Home Page
cover of [03-18-2023][10_02_28] - Bloque 01
[03-18-2023][10_02_28] - Bloque 01

[03-18-2023][10_02_28] - Bloque 01

00:00-39:51

1ra parte de la nota al Dr. Darío Arbayi realizada en el programa emitido el 18/03/2023

47
Plays
0
Downloads
0
Shares

Transcription

Buenos días, mendocinas y mendocinos. Estamos en el séptimo programa de Hablemos de Política del año 2023. Hoy tenemos varios invitados, pero primero, ¿cómo le va, Alfredo? ¿Cómo le va? Hoy llegué temprano y eso que he pasado una noche terrible. ¿Qué le anduvo, por favor? Lo que pasa es que estos cambios de temperatura, sale el aire acondicionado a la humedad. En mi casa tengo ventiladores por todos lados. Evidentemente, me atacó el ovilal, digamos, ¿no? Dolor de garganta, irritación, así que voy a tratar de hablar lo máximo que pueda. Bueno, tenemos unos faltantes que tenemos enfermo al compañero Claudio Asetti y, bueno, por supuesto su señora Leticia Pini lo está cuidando. Claudito, te mando un abrazo grande. Recupérate pronto, hermano. Recupérate porque te necesitamos en la radio. Bueno, el que quiera mandar mensaje de WhatsApp, el teléfono es 261-533-556. ¿Lo repito? Sí, señor. 261-533-556. Muy bien. Ahora, para empezar el programa que tenemos un espacio creado por el compañero Alfredo Arias. El creador. El creador. No, el inventor. Hay una columnita que usted me la hizo poner porque siempre tiene alguna cosita que le pasa en la semana, que le llegan ruidos. Entonces, determinamos que eso se va a llamar Pasaron Cosas. Y ahí es donde le voy a dar el pie para que me diga qué pasó en esta semana, don Armando. Bueno, pero primero vamos a empezar con el invitado y después nos vemos al último. Como usted quiera. Y después hacemos un repaso. Usted maneja, usted frena, dígame, chocamos, chocamos, no hay problema. Pero yo diría que usted largara por lo menos una de las partes estas y dejamos que el invitado que acaba de llegar se ordene un poquito con algunas cositas ahí y podemos empezar. Bueno, miren, esta semana pasó lo de OSEP, que la Cámara de Diputados aprobó por mayoría, por supuesto mayoría radical, el aumento de la cuota de OSEP. Esta cuota que han aumentado son para los 400 mil afiliados, de la cual ahora tienen un punto más para descontar de su sueldo. Es una barbaridad lo que han hecho, porque lo mismo un funcionario que gane 300, 400 mil, 500 mil pesos, paga lo mismo que un empleado. Y los servicios no se cumplen. Por ejemplo, le voy a dar uno que me pasó a mí, los dentistas. Uno va al dentista y ninguno recibe OSEP. Le tiene que pagar 3 mil o 4 mil pesos para una consulta. Entonces los empleados públicos están pagando por su sueldo OSEP y no le da la respuesta que se merece. Y si está escuchando en este momento el director de OSEP, sería lindo que nos llamara o viniera a la radio a explicar por qué se le agarran con los trabajadores. Si la única forma que tiene OSEP para ganar más dinero, para poder entrar en las arcas de OSEP, es aumentar el sueldo a los trabajadores. Aumentando el sueldo, aumenta el ingreso. Bueno, pero se le han agarrado con los empleados. Yo quería hacerte un comentario ahí, Rubén. Y dándole por ahí a lo mejor, darle el guante, digamos, acá al director de OSEP, que por lo menos, por lo menos, querido, no digo que llame si no quiere o no quiera mandar mensaje, pero que de alguna forma haga algún comunicado. ¿Cuál va a ser la variación que van a tener los beneficios de, o sea, que van a tener justamente los beneficiarios de la obra social a raíz de este, digamos, de este aumento en sus alicotas correspondientes? Esto que acaba de decir vos, el tema de los conseguros, el tema de los turnos. O sea, vos querés pedir un turno hoy para cualquier médico, cualquiera, un médico de familia, y vas a encontrarte, tenés mi OSEP donde vos ingresas y prácticamente vos podés estar durante toda la semana y no vas a conseguir un solo turno. Entonces, si este incremento que va a ser la obra social va a realmente generar un impacto, primero, ¿cuál va a ser el impacto que va a generar? ¿Cómo se van a reducir esos costos que tiene que pagar a veces el afiliado por fuera de lo que dice OSEP? Y a su vez también, ¿cómo van a ir mejorando ese tipo? Si va a ser en forma paulatina, si va a ser en forma inmediata, como lo es el incremento, ¿qué es lo que tienen pensado? Porque evidentemente, bueno, está bien, hemos cuadrado la caja, pero los servicios, ¿a dónde están? Si va a seguir exactamente lo mismo, bueno, realmente me parece que vamos a tener que empezar a analizar mediante la legislatura y todo lo demás, no dejar tan cautivo a un empleado público en una obra social que va a pasar a ser una de las más caras, y encima, va a tener el pésimo de los servicios como la que estaba... No, y otra cosa, Alfredo, voy a llamar, por ejemplo, al hospital italiano, pedí un turno para un médico, te dice, ¿qué obra social tiene OSEP? Para el 28 de febrero del 2072. Sí, y de los 150 médicos hay un 10% que lo reciben. No es que te lo reciban todos. Claro, y después te dicen si lo quiere pagar particular la semana que viene. Evidentemente, hay un problema muy grave con esa obra social, de la cual todavía no se puede desentrañar a dónde fue el dinero, porque ellos dicen, yo escuché ahí en la Cámara de Diputados, que el 70%... En la escribanía. En la escribanía. En la escribanía, porque yo ya directamente veo que es una escribanía. El decreto pasa por el diputado, hace la escribanía ahí... Y después te dicen que el 70%... No les importa el debate, no escuchan al pueblo, no escuchan al oposición, no escuchan nada. Directamente es una escribanía donde un decreto se termina, terminando por la mayoría que tiene y por la metodología que tiene. En una palabra lo vamos a decir, en términos de la calle. Sí. Hace lo que se le cantan los huevos. Bueno. ¿Entiendes? Pero es un problema muy grave, porque hay empleados que ganan 45.000 pesos, y ahora creo que son el 7% que le van a sacar... Imagínate, de 45.000 pesos le sacan 4.000, 5.000, va a quedar en 40.000. Que directamente ellos saben que las municipalidades, y más las municipalidades radicales, no tienen buenos sueldos. Ninguno. Ninguno. Y esto, no se olvide de esto, antes de cambiar el tema, porque sé que tiene otras cositas para hablar. Pero digo, no se olvide de esta situación, por ejemplo, los jubilados que tienen la hora social de OSEP. Aquellos jubilados que cobran la mínima, que cobran la mínima, porque no solamente el porcentaje de hora social normal, zonas catastróficas, hay una serie de adicionales fuera del monto establecido que va repercutiendo en el salario. Y esto le pasa a los jubilados, que un jubilado que estaba cobrando 50.000 pesos de mínima termina cobrando, qué sé yo, 54, 55.000 pesos. Prácticamente, ¿por qué? Porque el OSEP se está llevando prácticamente más del 10% de lo que aporta. O sea que, evidentemente, esto va a ser un impacto bastante duro. Vuelvo a repetir, lo único que espero que sea en la misma proporción el aumento a la calidad del servicio que hoy realmente deja mucho que decir. Bueno, otro que ha pasado esta semana es el aumento del combustible. Fui a cargar el combustible el otro día que no, ayer, y aumentó 10 pesos por litro el combustible. Claro, va a aumentar 10 pesos por litro y se te aumenta los fretes. Después, ¿viste? Cuando vas a comprar algo, te dice el comerciante, mirá ahí, me ha aumentado el frete y la inflación y se está armando todo el sistema alrededor de una inflación que yo diría que el 6.6 que fue el mes pasado y el 5, el 1.6 es especulación de los comerciantes. Eso es una cosa que pasó esta semana. Ahora, una pregunta, ¿puedo ir? Con respecto al tema de los combustibles. Sí, señor. ¿No estaban calendarizados los aumentos estos? Ya sabíamos de antemano que hay un aumento... Sí, pero tendrían que haberlo hecho un día antes, por lo menos para... No, no, pero está establecido, digamos, digo, por el tema de los impactos inflacionarios. Sí, pero vos fíjate, si a vos... Está previsto, digamos. Si a vos te avisan, mañana aumenta, por ejemplo, te ahorrás 10 pesos por litro y te va a llenar el tanque para ahorrarte un poco de dinero, pero bueno, no lo digiero y yo cuando llegué me llamé con eso. ¿Qué va a hacer? Y otra cosa que pasó también, que pasó hoy, o ayer, es el tarifazo de la energía eléctrica. Responsable, Cornejo, Suárez y Vila, Manzano, en Edenza. Incremento de los precios del kilowatt en los 12 últimos meses. Marzo 2022 versus marzo 2023. Marzo 2022, 6.12 el kilowatt. Marzo 2023, 21,25 pesos el kilowatt. Hablando en idioma de la calle, ¿cuánto sería un promedio de un consumo normal de 400, 500, 600 kilowatts de una familia tipo, que no use mucho los aires acondicionados, por supuesto, y cuánto calcula usted entonces que se habría incrementado con respecto a estos aumentos? Aproximadamente. Digo, porque la última factura que se ha pagado con esos valores ha sido más o menos entre 7.000, 8.000 pesos, es decir, que con este incremento va a estar encima de 12.000 pesos una boleta mensual. Más o menos el 100%. Espere que termino algo. El incremento de 15,3 del kilowatt es un porcentual del incremento en marzo del 2022 por 100. De ahí a un 242%. Preguntas para el periodo. Perdón, perdón, para que quede clara la reflexión. Usted dice que de marzo del 2022 a marzo del 2023 hay un 100%. 242%, perdón. Ah, 242%, perdón. Desde un año, 242%. Estamos hablando del aumento. Se duplicó la inflación. Claro. El interanual duplicó la inflación. Exacto. Estamos hablando de la última, del último aumento, que fue el 100%. Entonces, la pregunta es, ¿te aumenta en el 100% la luz? ¿Te aumenta el gas? ¿Te aumenta el agua? Y los sueldos no aumentan en acorde a lo que van los aumentos de todo lo que son servicios, sin contar el supermercado, que vos vas a comprar un supermercado y te desayunan que vale un 10, un 15% más. Bueno, eso evidentemente siempre ha sido una discusión. En este país toda la vida hubo inflación. No es que haya inflación ahora. Siempre ha habido inflación. Inclusive cuando ha estado el país, digamos, en su mejor florecimiento, siempre hubo inflación. Nunca hemos tenido inflación cero. La diferencia era que los salarios iban por arriba en inflación. Entonces, amortigua de alguna forma este impacto. Sí, pero vos sabés que en nombre de la inflación todos aumentan, sin duda. Entonces, la pregunta es, ¿cuánta plata se embolsaron desde Edensa, Vila Manzano, por esta usura y saqueo al bolsillo de la población? ¿Y hasta cuándo nosotros vamos a tolerar esto? Porque el pueblo está adormecido. Yo me acuerdo hace muchos años, que vos también te acordabas, Alfredo, del Mendozazo, que fue un aumento de la luz, que empezaron a salir carteles por todos lados, no pague la luz. Y ahí fue donde fue el Mendozazo. Y nosotros estamos dormidos. Nos aumentan todo y nosotros vamos a ir a ponernos. Entonces... Yo creo que el contexto político era totalmente distinto en esa época. Me parece que no deberíamos llegar a ningún tipo de revolución popular. Lo que sí me parece es que tendría que haber, de alguna manera, en nuestro representante, y no digo oficialista o de oposición, tener un poco de sensibilidad y tomar, cada vez que se va a determinar un incremento de estas características, tomar el pulso social de cómo está la situación, hacer un análisis un poquito más profundo, y no a veces una de esas encuestas públicas que realmente son nada más que referenciales, no son vinculantes y en definitiva se hace nada más que para, vuelvo a repetir, lo mismo que en la legislatura, usarlo como una escribanía necesaria como para poder hacer algún incremento. Entonces, a mí, yo digo, porque hablaba del Mendozazo, vamos a tener que hacer algún día una reflexión de qué es lo que significó. Hay mucha gente joven que no lo vivió. Estábamos en un contexto político totalmente diferente. Había otro tipo de situaciones, otro tipo de presiones. Pero yo creo que en este momento, a medida de que aquellos representantes que hoy nosotros ponemos como para poder ser el contraror de las decisiones del Ejecutivo, tengan un poquito más de decisiones vinculantes con respecto a este tipo de situaciones. Sí, eso es. Y bueno, tenemos mucho para hablar. También hay un tema que yo estoy esperando que la senadora Anabel Sagasti nos llame, porque lo que está pasando políticamente en San Rafael. Vamos a tratar de comunicarnos con Anabel ahora. Sí, ahora tratamos de comunicarle, le llamaré siempre, pero me dice que le aguante un poquito. Hable de San Rafael, ¿qué pasó? Y pediste que los hermanos Félix no quieren recibir el orden del Partido Justicialista porque está la Cámpora o porque están los kineristas. Entonces hay una interna muy fuerte en San Rafael, pero muy fuerte, de la cual no sabemos qué está sucediendo. Anabel lo sabe. Si ella nos atiende, nos va a poder explicar. Ahí tenemos el teléfono rojo, en cualquier momento suena o lo hacemos sonar nosotros y vamos a ver si podemos sacar a la senadora para que nos dé un panorama un poquito más concreto. Empezando con el programa, lo voy a dejar a usted, que presente al primer invitado, porque es mi hijo. Bueno, sí, pero vaya eso, no se allorne, porque Darío, en este caso, que es Darío del Valle, es un doctor, un abogado, mejor dicho, con algunas experiencias en algunas cuestiones que tengan que ver. En este caso vamos a hablar de dos temas, porque podemos hablar un montón de cosas. Su ambiente, su sector dentro de la justicia es lo penal, pero le vamos a hacer algunas consultas justamente que tengan que ver con el tema de la situación de género. A ver, primero nos vamos a presentar. Darío, ¿cómo estás? Hola, ¿cómo están? Bienvenido. Muchas gracias por venir, bienvenido al programa. La verdad, es la primera vez. Te hemos molestado acá, hemos tratado de saltarlo un poquito acá al productor nuestro, que es Rubéncito, y bueno, de alguna manera queríamos hablar un poquito sobre el tema de género. Perdón, que le voy a cortar. Acaba de llegar un mensaje. No, ella está justamente hablando sobre el aumento de OSEP. Está la letra tan chiquitita. Dice, hola, buenos días. Quiero afirmar que en OSEP... Yo no leo esa letra. ¿Puede decir? Estoy en el otro lado, estoy en el otro lado. Bueno, pero un poquito quería levantar. Dice, buenos días. Quiero afirmar que en OSEP... Uy, ¿qué le pasó a esto? Espere un poquito, que están llegando muchos mensajes. Aguante, ¿por qué lo...? Buen día. Quiero afirmar que en OSEP no se consigue nada, y se descuentan, sus descuentos son catastróficos y discapacitados. Quiere decir que OSEP no hace nada, cagándose en la nada. Bueno, está bien, está bien. Además, además debo hacer una operación de columna lumbar, y sale alrededor de más de 300.000, y solo se cubre el 50%. Esto acaba de llegar de un oyente recién. Bueno, para tener en cuenta, a ver, si escucha, como decíamos recién el director, déjeme terminar ahora la pregunta. Hablé, hablé, hablé. Queríamos hablar sobre todo con el tema de violencia de género, digamos, hay una constante, Darío, hay una constante, digamos, pregunta social, si se quiere, de cómo está funcionando la justicia en este caso. ¿Cómo actúa la justicia cuando se habla de violencia de género en los casos que van llegando? Vos que tenés alguna experiencia en lo penal ahí, a ver si podemos darnos una idea con respecto a este tema. Bueno, vuelvo a repetir el buenos días porque me interrumpieron, así que... Acá se tienen que acostumbrar a los banquinazos, ¿eh? Claro, buenos días a mi padre y buenos días a Alfredo. Bien, hay muchas cuestiones que tratar ahí en el tema de cómo funciona en materia de violencia de género lo que es la justicia, y en particular la provincia de Mendoza. Me interesa destacar alguna situación como para que podamos entender primero qué es la violencia contra la mujer. Y es una definición que nosotros tenemos nuestra propia ley, Ley Nacional, que es la Ley 26485, y también tenemos alguna definición dada por la Organización Mundial de la Salud dentro de las Naciones Unidas. La violencia contra la mujer es definida por la ONU como todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de sufrir tales actos. Es decir, yo te amenazo, yo te pego o yo te amenazo y te digo que te voy a pegar. Esto constituye, en el marco de nuestro código penal, puede constituir o no, un delito. Lo que me interesa destacar ahí es cómo funciona la justicia acá, como bien venía esa pregunta, Alfredo, cuando se dan casos de violencia de género que obviamente lo que hace la justicia penal es captar aquellas conductas que son consideradas como delito, no una cuestión de, por ejemplo, la pareja se insulta, lo que sería una cuestión de violencia de género, pero no constituiría un delito penal que la justicia acapare. Cuando la mujer llega con el relato de haber sufrido algún acontecimiento, que está descripto en el código penal como un delito, y formula una denuncia, se activa un mecanismo del proceso judicial que la verdad que es bastante rápido y como sabemos, lo rápido no siempre es bueno. Esto sería el procedimiento, digamos. Se activó un procedimiento del Estado que fue por una modificación que se hizo en el gobierno de Alfredo Cornejo, se modificó el artículo 417 del Código Procesal Penal, en donde dan las causas por violencia de género, tramitan por un proceso que es mucho más ágil, se dice, y que es mucho más rápido. ¿Qué pasa? Tenemos la contracara, porque eso conculca algunas garantías constitucionales como el derecho de defensa. Se le escucha solamente a la mujer en ese caso. Bien. O sea que se le permite nada más que a una parte de eso los escucha, digamos, al agresor, en este caso. Exacto. Si bien se le dama indagatoria, que es la famosa pintada de dedos esa, que se le dama, le dicen que tiene, lo sientan, le dicen vos tenés derecho a tener un defensor, y a elegir declarar o no, el procedimiento resulta ser muy escuesto para lo que sería el imputado, en este caso, el acusado. Se le escucha primero a la mujer, se le hace todo un examen psicológico, que se llama EPI, que es una valoración del riesgo que puede sufrir la denunciante, porque no le vamos a llamar víctima. Víctima es cuando hay una condena firme. Vamos a ser técnicos en ese sentido. ¿Cómo se denomina? Denunciante. Denunciante. Denunciante. Le aporta su versión de los hechos. Dice, ah, me pegó. Es un informe que se llama EPI, que es un informe de valoración de riesgo físico, o psicológico, o sexual, que la denunciante puede llegar a sufrir respecto del denunciado. Yo lo denuncio a, vamos a poner ejemplos, yo lo denuncio a Alfredo, me hacen un examen, de si yo puedo llegar a sufrir violencia por parte de Tudas, y ese tiene tres escalones, es sacado de un sistema español, en donde te puede dar el riesgo grave, medio o bajo. Perfecto. Bueno, y ahí se activa el procedimiento, este procedimiento, que se llama procedimiento correccional, con lo cual te dije, Alfredo, muy escueto, la defensa no tiene ahí para aportar su versión de los hechos, tenemos la versión de la denunciante, lo cual yo critico en cuanto a procedimientos, pero no critico que el Estado venga y proteja a la mujer, porque creo que sí, efectivamente, merece ser protegida por tantos años de violencia machista. Perfecto. Mirá, yo con respecto a esto estoy haciendo, digamos, una pregunta que siempre se le hace, digamos, al común de la gente, ¿no? Después de esta situación, después de la agresión, ¿cómo es que se llama cuando hacen esas audiencias de conciliación o de conciliación? ¿Cómo es la forma de eso? ¿Queda esto marcado? ¿No se puede? ¿Cómo se vuelve para atrás en una situación donde por ahí a lo mejor determinaron que la agresión no era tal, o bueno, o había alguna exageración o alguna alteración en la denuncia? ¿Cómo funciona ese mecanismo, esa metodología jurídica? ¿Existe dentro de lo que es la violencia de género en estos casos? Eso se llamaría en este caso, Alfredo, conciliación, es decir, que la mujer pueda dar su consentimiento libre de que la causa penal se termine, por ese acuerdo entre denunciante y denunciado, sería en este caso, y que la causa finalice. Eso se permite en otras causas, como por ejemplo en un delito de lesiones de hombre con hombre, varón contra varón, la justicia para evitar el desgaste jurisdiccional y no seguir, irnos a un juicio, lo que implica mucho gasto, dice, bueno, vamos a citar las partes a ver si ellos quieren terminar la causa penal acá y que ellos no conlleven una condena, en su caso. Ahí lo que ocurre es que se dejan las partes que expresen su libre voluntad y dicen, si queremos conciliar, se termina la causa, y no vamos a una audiencia pública donde un juez va a decidir la verdad de lo que ocurrió, lo que no ocurrió. En Mendoza, particularmente a partir del caso, no sé si recuerdan, en el caso del fiscal Cidotti, que es el que no recibe o no le da un adecuado tratamiento a las denuncias de una mujer que había sido víctima en reiteradas ocasiones de violencia de género por parte de su esposo, y al final el esposo las termina matando, mata a toda la familia y se salva uno que estaba en el baúl del auto. La política criminal ahí cambió en Mendoza, se modificó, y en el Ministerio Público Fiscal lo que terminó, tenemos varias resoluciones, la última resolución que saca el Ministerio Público es la número 16 del 20, que habla de estos criterios de oportunidad. Estos criterios de oportunidad es esta posibilidad que tenemos de no desgastar la justicia y conciliar, efectuar conciliaciones, o ver mecanismos alternativos de resolución de los conflictos, porque la justicia penal es muy fuerte, la justicia penal es totalmente agresiva, restringe la libertad de las personas, la libertad particularmente de la persona que es acusada, y dice que como una política de Estado, y a partir también de la sanción de la ley 26.485, ya en las causas por violencia de género que se han catalogado como violencia de género, ¿quién lo cataloga esto? El fiscal. Después vamos a discutir si es violencia de género o no. Primero le da la denuncia y le dice esto es violencia de género. Dice que no se va a poder optar por ninguno de estos criterios de oportunidad, es decir, no vamos a avanzar en conciliar el tema, en intentar que esta causa no llegue a un juicio o debate oral y público. Entonces saca su famosa resolución, que es la 16.20, antes teníamos la 7.17 del 16, que establece específicamente que el fiscal no puede, de ninguna manera, abandonar el ejercicio de la acción. No puede abandonar la acusación si no hay una condena o una absolución. Es decir, que nos vamos directamente a juicio. Vamos a probar si el tipo es inocente o si es culpable, pero en un debate oral y público, sin tener en cuenta si las partes quieren conciliar. Y esto de la conciliación en materia de violencia de género, yo creo que es un acierto. Porque pasa muchas veces, como me decías vos Alfredo, que la mujer en el ciclo este de la violencia, después de que el agresor le pegue o que el agresor le amenaza, se arrepiente y quiere volver con el agresor. Y la justicia no puede permitir esas situaciones porque pueden desenredar un final malo, un final que nosotros no queremos, que va a ser la muerte del denunciante y como pasa todos los días. Es muy alta la estadística en materia de violencia de género. Es común la violencia de género acá en Mendoza, porque a veces uno va tomando referencia de algunos casos que se hacen públicos, pero bueno, vos que estás en el ejercicio de tribunales permanentemente, ¿cómo ves esas situaciones? ¿Es muy común el tema de la violencia acá o es más bien dentro de lo que es los porcentajes y las estadísticas de los demás delitos? Bueno, en realidad sí, los porcentajes de delitos, de delitos penales. El delito es un concepto mucho más corto que el de violencia de género. La violencia de género ampara más conceptos. Me refería el porcentaje a las causas en lo penal cuando se trata de violencia de género. Es mucho más común que otro tipo de situaciones judiciales. Por ejemplo, estafa, crímenes, otro tipo de situación. Cuando hablamos de violencia de género, las denuncias que recibe la fiscalía, ¿el porcentaje es tan dentro de lo normal o es muy común o es un porcentaje mucho mayor? No, es bastante, es una situación bastante elevada. Por eso tenemos una unidad fiscal específica, es una unidad fiscal de violencia de género que también surge a partir de los años 16, 17, 2016, 2017. Digo esto porque dos o tres oportunidades he pasado a veces por ahí donde está la fiscalía y está abarrotado de gente, ir y venir de personas permanentemente, de mujeres que se ven ahí que evidentemente van por alguna situación ya sea a testificar o a denunciar o lo que sea. No lo veo normalmente, por eso te hago esa pregunta, si es muy común acá en la Provincia de Mendoza esa situación. Lamentablemente es bastante común en Mendoza y en todo el mundo. Te voy a dar algunos datos estadísticos, por ejemplo, que informa la Organización de las Naciones Unidas pero a nivel general, no a nivel Mendoza. Los datos es que una de cada tres mujeres y niñas de 15 a 49 años informan violencia de pareja, física y o sexual o violencia sexual por cualquier agresor durante toda su vida. Es decir que uno, y también esto se refiere a los varones y nosotros tenemos familia y en la familia tenemos mujeres, una de tres de cada tres mujeres, un porcentaje altísimo, ha sufrido en algún momento de su vida violencia de género, ya sea por parte del padre, por parte de una pareja, por parte de un amigo. Bueno, eso es lo que te quería consultar. Me adelantaste la pregunta, pero bueno, viene bien que lo profundicemos. ¿Quiénes son normalmente las víctimas de violencia de género? ¿Qué es lo que podemos rescatar como información? ¿Dónde está ese caldo de cultivo donde realmente tenemos que prestar atención? Bueno, primero es la política. Yo no creo que la cárcel primero sea la solución para una persona que sea agresor. La cárcel no es un lugar lindo para nadie. Después de conocer la cárcel, hay un solo lugar al que le tengo miedo y es ir a la cárcel antes que la muerte. Prefiero morirme antes que pisar ese lugar porque la verdad es que es horrible. Sí, es bastante feo. He leído una teoría, dijo un paréntesis, con respecto al temor de la muerte. Normalmente la muerte, no sé por qué la tememos porque no la conocemos. En realidad lo que le tememos es a perder cosas que sí conocemos y que tal vez en la muerte no la encontremos. Exacto. Es lo mismo que manejo yo porque no sabemos qué pasa después de la muerte. Pero sí sabes lo que pasa en la cárcel. Pero como sé lo que pasa en la cárcel, prefiero morirme antes que ir a la cárcel. Vamos a experimentarlo. Claro, antes que ir a la cárcel. Bueno, también he sacado, Alfredito, de la ONU, este tema de quiénes son las personas, por ejemplo, que sufren normalmente violencia contra la mujer y quiénes son los agresores. Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, vamos a cuestiones culturales, porque nosotros somos un país culturalmente, en mi postura, muy bajo. No tenemos un grado de instrucción, la verdad que ni siquiera en la media. Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo han estado expuestas a actos de violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de malos tratos durante su infancia, han vivido en entornos en los que se cetaba la violencia, se naturalizaba, los privilegios masculinos y la condición de subordinación de la mujer, acá corren un mayor riesgo de ser víctima de violencia de pareja o de ser violencia ajena. Es decir, que todo va en el contexto y en lo cultural. Y lo mismo pasa con el varón. El varón que tiene un nivel de instrucción que es bajo, al que le han pegado o ha vivido en una familia en la que ha existido violencia, tienden a efectivamente copiar. Naturalizan, digamos, esa situación. Naturalizan esa situación, entonces cuando tienen una pareja es normal insultarla, es normal amenazarla, es normal cerrarla. Agarrarle el celular y decirle por qué te hablas con este, por qué te hablas con el otro, no hables más o no uses directamente el celular, como efectivamente pasa. Es una relación tóxica que termina siendo violencia... Es que todas las relaciones, en realidad todas las relaciones son violentas. Yo creo que nosotros tenemos que ponernos la pechera y decirnos, para cambiar este paradigma social que es la cuestión del machismo y del patriarcado, vamos a llamarlo así. Tal vez a mucha gente no le gusta que se utilicen estas palabras. Los que nos tenemos que poner la remera somos los varones y reconocer claramente que nosotros somos en muchas ocasiones violentos y que no podemos serlo. Esto tiene que cambiar. Y ahí va lo que se llama como deconstrucción. Deconstrucción. Deconstrucción. Eso, Alfredito. Perfecto. Perdón, yo tengo una pregunta para el doctor. Aquí me sacaste la pantalla, acuérdate. Acá en el mercancía me sacaron la pantalla. Buenos días, Gigi. ¿Qué pasa cuando la denuncia de violencia de género es falsa? ¿Se aplica la pena de falso testimonio? Pregunta, doctor. Bien, eso fue preguntado por un novedente. Gerardo de Godecruz. Bueno, Gerardo, es muy importante ese tema. Creo que tiene una vital importancia más en la actualidad en donde se ha analizado a la justicia penal y se la utiliza por las mujeres como un mecanismo para defenderse en las mismas o para separar a los padres de sus niños. Si la denuncia se constata que es una denuncia, lo que pasa es que es muy difícil esto. Tiene que ser muy burdo el caso de una denuncia que efectivamente ha sido probada como falsa para que se active el mecanismo del falso testimonio agravado. Porque en este caso no es solamente falso testimonio, es agravado porque es en una causa penal. Y te digo sinceramente, nunca, nunca, y le contesto a Gerardo, yo en mi ejercicio profesional no he visto una causa por falso testimonio agravado encontrada en una mujer. Puede ser que en algún caso sea deniciado, pero no han sido en ningún caso condenadas. Es verdad que en una acción privada es muy difícil de comprobar. A ver, cuando hay una cuestión de violencia, no es, digamos, excepto en alguna cuestión que sea en la vía pública, pero hay muchas denuncias que se denuncian, digamos, intrafamiliar. Es decir, evidentemente, ¿cómo podés testificar que la denuncia es verdadera o falsa? Es muy, muy difícil. A ver, dos personas solas, una va y denuncia que ha sido agredida de la forma que sea. ¿Cómo lo comprobás? Es muy complicado de que sea eso falso o no. Lo que pasa es que son casos de testigo único. Es como el abuso sexual. El abuso sexual normalmente ocurre en cuestiones de intimidad. No vas a ver acá en la calle San Martín y Vicente Zapata un tipo violando a una mina. Mirá, un paralelismo. No me puedo acordar el nombre de este famoso actor que hace poco tuvo un juicio. Johnny Depp. Johnny Depp. Bueno, se demostró que la persona no había sufrido ese tipo de violencia. Que fue al revés, que la mujer era la violenta. Sí, pero más allá de eso, la denuncia la había hecho la mujer. Y bueno, son casos muy puntuales porque, bueno, hizo denuncias con respecto a determinadas situaciones donde nunca se dio cuenta de que había cámaras filmando en la casa y no pudo demostrar. Y tuvo que... se cayó, digamos, de alguna manera los argumentos y los fundamentos. Pero digo, bueno, a ver, cuando esto pasa... Había dinero, había dinero por medio. Ahí es cuando vos estás hablando del tema de los segmentos sociales que muchas veces tienen que ver con el tema de la educación también. Y bueno, a veces tenemos algunos lugares en las periferias de la provincia, en este caso estamos hablando de Mendoza, donde hay lugares donde no tiene una cámara las 24 horas filmando a ver si pasa o no pasa una situación. Por eso digo, es muy complicado. Bueno, el caso que me gustaría decirte es de... en esta vamos a entrar en el ámbito futbolero, ¿no? En Maradona-Messi los grados de instrucción han sido diferentes. Y las formas de vida de los dos han sido totalmente distintas. Claro. Vos fíjate cómo el grado de instrucción juega en una persona y en otra. Claro. Si lo tenemos a Maradona, tuvo un nivel de instrucción muy, pero muy bajo, lo que terminó que su vida la llevara por un mal camino. En cambio tenemos al otro sujeto, que no nació en esas circunstancias y pudo llevar su vida en un camino que nosotros lo vemos como más correcto. Por eso yo creo que se lo admira por su forma de vida también. Exacto. Pero fue en el nivel de instrucción que tuvieron los dos. Está bien. Bueno, hay otra pregunta de la misma persona que está preguntando varias cosas. Se está ahorrando la consulta. Se está ahorrando la consulta, no la va a parar. Vimos Gerardo de Gómez, se está ahorrando la consulta. Escúchame Darío, dice, las mujeres trans o las mujeres auto-percibidas que genéticamente nacieron hombres pero luego pudieron elegir su género, ¿se encuentran protegidas por la ley de violencia de género? Sí, sí, se encuentran efectivamente protegidas por la ley de violencia de género. Nosotros tuvimos un caso que fue una condena, no recuerdo cómo se llama, se le llamó en este caso travesticidio. Nosotros nos vamos inventando todo con cidio. Travesticidio fue una de las primeras causas que llevamos nosotros para considerarlo como un acto de discriminación. ¿El caso de Costanera fue? El caso de Costanera, sí. Pero no me puedo meter mucho más porque no recuerdo el caso. Sé que fue a juicios por jurados ese. Creo que era una persona de la Fuerza Armada o tenía algo que ver con... Igual con este tema de la auto-percepción que me pregunta Gerardo, tendríamos un año para hablar porque es todo un tema. Como nos percibimos cuando lo hacemos, no es que yo voy y me siento mujer y que me proteja la ley de violencia de género, ¿no? Bueno, acá hay otras preguntas. ¿También es Gerardo? Sí, Gerardo está preguntando mucho, ya son tres preguntas. Escúchame, dice que hay refugio para mujeres cuando denuncian a sus maridos. Mira, normalmente, vamos a la realidad. Hay lugares donde se les ampara a estas personas, pero en la realidad no ocurre, no ocurre. Lo único que le dan a la mujer que va y denuncia, le pagan en taxi desde la comisaría hasta la oficina fiscal, y de la oficina fiscal hasta su domicilio o hacia un lugar de un pariente. Es lo que ocurre normalmente, pero existen pocos, muy pocos refugios. Y es una cuestión de política de Estado. Yo creo que es muy contradictorio el Estado en esto, en juzgar tanto, en abrir tantos procesos penales y no proteger a la mujer y fijarse cómo está colapsado el sistema y cuántas mujeres en realidad necesitan refugio y que no todos los hombres pueden ir al establecimiento carcenario. Tiene que fijarse, nos tenemos que fijar en las dos caras de la moneda. Daniel, mira, estamos en el barrio de hacer un corte y quería dejar una sola inquietud y alguna pregunta, cambiando, saliendo un poquito de este tema, que tiene que ver cómo se visualiza todas las cuestiones, a veces, digamos, jurídicas o penales, desde los medios, cómo se abordan desde los medios de comunicación y cómo influyen los medios de comunicación a veces en algunas decisiones judiciales. Así que, bueno, Patricia, vamos al corte.

Listen Next

Other Creators