá. Pero ¿en bus o...? En bus. Te puede estar tomando unas 6 o unas 7 horas. Entonces, yo desde Piriño del Carmen, si tengo acceso a un celular con internet, hago mi pre-registro. Pero el paso no termina ahí. Tiene un segundo paso que es tus huellas, que es tu foto, que es... Entonces, ahí podría estar un poco la barrera. Y es lo que nos reta. Nos retó tanto que, si tú ves este mapa, en este regional... Mar Caribe, un poco de... En ese mapa vas a encontrar el departamento del Atlántico y el departamento de Magdalena. Mira toda la extensión del territorio. Entonces, como sabíamos que esto era uno de los grandes retos de la población migrante, nosotros nos dirigimos a estos territorios. Y dentro de este mapa que tú ves, aquellos que tienen este color rosadito son los municipios a los que llegamos. Ok. Entonces, allá tienen como puntos... Sí. ¿Y sería así como también una ruta de inmigrantes, por ejemplo? ¿Hacia Barranquilla? ¿Así hacia el norte? Por lo general vienen de arriba de la vía y van bajando. Ok. Entonces, estos puntos lo que nos dan en resultado son 110 jornadas móviles que nosotros hicimos en este regional. Ok. Entonces, están un poco por todo el departamento, ¿no? Los dos departamentos. Sí, los dos. Tanto el Atlántico como el Magdalena. Y esos puntos amarillos que tú ves son los municipios que estamos pendientes por ir a visitar. Ok. Para verificar como los flujos migrantes... Para darles los servicios de preregistro, de biometrías para los niños, ¿no? Porque está abierto el estatuto para los niños. Pero aquellos adultos que de pronto habían hecho su preregistro en tiempo, de acuerdo con la normatividad, o que en su momento se hicieron la biometría pero no les cargó, también podemos hacer y acercarnos a eso. Y me imagino que recomiendan a todos los migrantes que se buscan a ustedes para regularizarse, ¿no? Me imagino, tenía como la impresión, por ejemplo, el último año trabajé en la zona fronteriza de Guatemala y México, en un albergue y había muchos, por ejemplo, también venezolanos que tenían miedo de las autoridades, de cualquier cosa de ayuda también, por lo que sea, pero no querían como dar informaciones. Entonces me imagino que recomiendan que se hablen con las personas, ¿no? Somos una entidad de puertas abiertas. Eso, sí. Y es cierto que hay muchos miedos porque a veces migración se ve como la autoridad, y sí somos autoridad en términos de seguridad, claro que lo somos. Pero en este ejercicio hemos aprendido que la seguridad la hacemos todos, todas. Sí, sí. Porque no es solo una seguridad en términos militares, es también una seguridad social, una seguridad en otras dimensiones de la vida de las cuales son importantes. Y si usted no se acerca a la institucionalidad, tarde o temprano va a tener que verse abocado a hacerlo por una necesidad mayor, y es que estoy hospitalizado, tengo un familiar, que si no tiene una atención médica de urgencia fallece, o cualquier cosa. Entonces no hay que esperar a que lleguemos a los extremos para acercarnos a la autoridad. Sí, exactamente, sí. Y si vemos ahora el mapa aquí del norte del país, ¿cómo describirías el flujo migratorio aquí en comparación a otros movimientos migratorios en América Latina, por ejemplo? Las personas que están aquí en mi jurisdicción, Atlántico y Magdalena, son personas que tienen vocación de permanencia. Entonces, si bien es cierto que entraron por La Guajira y probablemente pasaron por Cesar, se quedaron en el Atlántico y se quedaron en Magdalena. Los dos departamentos que yo tengo, el Atlántico es el cuarto departamento con mayor población migrante, y el de Magdalena se registra como el octavo. O sea, los retos que se tienen para mi jurisdicción son muchos. Incluso sobrepaso La Guajira, que es frontera. Entonces, mis dos departamentos han sido muy importantes y la importancia de mis dos departamentos, porque en toda la región Caribe, yo estoy hablando que los dos departamentos de mi jurisdicción tienen la mayor cantidad de población migrante venezolana con vocación de permanencia. Si te podías desear algo, ¿qué serían cosas que podrían funcionar mejor en la migración en general en el mundo, pero obviamente especialmente en tu región? ¿Qué serían factores, cosas para las personas, para ustedes, para mejorar las circunstancias? Creo que el Estatuto es una muy buena estrategia, sin embargo, requiere de fortalecerla con las empresas privadas. Porque yo le puedo dar un PPT para que él pueda acceder a la educación, para los servicios de salud, que dependen del Estado. Pero el tema de la empleabilidad, si bien es cierto, el Estado pudiera ayudar en eso, es la empresa privada, quien tiene la mayor capacidad, es el sistema financiero quien pudiera hacer la diferencia. Y creo que en temas de empleabilidad y de sistema financiero todavía tenemos muchos retos para poder hablar de una integración. Para que personas puedan entrar más fácilmente a empresas amplias. Creo que esos son los dos que nos retan. Del resto yo creo que este ha sido un camino de muchos desafíos y de muchos retos, pero los hemos asumido no sólo como Migración Colombia, sino todas las instituciones. Y lo que aquí destaco es la alcaldía, la gobernación, las organizaciones sociales de base de nacionalidad venezolana y también la empresa privada, que ha hecho un esfuerzo muy grande por hacer integración. Han sido todos los actores, la cooperación internacional. Han sido muchos los actores que han hecho posible esto y que migración haya tenido un ejercicio destacable, no sólo por migración, sino porque se articuló y porque tuvo corresponsabilidad. Porque otras instituciones también dieron lo mejor de sí para los resultados que se generaron. Y tal vez para terminar, ¿qué podrían ser los retos para que sea más humana o mejor las rutas, los movimientos de las personas migrantes? Bueno, eso va a depender en unos departamentos como los míos, que son de vocación de permanencia. Más y mejores programas de empleabilidad, de inclusión financiera, de emprendimiento, que pudiéramos tener temas culturales, que pudiéramos hacer una apuesta por ello. Porque hay un desarraigo y lo primero que tú, desde ese desarraigo, es esa nostalgia de aquello que perdiste, desde tus costumbres, desde tus hábitos, desde tu forma de entender el territorio y demás. Y muchos de ellos en esa nostalgia vimos que hicieron cosas muy interesantes, en este caso Rostro Caribe, que hizo actividades de integración. Y también que la comunidad venezolana enseñaba cuáles eran sus costumbres y cómo vivían allá. Para hacer casa a la sociedad. Sí, desde la alimentación, desde la música, desde varios factores culturales que creo que ese es el camino y hay que fortalecer todo eso. Sí, estoy muy de acuerdo que siempre son retos muy importantes. Y cada territorio te va a dar retos importantes. Esos son los retos de mi jurisdicción. Pero aquellos departamentos que sean fronterizos o que sean de tránsito, pues cada uno de ellos hablará de lo que se requerirá, que será muy distinto a lo que yo vivo en mi día a día. Sí, me imagino. Bueno, ya de todas formas, muchas gracias. Tal vez para terminar, como una pregunta más personal, ¿por qué te dedicaste hacia la migración y por qué vas a seguir? ¿Por qué me dedico a la migración? ¿Qué te llamó la atención? ¿Qué me llamó la atención? El tema de la migración. Bueno, no sé qué me llamó la atención. Primero, siempre ha sido muy cercana a los procesos comunitarios. Creo que mi formación ha sido desde la vocación del servicio. Soy indígena, así que uno vive y entiende... ¿De qué comunidad eres? Bueno, de parte de madre, para fortalecer, mi mamá es Mocanacamachu, aquí en el departamento de Atlántico. Y pues tengo ascendencia a Huayú. Entonces uno sabe y entiende a partir de todo eso que hace parte de nuestra naturaleza. Movernos dentro del territorio. Es natural. Es natural, es natural, ¿no? Si no lo hemos hecho, lo vamos a hacer. Si tú no lo has hecho... Bueno, ya Henry lo hizo, pero probablemente tus próximas generaciones lo van a hacer. Y en algún momento tú estares aquí en Colombia y mañana, no sé, quieras irte para otro lugar del país a explorar, a vivir, a enloquecer. Ese es. Entonces hacer propio lo que a veces desde las estructuras mentales queremos desconocer. Y es asumirlo como una cosa, como un ejercicio de vida. También movernos del lugar donde estamos es importante. El crecimiento personal está en eso, en conocer y en descubrir. Bueno, muchísimas gracias. Creo que son muy lindas últimas palabras y te agradezco mucho por haber aceptado esa invitación y por la entrevista. Son muy importantes esas palabras. Muchas gracias. Bueno, a ti Henry. Así termina la entrevista con Carla Machado. Otra vez estoy agradecido por la participación. Como el podcast no solo se trata de la situación migratoria colombiana, voy a hablar con un experto de la migración latinoamericana en el próximo episodio. Manuel Orestes es periodista en la Ciudad de México y trabaja sobre todo sobre la situación migratoria en este país de tráfico. Esto fue Historias Sin Fronteras entre Caracas y Tijuana. Una producción mía con el apoyo de Boca Ribe Radio, la Deutsche Welle Akademie y el programa alemán Kulturwelt. La producción fue realizada entre octubre 2023 y febrero 2024. Yo soy Andy Kayaman y hasta la próxima.

Featured in

Listen Next

Other Creators